II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia

Caracas, 24 al 26 de marzo de 1999


Acta de la Segunda Sesión Plenaria - Corrupción

Instalada como ha sido la "II CUMBRE IBEROAMERICANA DE PRESIDENTES DE CORTES Y TRIBUNALES SUPREMOS DE JUSTICIA", en el día de hoy, jueves veinticinco de marzo de mil novecientos noventa y nueve, a las dos de la tarde (2:00 p.m.), se dio inicio a la Segunda Sesión Plenaria para tratar el Tema General "CORRUPCION", bajo la Presidencia de la Magistrado Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela; Vicepresidencia del Magistrado Dr. Jorge Subero Isa, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Dominicana; y como Relator el Magistrado Dr. Oscar Armando Avila, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Honduras; con la asistencia, además, de los Magistrados Presidentes o Representantes de Cortes o Tribunales Supremos de Justicia que a continuación se indican: Dr. Julio Salvador Nazareno, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Argentina; Dr. Carlos Mario Velloso, Vicepresidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil; Dr. Fernando Enrique Arboleda Ripoll, Vicepresidente de la Suprema Corte de Colombia; Dr. Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica; Dr. Jorge Leslie Bodes Torres, Presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular de Cuba; Dr. Jorge Eduardo Tenorio, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador; Dr. Antonio Martí García, Magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo del Reino de España y Dr. Bruno Otero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España; Dr. Oscar Najarro Ponce, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala; Dr. Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México; Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua; Dr. José Andrés Troyano Peña, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá; Dr. Enrique Antonio Sosa Elizeche, Primer Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay; Dr. Víctor Raúl Castillo, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Perú; Dr. Armando Torres Paulo, Vicepresidente del Supremo Tribunal de Justicia de Portugal; Dra. María M. Naveira de Rondón, Jueza Asociada del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Dr. Raúl José Alonzo de Marco, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay; Seguidamente la Presidencia solicitó al Secretario la constancia del número de países participantes en la Cumbre y el anuncio del tema de esta Sesión y los objetivos específicos del mismo. El Secretario informó que están presentes diecinueve (19) Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia en esta Segunda Cumbre Iberoamericana y que objetivo específico de esta Sesión es, en materia de Corrupción, revisar los criterios para adoptar el Código de Etica del Funcionario Judicial de Iberoamérica, así mismo, se constituirá una Corte que conocerá de un juicio simulado, para extraer ideas que permitan a los jueces el manejo y aplicación de los instrumentos internacionales en esta materia.

A continuación la Presidencia concedió el derecho de palabra al Dr. Jorge A. Subero Isa, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Dominicana, quien expuso el tema "La Etica del Funcionario Judicial de Iberoamérica". Señaló el expositor que existe un consenso en el sentido de que la transformación de la justicia es una prioridad impostergable como medio para consolidar el estado de derecho a que aspiran nuestros pueblos y que las reformas, la renovación y la modernización de nuestros sistemas judiciales hace surgir como prioridad urgente la necesidad de elaborar un Código de Etica que regule las acciones del Poder Judicial. Señaló algunos elementos coincidentes en nuestras legislaciones internas o con nuestros principios éticos básicos, sobre los cuales puede descansar el Código sugerido, entre otros: probidad, independencia e imparcialidad, transparencia, eficiencia, prudencia, conciencia democrática e institucional, protección de los bienes públicos, discreción, idoneidad, etc. Concluyó señalando que Iberoamérica debe permanecer libre de prevaricadores y que debemos sentirnos orgullosos de nuestra judicatura, redoblando nuestros esfuerzos para que, siendo humanos podamos superar las flaquezas de esa condición, y mediante el estudio aplicado de las normas que nos rigen, sigamos siendo para honra de nuestros pueblos, una judicatura ejemplar. Seguidamente, una vez concluida la exposición del Dr. Subero Isa, la Presidencia concedió el derecho de palabra así:

Dr. Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, se refirió que los Código de Etica deben contribuir a solucionar los problemas que afectan la justicia; observa que el principal problema que afecta a los Códigos es su inaplicación y que se deben identificar previamente las causas que generan su inefectividad. Señaló que no se debe repetir en los Códigos Eticos lo que el derecho interno de cada uno de nuestros países prevé y sanciona; que encuentra algunas situaciones en el Código propuesto que contradicen el derecho positivo mexicano y otras valdría la pena discutirlas más ampliamente.

Dr. Bruno Otero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España, quien felicitó al Dr. Subero Isa por el magnifico trabajo realizado pero que se acerca bastante a la posición del representante mexicano pues tiene serias dudas acerca de la eficacia del Código propuesto ya que considera que no resolverá nada.

Dr. José Andrés Troyano Peña, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República del Panamá, quien se refirió a la experiencia que sobre la materia tiene su país, señalando que la normativa respectiva regula las faltas administrativas por un lado, y por el otro regula las faltas a la ética judicial y que es procedente diferenciar una cosa de otra, definiendo con exactitud lo que queremos entender y lo que queremos sancionar con faltas a la ética judicial. Indicó que en su país los litigantes perdedores abusan con las denuncias a funcionarios judiciales por falta a la ética y que se debe pensar en la forma de regular estos abusos.

Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidente la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela, quien señaló su interés en introducir un punto de reflexión en el sentido de que el texto propuesto es un documento de trabajo, el cual no tiene ninguna capacidad vinculante para los países participantes. Que la Unidad Técnica de seguimiento creada el año pasado, plasmó un compromiso adquirido en la Cumbre del pasado año; que no se debe pensar que el citado papel de trabajo se constituya en derecho interno de nuestros países. Seguidamente solicitó pasar una proposición formulada por el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela Dr. Jorge Rosell Senhenn en el sentido de incluir en las leyes respectivas de carrera judicial, o bien en los instrumentos disciplinarios de control judicial, una disposición que prevea el enriquecimiento ilícito como causa de destitución, cuya relación ya se encuentra en la ley de carrera judicial de Venezuela.

Dr. Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia de la República de Costa Rica, quien señaló que apoya la idea de que se redacte o se proponga un Código de Etica para Latinoamérica, argumentando que el tema de la ética no sólo debe ser formal sino que debe transformarse en sistemas, realidades; expresó su idea de que los jerarcas de los Poderes Judiciales deben tener la obligación de seleccionar a personas idóneas para ocupar cargos en la administración de justicia.

Dr. Jorge Eduardo Tenorio, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de El Salvador, quien se preguntó hasta qué punto sería indispensable la formulación de un Código de Etica; consideró que el problema de la corrupción en el Poder Judicial esta magnificado. Que existen formas de sancionar conductas incorrectas de los funcionarios judiciales en las leyes de todos nuestros países y que considera necesario elevar el nivel intelectual de dicho funcionario para mejorar los niveles éticos. Que se debe mejorar la formación de los jueces y endurecer los requisitos de selección.

Dr. Jorge Subero Isa, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Dominicana, quien señaló que el Código sugerido se hizo en cumplimiento de una resolución tomada el año pasado. Consideró que se debe aclarar en esta sesión si discutimos la creación de un Código o de una Declaración.

Dr. Enrique Antonio Sosa Elizeche, Primer Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Paraguay, quien señaló que a los Magistrados y funcionarios judiciales se les hace una exigencia mayor que a cualquier otro funcionario y que los escándalos sobre corrupción son mayores sí en ellos está implicado un juez. Que es partidario de formular un Código de Etica que establezca normas generales como recomendaciones a los países participantes.

Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela, quien señaló que independientemente de lo acordado en relación al tema en la declaración de Caracas, esta mesa tiene la libertad de poder hacer cambios o modificaciones en la orientación de nuestros encuentros y expresó que se puede señalar que el Código de Etica es un conjunto de principios que rigen en nuestros sistemas, con un planteamiento mucho más general y menos detallado para no confundirlo con un Código disciplinario que se preservaría para la normativa interna de cada uno de los países participantes.

Dr. Bruno Otero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España, quien señaló que se debe acordar un Código de Etica muy genérico, con unas declaraciones de principios expresando nuestro apoyo a que las cosas se hagan bien.

Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua, quien consideró que es posible formular una declaración general que sirva como un llamado de conciencia a nuestros funcionarios judiciales, sin inmiscuirnos en lo que ya objeto de régimen disciplinario. Se refirió a algunas cuestiones contenidas en el documento sobre las cuales tenía serias dudas y reservas.

Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela, quien consideró que lo que se acordó es no llegar a ningún tipo de detalles, mantenernos en un nivel de principios y reformular algunos cánones en términos que sean unos principios éticos que inspiran a cualquier funcionario judicial.

Dr. Sergio Salvador Aguirre, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, quien señaló que algunas disposiciones del Código propuesto son discutibles y otras son retóricas y que se debe pensar en la efectividad real del Código.

Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela, quien señaló que le parece muy importante una proposición que estaría inscrita en lo expuesto por el Magistrado mexicano, en el sentido de que cada Corte o Tribunal Supremo exigiera el cumplimiento de los procedimientos disciplinarios que tenemos en cada uno de nuestros países y solicitó al Dr. Aguirre, sí lo tuviere a bien, hacer una proposición en ese sentido.

Dr. Sergio Salvador Aguirre, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, quien expresó que un Código de Etica puede superponerse o coexistir con el derecho positivo de nuestros países o tener un valor residual y que considera que de momento el tema del Código puede quedar relegado a otra oportunidad.

Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela, quien consideró que lo que se debe hacer es tratar de plasmar en unas conclusiones los principios éticos que deben regir para todo funcionario judicial, no teniendo en ese sentido un valor residual en términos de los procedimientos disciplinarios de cada uno de nuestros países.

Dr. Bruno Otero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España, quien consideró que necesariamente habrá que hacer una declaración institucional. Dr. Armando Torres Paulo, Vicepresidente del Supremo Tribunal de Justicia de la República de Portugal, quien manifestó que en su país existe un Código de procedimiento administrativo el cual reglamenta todos los Poderes y las obligaciones que tienen los funcionarios; y que la infracción del citado Código es conocida por el Consejo Superior de los funcionarios de justicia desde el punto de vista disciplinario.

Dr. Jorge Subero Isa, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Dominicana, quien propuso que se recojan los principales principios generales para la elaboración de una Declaración y que nos olvidemos del nombre "Código de Etica" y se le titule simplemente Declaración de Principios en base a los generalmente aceptados o adoptados por cada uno de los países.

Dr. Enrique Antonio Sosa Elizeche, Primer Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Paraguay, quien manifestó estar de acuerdo con una declaración general que puede servir de base para los Códigos de Etica de cada uno de los países participantes en esta Cumbre. Se acordó elaborar una Declaración de Principios que se recojan en un Código de Etica.

Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela, intervino para invitar a los señores Presidentes y representantes de Tribunales asistentes a la Cumbre para que la acompañaran a los jardines de esta sede a los fines de realizar la foto institucional como recuerdo del evento. Una vez reinstalada la Cumbre, se realizó el simulacro de juicio oral y posteriormente se declaró terminada la Sesión.

La Presidente

El Secretario

Regresar Tope

Regresar Eventos