II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia

Caracas, 24 al 26 de marzo de 1999


Acta de la Primera Sesión Plenaria - Organización Judicial

Instalada como ha sido la "II CUMBRE IBEROAMERICANA DE PRESIDENTES DE CORTES Y TRIBUNALES SUPREMOS DE JUSTICIA", en el día de hoy, jueves veinticinco de marzo de mil novecientos noventa y nueve, a las ocho y media de la mañana (8:30 a.m.), se dio inicio a la Primera Sesión Plenaria para tratar el Tema General "ORGANIZACIÓN JUDICIAL", bajo la Presidencia del Magistrado Dr. Raúl José Alonso de Marco, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay; Vicepresidencia de la Magistrada Dra. María M. Naveira de Rondón, Juez Asociada del Tribunal Supremo de Puerto Rico; y como Relator el Magistrado Dr. Carlos Mario Velloso, Vicepresidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil; con la asistencia, además, de los Magistrados Presidentes o Representantes de Cortes o Tribunales Supremos de Justicia que a continuación se indican: Dr. Julio Salvador Nazareno, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Argentina; Dr. Fernando Enrique Arboleda Ripoll, Vicepresidente de la Suprema Corte de Colombia; Dr. Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Dr. Jorge Leslie Bodes Torres, Presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular de Cuba; Dr. Jorge Eduardo Tenorio, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador; Dr. Antonio Martí García, Magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo del Reino de España y Dr. Bruno Otero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España; Dr. Oscar Najarro Ponce, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala; Dr. Oscar Armando Avila, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras; Dr. Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México; Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua; Dr. José Andrés Troyano Peña, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá; Dr. Enrique Antonio Sosa Elizeche, Primer Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay; Dr. Víctor Raúl Castillo, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Perú; Dr. Armando Torres Paulo, Vicepresidente del Supremo Tribunal de Justicia de Portugal; Dr. Jorge Subero Isa, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Dominicana; y Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela.

Seguidamente la Presidencia solicitó al Secretario información acerca del número de países participantes y acerca del objetivo general de la II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia. El Secretario informó que asisten diecinueve (19) Presidentes o Representantes de Cortes o Tribunales Supremos y señaló que el objetivo General de la II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia es la evaluación del cumplimiento de las políticas y acciones contenidas en la Declaración de Caracas, en relación con las materias de Organización Judicial, Corrupción, Derechos Humanos y Narcotráfico, definidas en la I Reunión Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas; y que el tema de esta Primera Sesión Plenaria se refiere a la Organización Judicial. Que los objetivos específicos del tema son: Revisar aspectos relacionados con la eficiencia del uso y gasto del Presupuesto Judicial, con miras a impulsar ante las demás ramas del Poder Público, una normativa común que garantice la autonomía del Poder Judicial de los estados participantes.

Revisar, asimismo, los mecanismos de selección de los jueces y de estabilidad judicial, con especial énfasis en las fortalezas y debilidades en la formación y capacitación de los recurso humanos, a fin de definir las normas que rijan la Escuela de Formación y Capacitación del Funcionario Judicial Iberoamericano.

A continuación la Presidencia, en virtud de la no asistencia a la Cumbre del Dr. Arturo Hoyos, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, quien expondría el tema "La autonomía e independencia presupuestaria y capacitación en Iberoamérica", concedió el derecho de palabra a la Dra. Cecilia Sosa Gómez Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela quien aportó algunos elementos de reflexión sobre el tema "Autonomía e independencia presupuestaria" para unificar las cuestiones que permitan fortalecer la autonomía del Poder Judicial. Se refirió a que el principio de la unidad del Tesoro rige en la mayoría de los países asistentes a la Cumbre, lo que de alguna manera influye en la autonomía e independencia de dicho Poder. Resaltó que la tendencia indica que los regímenes de planificación presupuestaria siguen pautas establecidas para la planificación presupuestaria del Poder Ejecutivo. Que se deben crear mecanismos para lograr una planificación presupuestaria independiente y autónoma del Poder Judicial. Indicó que si bien el año pasado insistíamos en una búsqueda de independencia presupuestaria para el Poder Judicial, en la Cumbre de este año debemos orientarnos en encontrar los mecanismos para lograr una verdadera eficiencia en la utilización de los recursos asignados a la administración de Justicia y que nuestros presupuestos tengan la suficiente información que demuestre el rendimiento y utilización de dichos recursos; igualmente señaló que se necesita el auxilio de personal especializado, para la elaboración de planes a largo y mediano plazo. Indicó finalmente que existen cuatro elementos básicos para lograr una eficiente utilización de los recursos: excelente Gerencia; planificación con criterios de largo plazo; recortes y adecuado control para que los recursos se inviertan en Justicia. A continuación la Presidencia abrió el debate sobre el tema y concedió el derecho de palabra así:

Dr. Jorge Subero Isa, Presidente la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana. Expuso que uno de los puntos más importantes es el tema tratado sobre presupuesto; señaló algunos elementos sobre Presupuesto del Poder Judicial que rigen en su país, y que se le asigna un porcentaje del 2% del Presupuesto Nacional que sólo se quedó en proyecto.

Dra. Alba Luz Ramos Venegas, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua. Se refirió en términos generales al proceso de formulación del Presupuesto para el Poder Judicial en su país e indicó que se le asigna un 4% del Presupuesto Nacional y que nunca se podrá exceder dicho porcentaje.

Dr. Jorge Eduardo Tenorio, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de El Salvador. Reflexionó sobre la importancia del intercambio de opiniones que sobre el tema se haga en esta Cumbre; que en su país se logró que el Poder Judicial formule y ejecute su presupuesto, pero puede la Asamblea Legislativa modificarlo mediante ajustes y recortes; y, en general, se refirió a los aspectos presupuestarios que para el Poder Judicial rige en su país.

Dr. Raúl José Alonso de Marco, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay. Se refirió en forma general al sistema que sobre la materia rige en su país, señalando que al Poder Judicial se le asigna aproximadamente en los hechos un 2% del Presupuesto Nacional, el cual es relativamente alto, dada la importancia del Presupuesto en el P.B.; pero que el mismo no llena totalmente sus aspiraciones y requerimientos. Señaló que en las conclusiones se debe indicar en forma enérgica, que al Poder Judicial se le deben asignar los recursos que soliciten, necesarios para su cabal funcionamiento.

Dr. Carlos Mario Velloso, Vicepresidente del Supremo Tribunal Federal de la República Federativa del Brasil. Se refirió a la experiencia que tiene su país en cuanto a la independencia del Poder Judicial; señaló que al Supremo Tribunal Federal le corresponde formular el Presupuesto de dicho Poder el cual puede ser reducido por el Congreso; y señaló que cada Tribunal tiene su autonomía.

Dr. Julio Salvador Nazareno, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina. Se refirió igualmente en términos generales a la forma en como se elabora el Presupuesto del Poder Judicial en su país al que se le asigna el 3% del total Nacional. Que la Corte Suprema de Justicia elabora su presupuesto.

Dra. María Naveira de Rodón, Juez Asociad del Estado Libre de Puerto Rico. Manifestó que le preocupa la distribución del Presupuesto en su país. La Legislatura puede asignar fondos al Poder Judicial para la realización para determinados proyectos y que recientemente se aprobó una Ley que permite la venta de sellos o timbres cuyo producto ingresa al Presupuesto del poder Judicial.

Dr. Oscar Armando Avila, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Honduras. Expresó que en su país se asigna al Poder Judicial un 3% del Presupuesto Nacional y que actualmente confrontan graves problemas con el mismo, en virtud de que en su país se han introducido los juicios orales, lo cual implica la construcción de salas o locales adecuados para dichos juicios y la dotación de mobiliario para los mismos. Destacó igualmente que los funcionarios y empleados judiciales devengan ingresos muy bajos.

Dr. Armando Torres Paulo, Vicepresidente del Supremo Tribunal de Justicia de la República de Portugal. Afirmó que en su país los jueces son verdaderamente independientes; que el Consejo Superior de la Magistratura clasifica en inspecciona a los jueces. El Poder Ejecutivo no tiene ninguna injerencia en el Poder Judicial y que cada Tribunal cuenta con su propio presupuesto.

Dr. Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica. Señaló que la independencia económica es indispensable para que se concrete una verdadera administración de justicia; que en su país se asigna al Poder Judicial el 6% del Presupuesto Nacional. Que el Ministerio Público, las Defensorías y otras organizaciones que no participan directamente en la función judicial están incluidas dentro de la estructura del Poder Judicial. Que se debe evitar el peligro del desprestigio, administrando bien y eficazmente los recursos asignados al Poder Judicial; que se debe establecer un compromiso de buena gerencia y planificación eficiente.

Dr. Enrique Antonio Sosa Elizeche, Primer Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Paraguay. Destacó que al Poder Judicial de su país se le asigna el 3% del Presupuesto Nacional y que a la Corte Suprema de Justicia le corresponde "administrar" la administración de justicia; que la definición del Poder Judicial responde a un criterio amplio ya que el Ministerio Público esta enmarcado dentro de su estructura y que obtienen recursos propios mediante el uso de tasas.

Dr. Bruno Otero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España. Señaló que el Consejo General del Poder Judicial de España gobierna al Poder Judicial; informó acerca de cómo son designados los Vocales de dicho Consejo y expresó que son sensibles a los problemas de la Magistratura. Considera que hay que luchar por conseguir los recursos o dineros para el Poder Judicial, sin que se impongan límites de porcentajes fijos. Afirmó que el Presupuesto contiene varios capítulos, entre ellos los referidos a la Capacitación Judicial, Aula Iberoamericana y el Centro de Documentación Judicial. Que se debe lograr una planificación presupuestaria independiente, sin intervención del Ejecutivo; que el Presupuesto del Poder Judicial no puede pasar por la aprobación del Ejecutivo, a los fines de lograr una verdadera autonomía en la gestión presupuestaria y que se debe lograr un mecanismo para que en última instancia y si fuese necesario se defienda en el Parlamento las cuotas fijadas en el presupuesto.

Dr. Fernando Enrique Arboleda Ripoll, Vicepresidente de la Suprema Corte de la República de Colombia. Manifestó que en su país la autonomía e independencia del Poder Judicial presenta graves problemas y al respecto, destacó la existencia de un mega organismo denominado "Comisión de Racionalización del Sector Público" que ha solicitado no se aumente el Presupuesto del Poder Judicial.

Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela. Manifestó que en el desarrollo de esta primera sesión se han hecho reflexiones que pueden conducir a ciertas conclusiones: que el Poder Judicial se evalúa atendiendo al número de sentencias producidas, sin tomar en cuenta el número de expedientes o causas que ingresan a sus Tribunales y que el alto volumen de expedientes que reposan en los organismos jurisdiccionales son producto de leyes que cada vez más otorgan competencias al sector justicia. Terminó proponiendo que cuando los Parlamentos aprueben leyes que atribuyan nuevas competencias a los Tribunales, se debe cuantificar el impacto económico sobre los Tribunales.

Seguidamente la Presidencia concedió el derecho de palabra al Dr. Carlos Mario Velloso, Vicepresidente del Supremo Tribunal Federal de la República Federativa del Brasil, quien expuso el tema "Gerencia Judicial: informática jurídica" en el mismo se refirió a la gran cantidad de procesos que se siguen en su país, dado que la Constitución garantiza el acceso de todos los ciudadanos al sistema de administración de justicia y que se utiliza a la informática jurídica como una herramienta para agilizar los procesos judiciales, los cuales, en su mayoría, son repetitivos y en estos casos la informática representa una gran ayuda. Se refirió a la importancia de la computación en la agilización de los procesos electorales que se han realizado en Brasil y finalizó explicando la utilidad que representa la informática en la realización de las tareas propias de los Tribunales, particularmente en lo que se refiere al "voto electrónico". Finalizada la exposición del Dr. Velloso, el Presidente de la mesa procedió a la lectura de la comunicación número 0174-SP-99 de fecha 24 de marzo de 1999, del Dr. Héctor Romero Parducci, en la que se excusa por no asistir a esta reunión Cumbre en virtud de inconvenientes sobrevenidos de última hora, con la que remitió el contenido de lo que iba a ser su intervención personal en esta Primera Sesión, en relación con el tema "Disciplina Judicial".

Seguidamente la Presidencia concedió el derecho de palabra al Dr. Julio Salvador Nazareno, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina, quien a continuación expuso el tema relacionado con la "Participación ciudadana en los procesos judiciales". En su exposición resaltó la importancia de las cuestiones que han sido seleccionadas como objeto de estudio, consideración y debate, pues conciernen a un ámbito directamente vinculado al perfeccionamiento y a la consolidación de nuestro régimen republicano de gobierno, como lo es instaurar las instituciones y los procedimientos que sean apropiados para que el Poder Judicial pueda cumplir eficazmente frente a los ciudadanos con la expresa función que en forma indelegable, y enfatizó esta condición, le atribuye la Constitución Nacional. Abordó distintos institutos que coinciden en la común finalidad de intentar un fecundo acercamiento de los tantas veces olvidados habitantes de nuestras tierras en la función institucional de dar a cada uno de lo suyo, de hacer Justicia en cada uno de los asuntos cotidianos que multiplicados por varios miles se presentan en el desarrollo de nuestras comunidades.

Terminada la exposición del Dr. Nazareno, la presidencia concedió el derecho de palabra al Dr. Victor Raúl Castillo, Presidente de la Corte Suprema de la República del Perú, quien expuso el tema relacionado con "La Organización Judicial hacia una Reforma: el caso peruano", señalando que en todo proceso de reforma institucional, surge siempre la imperiosa necesidad de reformular tanto los objetivos como el diseño organizacional preexistente y que en el caso concreto de la reforma de la administración de justicia, este proceso de cambios requiere siempre partir de una verificación muy exhaustiva e integral, que permita analizar con objetividad y de modo sistemático, cuales han sido las calidades, ventajas, defectos, beneficios y problemas que la estructura organizacional, con la cual contaba el ente rector del Poder Judicial, ha generado en el servicio social de la justicia. Finalizó reiterando que la comisión Ejecutiva del Poder Judicial peruano esta dedicada a estudiar e implementar los diseños organizacionales que resulten necesarios e idóneos para consolidar en nuestro país un Poder Judicial que cuente con Magistrados Probos, independientes y honestos, con vocación de servicio y que resuelvan los casos con arreglo a la Constitución y a las leyes, pero sobre todo con justicia. Un Poder Judicial que inspire plena confianza al pueblo y fortalezca la seguridad jurídica en nuestra sociedad. Esa es la nueva forma, a su juicio, que para la administración de Justicia busca nuestra reforma. Seguidamente la Presidencia concedió el derecho de palabra a los participantes, así:

Dra. María Naveira de Rodón, Juez Asociada del Estado Libre de Puerto Rico, quien hizo algunas observaciones en relación al juicio con jurados y recomendó a los países en los que se vaya a adoptar dicho sistema, tener el mayor cuidado y en tal sentido se refirió a algunas experiencias vividas en su país.

Dr. Jorge Leslie Bodes Torres, Presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba, quien se refirió al tema de la Participación Ciudadana en los Procesos Judiciales y señaló la importancia de que la comunidad sienta que participa en el proceso de administración de justicia. Aclaró que la participación ciudadana se concreta también en los Tribunales que se constituyen con Escabinos y que se debe insistir en reformas que profundicen la participación ciudadana en el sistema de administración de justicia.

Dr. Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica, quien se refirió al tema La Reforma del Sistema Judicial y en tal sentido señaló que en este aspecto se debe partir de un proceso de selección y nombramiento de jueces y funcionarios judiciales que atiendan especialmente, a condiciones probadas de idoneidad; que se deben crear Escuelas Judiciales para la formación de jueces; que se debe acabar con legislaciones obsoletas y modificar los sistemas procesales; y por último, indicó que se debe revisar el modelo de gestión de administración de los recursos del Poder Judicial, introduciendo nuevas tecnologías como la informática; así mismo expresó que en todos los procesos de reformas, se deben tomar en cuenta a los jueces, abogados, etc.

Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela, quien se refirió al tema tratado sobre la Participación Ciudadana en los Procesos Judiciales, exponiendo que si se instrumentan mecanismos de mediación, se tendría una vía alterna para obtener una visión más amplia de la administración de Justicia y señaló la próxima entrada en vigencia en Venezuela del Código Orgánico Procesal Penal, el cual establece diferentes tipos de juicios con jurados, Escabinos y con Tribunales unipersonales. En relación al tema Informática Jurídica propuso que se podría establecer una red computarizada que conecte a los Altos Tribunales representados en esta Cumbre. Señaló que el establecimiento de un sistema informático cuesta ingentes recursos, que no todas las veces el Poder Legislativo aprueba.

Dr. Bruno Otero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España, quien se refirió al tema de la Informática Jurídica señalando la existencia de un proceso relacionado con el registro de entrada y salida de expedientes, comunicación con otros juzgados, etc., y recalcó la necesidad de establecer una autopista de información que permita la comunicación de todos los Tribunales entre sí. Finalizó ofreciendo a los participantes en la Cumbre la colaboración que pudiera prestar el sistema de informática que existe en España. En relación con el tema de la Organización Judicial, señaló que cada país tiene el derecho de establecer la organización del Poder Judicial atendiendo a sus características particulares.

Dr. Raúl José Alonso de Marco, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay, quien se refirió brevemente a la organización judicial de su país. Señaló que en la Escuela Judicial deben participar en forma directa los Magistrados y Jueces, manifestando estar de acuerdo con lo expuesto al respecto por el representante de Costa Rica y que igualmente todo proyecto de reforma debe contar con la necesaria participación de los Magistrados y funcionarios judiciales de cada país. No habiendo otro punto que tratar, la Presidencia declaró concluida la Sesión.

El Presidente

El Secretario

Regresar Tope

Regresar Eventos