II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia

Caracas, 24 al 26 de marzo de 1999


CUARTA SESION PLENARIA: Narcotráfico

Análisis comparativo de la legislación Iberoamericana

Dr. Jorge Eduardo Tenorio

Ciudadano Secretario General, sírvase dejar constancia del número de países participantes en esta II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, hoy viernes 26 de marzo de 1999, siendo las 2 de la tarde.

Secretario General

Ciudadano Magistrado, doctor Jorge Eduardo Tenorio, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de El Salvador, asisten los presidentes o representantes de los presidentes de 19 Cortes y Tribunales Supremos de Justicia a esta Cuarta Sesión Plenaria de la II Cumbre Iberoamericana de presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia.

Dr. Jorge Eduardo Tenorio

Ciudadano Secretario, sírvase anunciar el objetivo específico de esta sesión.

Secretario General

El objetivo específico para esta sesión en materia de narcotráfico se evaluará la identidad de las normas comunes, así como aquellas que pudieran ser unificadas para lograr la estandarización internacional de los procesos judiciales y la compatibilidad en los tipos y sanciones penales en los diferentes sistemas judiciales de la región. Comienzo de la sesión.

Dr. Jorge Eduardo Tenorio

Comienzo de la sesión, primera exposición doctor Fernando Arboleda Ripoll, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Análisis Comparativo de la Legislación Iberoamericana.

Dr. Fernando Arboleda Ripoll

Señores representantes de los países que intervienen en esta Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, señores asistentes.

En realidad como ha sido dicho, el tema de esta intervención tiene unas proporciones que con su solo enunciado lo hacen verdaderamente irrealizable; un análisis comparativo de las legislaciones en materia de narcotráfico de las naciones del área iberoamericana, demanda un esfuerzo verdaderamente formidable. No obstante ello, en el documento de trabajo identificado con el No. 4, sobre el tema de Narcotráfico y sus secuelas, la Unidad Técnica de Seguimiento y Desarrollo de las acciones que se propusieron en la Declaración de Caracas, hizo una síntesis de la legislación actualmente existente, la caracterizó con muy variados criterios y arribó a unas conclusiones sobre cuáles han sido los desarrollos legislativos en el medio iberoamericano, que este tipo de legislación ha alcanzado, lo cual dentro del marco de las acciones propuestas por la Declaración de Caracas, les permite formular algunas conclusiones, como el desarrollo de un instrumento internacional, la adopción de un instrumento internacional, para combatir el narcotráfico, que recoja las tipologías identificadas en los distintos estatutos y leyes que rigen en cada una de las naciones que se integran dentro de ese concepto de área iberoamericana.

La creación de una Corte Iberoamericana que conozca de los delitos del narcotráfico, identificados en los instrumentos normativos.

Establecer una red iberoamericana de Cortes y Tribunales Supremos, que permita el intercambio de información concreta sobre casos que trascienden el ámbito nacional, la divulgación continua de los contenidos documentales de legislación comparada en materia de narcotráfico y sus secuelas, almacenados en la base de datos que desarrolla la Unidad Técnica de Seguimiento y se propone finalmente, desarrollar un instructivo que contemple las medidas y mecanismos para lograr la efectiva protección de jueces y magistrados iberoamericanos que conozcan en los respectivos países sobre causas de narcotráfico.

Mi incorporación a las labores de la Cumbre me llevó a tener una percepción del tema, motivo de esta comunicación un poco diversa de la que había adelantado la Unidad Técnica y que se concreta en ese documento de trabajo identificado con el número 4, pero el que la percepción sea diversa no significa que no sea complementaria de la labor excelente por demás, adelantada por la Unidad Técnica y plasmada en ese documento del que les hablo.

Yo me enrumbé por otro lado, no tanto orientado a realizar un examen de detalle de las legislaciones, aunque la verdad sea dicha, me tocó hacerlo, busqué más bien líneas comunes sobre lo que han sido los desarrollos legislativos en el medio iberoamericano en materia de narcotráfico y esto lo he plasmado en un documento que he llamado Bases para un examen de la Legislación sobre Narcotráfico en Iberoamérica, porque no es más que el enunciado de los criterios para realizar ese examen, esa exploración.

Yo justifico este tipo de examen en una Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, no sólo por la función que cumplen los poderes judiciales, sino en particular, los poderes judiciales en América Latina en este tema, por los altos costos sociales y en vidas que le han costado a la Judicatura la intervención judicial en la regulación de este fenómeno social del narcotráfico.

En mi país durante la agudización de la confrontación del Estado con los grupos de narcotraficantes, han caído cerca de 362 jueces en esa lucha, sin contar también que la tendencia a judicializar los conflictos sociales en América, ha llevado a que no solamente en tema de narcotráfico sino en muchos otros temas, se genere la percepción social de que los responsables de las políticas de control sobre este tipo de manifestaciones criminales, son exclusivamente los jueces y esto lleve, a que la reacción de parte de quienes son afectados con el cumplimiento de su deber de aplicar la ley, sea en los términos tan virulentos como los ha vivido y aún en parte lo vive la Judicatura de mi país.

Estudios que se han hecho sobre la percepción del comportamiento de los jueces dedicados al adelantamiento de las causas por narcotráfico, permiten comprobar eso, que los narcotraficantes no tienen una percepción distinta en algún sentido a la que tiene el resto de los miembros del colectivo, pero que además de eso, es decir lo que se planteaba esta mañana en el tema de la seguridad ciudadana, que el fenómeno va a ser erradicado, que el fenómeno puede ser suficientemente controlado con la sola intervención de la Judicatura y esto lleva consigo en que en la medida en que se consolidan ese tipo de percepciones terminan inmunizándose de responsabilidad en los procesos políticos de control algunos sectores de la institucionalidad, y terminan concentrándose toda la responsabilidad en la Judicatura, que como lo advertía la Presidenta esta mañana y el señor Presidente de Paraguay también, la intervención de la Judicatura es una intervención ex pos, es una intervención secundaria, después de que el comportamiento prohibido ha tenido ocurrencia, pero antes de la intervención de la Judicatura hay una intervención primaria de otros mecanismos de control, como puede ser la instancia policial o como puede ser la instancia constituida por los órganos de seguridad del Estado.

Sin embargo en el momento de hacer los balances y al momento de hacer los juicios, éstos resultan siendo implacables frente al comportamiento de la Judicatura y muy excusantes de los comportamientos que corresponden a otros sectores de la institucionalidad, esto, sobre esta base, entonces una primera acción que se llevó a cabo fue ver cuáles eran las determinantes de los procesos legislativos y encontramos fuera de las condicionantes materiales que corresponden a cada una de las naciones, que son distintas, aunque el fenómeno del narcotráfico es común las determinantes materiales, las causas, varían de un Estado a otro aunque en un punto, como lo concluye finalmente la adopción de la Convención de Viena de 1981, en un punto todo esto se interconecta en América Latina; además de que cuando el fenómeno empieza a ganar en visibilidad en el contexto latinoamericano, la disparidad de regulaciones traía consigo el que el fenómeno se trasladara con su intensidad dependiendo de los tipos de regulación que se daban en un país o en otro, por ejemplo en Colombia una de las tesis que la Academia plantea frente al fortalecimiento del fenómeno narcotráfico tiene que ver con la diversificada regulación legislativa que se le daba al fenómeno en los distintos países, Colombia tenía una legislación de tipo contravencional para mediados de los años 60 y comienzos de los años 70, mientras en otros países muy próximos al nuestro habían regulaciones de mayor fortaleza, esto trajo consigo a que la actividad, la explotación del narcotráfico se trasladara allí para encubrirse en la permisividad, en la tolerancia, en la debilidad de las regulaciones y esto lo captan muy pronto las naciones, particularmente las latinoamericanas y esto termina volviéndose en un primer factor de estandarización, de generalización en el tratamiento legislativo y esa estandarización.

Esa casi universalización del fenómeno y en el tratamiento que la ley le da viene a ser apuntalada por los instrumentos supraestatales que inspiran ese tipo de legislaciones; así entonces podríamos decir que la Convención Unica sobre Estupefacientes de Nueva York del año 61 y su Protocolo de Modificación de Ginebra del 72, la Convención sobre Sustancias Psicotrópicas de Viena de 1971 y más recientemente la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas suscrito también en Viena el 20 de diciembre de 1988, han sido los modelos inspiradores de la producción legislativa en el medio en materia de narcotráfico, pero esos instrumentos que podrían ser catalogados de universales por la cantidad de estados que lo suscriben, pero además también por la cobertura que tienen que es planetaria, se ven complementados por otro tipo de acuerdos muy específicos del área como el Acuerdo Suramericano de Estupefacientes y Psicotrópicas y su Primero y Segundo Protocolos Adicionales de Buenos Aires de 1973, y últimamente el Convenio Lara Bonilla adoptado entre los países miembros del Acuerdo de Cartagena para la Prevención del Uso Indebido y la Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en Lima de 1986. Esos instrumentos operan sobre la legislación que producen los estados como referente en el proceso de estandarización de unificación de la legislación.

El comportamiento en la producción legislativa de estos estados tiende a adquirir patrones muy tipos, muy comunes, así las primeras convenciones que he mencionado determinaron la adopción de estatutos de narcóticos o estatutos contra el tráfico de estupefacientes, entendiendo por estatuto, regulaciones muy completas que corresponden a unos lineamientos muy específicos y muy pautados por las necesidades de control del fenómeno y la gravedad que éste reviste, que son estatutos que se van a caracterizar por tener disposiciones no solamente referidas a la materia de la prohibición y la punición de ciertos comportamientos en relación con el tráfico de estupefacientes y de otros comportamientos que de allí se derivan, sino que también van a tener normas procesales, diseño de procedimientos muy particulares, muy específicos con miras a darle cierto nivel de eficacia a la acción constitutiva de la intervención judicial en el punto; también regulaciones de otra índole como la organización de entes administrativos con tareas en ese campo muy propio básicamente en lo que tiene que ver con el tema del control del consumo y de la rehabilitación de los consumidores o lo que tiene que ver con esa política muy característica de revertir las utilidades producto de esta actividad del narcotráfico en las políticas de lucha y control contra el mismo fenómeno.

Esto ha dado lugar al surgimiento en ese campo administrativo de una cantidad de entes que generalmente se constituyen por la conjunción de las funciones de otros entes ya establecidos, como la intervención de tres o cuatro ministerios que tienen afinidad temática con el problema del narcotráfico, los ministerios de Salud y de Educación y de Desarrollo en el tema por ejemplo del control del consumo y la rehabilitación de los drogadictos; ese comportamiento que es general y lo podemos ver en toda la producción legislativa de los años 70 y parte de los 80, se ve claramente en el Decreto 1188 del 74 de mi país, Colombia, pero también en la Ley 1.008 de 1988 de Bolivia, en el Decreto del año 81 del Perú y más recientemente, aunque esto habría que mirarlo porque este comportamiento se va a modificar, este comportamiento en la producción legislativa va a sufrir una modificación con posterioridad a la suscripción de la Convención de Viena de 1988, pero recientemente mantienen esa línea de producción legislativa Venezuela con su Ley Orgánica de Estupefacientes del año 93, Chile con su Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas de 1995 y el Ecuador con su ley también de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1992, que son estatutos completísimos; por ejemplo el de Venezuela tiene una gran gama de ámbitos de aplicación y sorprende y en eso sí es verdaderamente paradigmático sus regulaciones sobre el financiamiento de campañas políticas con dineros provenientes del narcotráfico.

Y más recientemente aunque esto habría que mirarlo porque este comportamiento se va a modificar, este comportamiento en la producción legislativa va a sufrir una modificación con posterioridad a la suscripción de la Convención de Viena de 1988, pero recientemente mantienen esa línea de producción legislativa Venezuela con su Ley Orgánica de Estupefacientes del año 93, Chile con su Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas de 1995 y el Ecuador con su Ley también de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1992, que son estatutos completísimos, por ejemplo el de Venezuela tiene una gran gama de ámbitos de aplicación y sorprende y en eso si es verdaderamente paradigmático sus regulaciones sobre el financiamiento de campañas políticas con dineros provenientes de el narcotráfico, pero como decía ese comportamiento de optar por estatutos, por reformas integrales se altera con la Convención de Viena y los desarrollos que se le dan a la Convención de Viena resultan siendo parciales, es decir, se va aplicando los compromisos adquiridos en las áreas definidas por la misma convención de manera parcial, mi país Colombia por ejemplo hasta el año pasado expidió un estatuto de lavado de activos, una redefinición en materia de penas, fortalece las penas y consagra el ejercicio de la acción de extinción de dominio como una acción de expropiación de los bienes producto del narcotráfico independiente y paralela a la acción que cabría desarrollar para establecer la responsabilidad penal.

Estos estatutos asimismo, por la importancia que el tema reviste dentro de las técnicas legislativas utiliza unos mecanismos de aseguramiento de la eficacia del propio estatuto vinculando la conducta del operador o del aplicador del estatuto, y así por ejemplo el Artículo 39 de la Ley 30 de 1986, el Estatuto de Estupefacientes de Colombia, consagra una forma de prevaricación particular para el juez, el funcionario judicial y en general el servidor público que en la función de detección, persecución, pesquisa, adelantamiento de la instrucción, juzgamiento o ejecución de la sentencia que tenga que ver con el delito de narcotráfico, favorezca a los implicados. Otro tanto acontece con una regulación un poco distinta, con la Ley 1008 de 1988 de Bolivia, que considera encubridores y favorecedores a los jueces que dejen vencer los plazos procesales sin la debida actuación o que dilaten el trámite de los procesos que tienen que ver con narcotráfico y con conductas derivadas de él.

Esto que desde el punto de vista del contenido de la ley significa el interés que se tiene porque el control sobre este tipo de fenómenos criminales sea lo suficientemente oportuno y eficaz, por supuesto también se constituye en un factor de criminalización para los servidores judiciales y me refiero no tanto a la regulación colombiana a la que he hecho mención, sino particularmente a la regulación boliviana, porque el cumplimiento de los plazos procesales en muchos casos no depende del control mismo que sobre el trámite pueda tener el empleado judicial, sino que depende de otro tipo de eventualidades, la actividad de investigación y de juzgamiento de un asunto penal y en particular de un asunto penal de estas connotaciones hace que el juez tenga que depender de otras instancias, de otras oficinas, de las pericias, de la intervención de pesaje, de la comprobación por el laboratorio del tipo de sustancia del que se trata, en fin, y por lo menos en el caso de esta regulación parece que genera algún, alguna inclinación a que queden allí incluidos algunos funcionarios que en realidad no tengan en sus propósitos el de favorecer a quienes se dedican a esta práctica criminal.

Para no extenderme en este aspecto, concluiríamos en ese sentido que establecer los desarrollos legislativos en América Latina supone mirar el contenido de los instrumentos internacionales que le sirven de referente con esas aplicaciones que hemos anotado de estandarización y uniformidad a la legislación y establecer el tipo de incidencia que ejercen en esos estatutos que como consecuencia de su expedición son puestos en vigencia en los diferentes estados y han sido puestos en vigencia en los diferentes estados, en cuanto tiene que ver con la Convención de Viena que como he dicho, ha alcanzado desarrollos muy graduales no rompiendo la constante que consistía en que siempre que se expedía un instrumento internacional inmediatamente se adoptaba un estatuto integral, pero en cuanto la Convención de Viena es el instrumento internacional más elaborado y más omnicomprensivo de todas las facetas que en razón con el control institucional reviste el fenómeno, vale la pena no solamente mirar cual es esa configuración, cuales son esa pautas que establece la Convención de Viena y cuáles son los desarrollos que allí se han adquirido.

Me parece, en otro plano, que el examen no se puede quedar en lo formal, ese examen que lleva la Unidad Técnica de Seguimiento a recomendar la adopción de un instrumento general, la perfección del sistema procesal aplicado a la persecución del narcotráfico y asimismo el continuo, la continua capacitación y perfeccionamiento del juez en la función de persecución y de aplicación de las sanciones a este tipo de comportamiento, también podría complementarse con un examen de realidad, no solamente por todo lo que ello implica en el campo de la legitimidad, finalmente estaría haciendo una confrontación entre el texto de la ley y la realidad en la cual ésta opera y me parece que como el fenómeno del narcotráfico no está legislado únicamente en el campo de la persecución y el control a las prácticas ilícitas sino que también está referido y así regulado en la ley una serie de consecuencias de contenido social, vale igualmente la pena hacer una exploración en ese campo y a este nivel, la propuesta en el sentido de mirar cuáles han sido los desarrollos en la realidad de cada Estado, que han alcanzado esas regulaciones.

Refería ahora cómo todos estos instrumentos de derecho internacional dan origen a la constitución de una serie de entes en las regulaciones internas de los estados, que se van a ocupar de los diferentes ámbitos que son comprendidos en la regulación supraestatal.

Es muy importante establecer cuál es la composición de esos entes, cuáles son sus acciones, cuáles son los resultados obtenidos, de allí depende mucho el comportamiento a seguir en otro tipo de fenómenos, el fenómeno por ejemplo del consumo, el fenómeno por ejemplo de la rehabilitación de los consumidores habituales, el tratamiento que hay que darle a esos sectores de población, que finalmente son los que justifican la producción a gran escala y que son los que justifican todo el fenómeno económico en que termina consistiendo el narcotráfico.

Me parece asimismo, que hay que mirar en el campo de las otras instancias de intervención en la pretensión de controlar este fenómeno como el desempeño de la policía, al fin y al cabo son los proveedores de la materia prima de los casos sobre los que finalmente va a actuar el Poder Judicial, hay que mirar eso, además de que ellos desarrollan una actividad que muchas veces no llega a las instancias judiciales, me refiero como acontece en los países productores, en los países cultivadores de muchas plantas de las cuales se obtienen los insumos para la producción de las substancias estupefacientes como los plantíos de coca, o los plantíos de amapola, en fin, hay una políticas de erradicación de esos cultivos que depende directamente de la acción de la policía, por lo menos en mi país, en Colombia, de una dependencia especializada, que es la Policía Antinarcóticos, el Poder Judicial allí no ejerce ningún control, no tiene por qué, esa es una actividad que se queda en la esfera propia de la competencia de las autoridades de policía y otros organismos de control que complementan ese equipo de gestiones.

Asimismo, es muy importante en el campo de la cooperación internacional, en el campo de la integración de los pueblos que están comprometidos en la lucha contra este fenómeno saber en qué estado están esos procesos de cooperación y de integración, cómo se expresa ese tipo de procesos, cuáles son sus fortalezas, cuáles son sus debilidades y esto se inscribiría allí en la propuesta que somete a la consideración de nosotros la Unidad Técnica de Seguimiento, de definir patrones de actuación procesal que le den un adecuado nivel de estandarización a la política de control de estupefacientes en el medio.

Lo mismo pasa con la extradición. Es muy importante saber la vigencia de los convenios, de los tratados bilaterales, de los tratados multilaterales o el ejercicio de la reciprocidad que como fuente para la aplicación de este tipo de instrumento señala la propia Convención de Viena.

Todo esto me parece a mi importante no sólo para poder integrar un buen diagnóstico de la realidad del fenómeno en el área, sino por aquello que puntualizaran varios de los intervinientes a propósito de la referencia que a ese punto hiciera el doctor Tenorio en su intervención, que es para deslindar las responsabilidades, qué es lo que en realidad le compete al Poder Judicial y en este campo me parece a mi que hay que obrar con todo énfasis y con toda contundencia, porque como digo, la percepción social es la de que toda la situación generada en torno al fenómeno del narcotráfico, es responsabilidad exclusiva de los jueces y en eso no solamente cae la opinión común, sino también la opinión de quienes están vinculados a este tipo de prácticas y en muchos casos a uno que otro discurso perverso en el sentido de legitimar, de negarle, de minimizar la trascendencia y la gravedad que el fenómeno reviste.

Asimismo, me parece que es muy importante verificar la expansión del fenómeno a través de la políticas de control. El fenómeno se ha expandido y hoy día hay regulaciones impuestas por la propia Convención de Viena de 1988 y por otro tipo de instrumentos como los instrumentos que se crean y se ponen en vigencia para combatir la corrupción.

Uno de los ámbitos del fenómeno de corrupción de mayor visibilidad y de mayor trascendencia, es la corrupción proveniente del narcotráfico, se le reconoce a éste un poder corruptor verdaderamente inmanejable en muchas esferas y la prueba de eso está en una de las confrontaciones que actualmente viven varios de los poderes judiciales del área en relación con la subvención de muchas carreras políticas, de muchos debates electorales a través del dinero del narcotráfico. Ese campo me parece a mi que debe ser explorado y que debe ser explorado no solamente desde el punto de vista de los instrumentos formales o mejor, de la formalidad de los instrumentos legales que regulan esa función, sino también en el campo de la realidad, aquí se vinculan otro tipo de organismo, superintendencias, oficinas públicas, controladoras de la actividad financiera, de la actividad bancaria, del registro de propiedades, etc., eso me parece a mi que es supremamente importante no sólo por la trascendencia que hoy día se le ha dado al criterio de que combatiendo la parte económica del fenómeno, el fenómeno sufre un golpe muy fuerte y puede llegar inclusive a desarticularse.

En este campo hay cosas verdaderamente prodigiosas, de unas coberturas inimaginables, como también el fenómeno ya desde la perspectiva del comportamiento criminal, alcanza asimismo, unas posibilidades verdaderamente impredecibles, la colocación de dineros en el exterior a través de las posibilidades que ofrecen los sistemas, los desarrollos tecnológicos en el campo de los sistemas, las posibilidades de comunicación, todo esto se vuelve unos instrumentos muy acopiados para el ocultamiento en la pretensión de legalizar los dividendos, las ganancias obtenidas de esta práctica criminal.

Desde ese punto de vista, por supuesto, es verdaderamente indiscutible que sólo la cooperación internacional está en posibilidad de hacer frente a ese tipo de manifestaciones de la criminalidad y de comportamientos derivados de ella, sin cooperación internacional seguramente los estados aisladamente, desde sus conceptos de estado nación, desde sus criterios de soberanía territorial, no tendrían mayores posibilidades para hacerle frente al fenómeno que como es por todos reconocido, adquiere unos niveles de globalización verdaderamente notorios.

Este nivel de consideración, una consideración de campo sobre el terreno, pienso yo que se vuelve en una información invaluable, que en la medida en que pueda ser intercambiada va a consolidar la cooperación, la integración entre naciones, que se requiere para poder hacer frente al fenómeno de manera exitosa.

Pero me parece que una de las aplicaciones más importantes, y quiero insistir en ello, es precisamente que nos permite deslindar las responsabilidades, mostrar cuál es la realidad de las responsabilidades que compete al Poder Judicial, quien en muchos casos se ve abrumado con una atribución de la generalización del fenómeno y por supuesto la generalización de la responsabilidad en su control, cuando como por todos es conocido, la intervención del Poder Judicial tiene un tiempo, tiene una oportunidad, tiene unos recursos y por tanto no se puede llegar a esa generalización y ése es un costo que el Poder Judicial debe poner en sus justas proporciones, desde el punto de vista de las percepciones sociales, y creo yo que ese debe ser compromiso de la misma Cumbre. Muchas gracias señor presidente.

Presidente

Vamos a introducir una modificación en la agenda, con el objeto de hacer un uso óptimo del tiempo que nos queda. Hay cuatro exposiciones y la segunda exposición la vamos a pasar en lugar del refrigerio, en este momento el doctor Jorge Bodes Torres, presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular de Cuba, va a hacer su exposición, posteriormente habrá el refrigerio, luego las otras dos exposiciones y como un último punto de esta Cuarta Sesión Plenaria, se hará la intervención de los miembros, en homenaje al tiempo de todos para poder llegar a la Plenaria de Conclusiones esta misma tarde. Les notifico que ese cambio se ha introducido y dejo con ustedes al doctor Bodes Torres.

Dr. Jorge Bodes Torres

Señor presidente de la sesión de la tarde, doctor Jorge Eduardo Tenorio, presidentes de Cortes y Tribunales Supremos o representantes de ellos que me acompañan.

Quizás Cuba no sea el mejor expositor para transmitir experiencias e ideas de esta problemática referida a las drogas y los menores, pero hemos tratado de recopilar informaciones sobre este particular, con el modesto propósito de que nuestra ponencia abra el debate enriquecedor y el tema pueda ser abordado por otros colegas que aporten reales puntos cruciales, medidas y soluciones, por qué no, a este importante y actual fenómeno que cada día se expande, se profundiza, o incluso surge en nuestras realidades luso-iberoamericanas.

Les explico que en Cuba no confrontamos el fenómeno de la drogadicción, insertado en la vidas de nuestra sociedad, la Isla no es un país productor de coca y sus condiciones climáticas sólo posibilitan que puedan desarrollarse cultivos de marihuana en la región oriental del país, donde en ocasiones aparecen. Además, la acción justiciera y emancipadora desarrollada a partir del proceso revolucionario, iniciado el 1º. de enero de 1959, barrió con las lacras y vicios heredados de la etapa anterior, por tanto, tampoco existe un hábito de consumo en la población y mucho menos en los menores. Sin embargo, el país ha sido objeto de intentos para utilizarlo como vía de tránsito, por su ubicación geográfica entre el norte consumidor y el sur productor, por su situación específicamente de tránsito entre países subdesarrollados en los que se produce la droga y capitales desarrollados, en las cuales el consumo rinde dividendos económicos a los productores y traficantes.

Es conocido que los mares adyacentes a nuestro archipiélago son bombardeados con pacas de drogas lanzadas por aviones piratas procedentes del sur, las cuales quedan flotando para que sean recogidas por lanchas rápidas que se encargan de hacerlas llegar al norte.

Algunos de estos paquetes con drogas, generalmente marihuana o cocaína, no pueden ser recogidos por sus destinatarios y las zonas del Mar Caribe las arrastran a nuestras costas, donde son recepcionados por personas que antes, desconocedoras de esta sustancia y sin cultura de consumo de droga o tráfico de éstas, las entregaban a las autoridades, lo cual sigue produciéndose en la actualidad, pero ahora no en todos los casos como sucedía anteriormente.

La desaparición del campo socialista y la desintegración de la antigua Unión Soviética, provocaron la ruptura de nuestro comercio exterior y obligaron a un necesario reordenamiento de la economía cubana, que de la noche a la mañana se vio inmersa en un período especial de crisis.

Esta situación conllevó a la necesaria reorganización económica, a la inserción de Cuba en el mercado mundial, a la búsqueda de nuevos mercados en medio del cada vez más arreciado bloqueo económico, que tiene impuesto el gobierno de Estados Unidos a la pequeña Isla de Cuba. Por ello el país adoptó medidas de supervivencia para resistir la situación creada, sin renunciar a las conquistas sociales alcanzadas y así comenzó a desarrollar nuevas fuentes de ingreso como el turismo, modificó la Constitución y le dio cabida a la inversión extranjera de manera controlada, permitió la libre circulación del dólar, amplió la esfera del trabajo por cuenta propia, entregó tierras a nuevas personas que se interesaban por cultivarlas y adoptó otras medidas de saneamiento de la economía y las finanzas, que paulatinamente han ido mostrando sus resultados positivos, con la revalorización del peso cubano, el auge del turismo y otras ramas económicas que se han recuperado y propiciado un sostenido aumento del producto interno bruto en los últimos cinco años.

Sin embargo, toda esta situación de depauperación económica delineada de manera sintética y a grandes rasgos, que sufrió el país del 90 al 94, y que desde esa fecha hasta ahora también ha venido venciendo lentamente, tuvo su impacto en factores sociales y condiciones materiales de vida de la población, produciendo ciertos cambios y la aparición de situaciones que antes resultaban desconocidas.

De esta manera, el crecimiento del turismo proveniente de países desarrollados en buena medida, con hábitos de consumo de drogas, hizo aparecer en la escena social un mercado para esas sustancias y ello incentivó el ocultamiento de las pacas con marihuana o cocaína por parte de algunos, que las encontraban en las costas de la Isla, con el fin de comercializarlas entre ese sector del turismo que la procuraba y aunque la pagaba en precios irrisorios en comparación con su valor en sus respectivos países, constituía, sin embargo, de todas formas, un estimulante ingreso para quien nada había tenido que pagar por ellas.

Por otra parte, esta apertura al comercio y al turismo ha implicado a la vez un aumento del tránsito en nuestras fronteras, lo cual pretende ser utilizado por el narcotráfico internacional para trasladar por ese camino, la droga con destino a otros países.

Han aumentado los casos de transportadores de estas sustancias, conocidos como mulas, capturados en nuestra frontera en tránsito hacia terceros países, e incluso recientemente fue descubierto por primera vez, el empleo de una empresa de capital extranjero radicada en Cuba, que se venía dedicando de manera encubierta a realizar traslados ocultos en contenedores de cocaína procedente de Suramérica con destino a Europa.

Lamentablemente, como es conocido, la comercialización de la droga implica después el surgimiento de su consumo, y hemos comenzado a observar ya esos casos, especialmente en personas jóvenes que caen en la tentación de probarla, a riesgo de ser víctimas de su adicción. Por suerte, este proceso se encuentra en una fase incipiente y es propósito de las autoridades del país, encabezadas por su dirección política y la Comisión Nacional de Drogas, lograr la eliminación de esta brecha y conseguir mantener la situación en niveles que puedan ser controlados eficazmente.

El pasado 15 de marzo del presente año, entraron en vigor modificaciones al Código Penal que, entre otras, establecen sanciones más severas contra el tráfico de drogas, como parte de este empeño por enfrentar con eficacia este fenómeno. El narcotráfico, como han demostrado criminólogos estudiosos de este flagelo que azota a la humanidad, por su estructura y funcionamiento responde a los mismos mecanismos del capitalismo, se sustenta en las mismas leyes del mercado que imperan en otras esferas de la economía, es una empresa más que procura el enriquecimiento de sus propietarios a costa de lo que sea; los menores, como los denomina el título del tema, pueden ser objeto de la agresión corruptora e inmoral del fenómeno de las drogas en dos esferas, una como elemento componente del tráfico y la producción y la otra como objeto del mercado. Muchos menores se ven inmersos en la producción y el tráfico de narcóticos en procura de un medio de sustento y supervivencia que no encuentran fácilmente en la sociedad, otros son arrastrados por sujetos inescrupulosos, corruptores de menores, a la ingestión de estas sustancias en un proceso que ejerce una influencia generacional en determinados sectores empobrecidos de la sociedad, ampliando el rango de aquellos que llegan a la dependencia, la cual los induce a la marginalidad y el delito; son conocidos también los casos de quienes se introducen en sectores estudiantiles y juveniles y les proporcionan la droga para crear el consumo y con éste, el mercado que persiguen.

El enfrentamiento a estos fenómenos sociales a nuestro entender no puede circunscribirse a la esfera estatal y dentro de ella específicamente a la actuación penal represiva como se observa en muchas sociedades, cuyos resultados confirman que lejos de reducirse el conflicto éste crece día a día. Somos del criterio que la lucha contra las drogas y en particular por conseguir una sana formación en niños y jóvenes, requiere de profundos cambios en criterios prevalecientes en la actualidad de transformaciones serias en las condiciones de vida de nuestros pueblos, de políticas certeras y decididas alejadas de criterios mercantiles, de la acción del Estado, la sociedad civil y la familia; como expuse antes, Cuba en la década del 50 vivió su etapa de mayor corrupción, vicio y empobrecimiento, conocida desde su surgimiento como república, la tiranía de Fulgencio Batista entró en contacto con representantes de la mafia norteamericana y se proyectó el establecimiento de una red de casinos en La Habana dirigida por Meyer Lanki, segundo jefe de la mafia norteamericana, y otros mafiosos de turno tales como Humberto Anastasia y Santos traficantes, padre e hijos, vinculados al juego ilícito, a las drogas, la prostitución y otras lacras sociales. En la década del 30, a finales, y especialmente en la del 40, tomó auge el tráfico y consumo de drogas en una conexión que unía a Barranquilla y Bogotá con Camagüey y La Habana en el rumbo de la droga que llegaba a Estados Unidos, lo que Luciano utilizaba a Cuba como punto intermedio entre las fuentes abastecedoras de la heroína y los mercados consumidores de Norteamérica, lo cual se efectuaba a través de Amletto Batista y Lora, radicado en La Habana.

Este tráfico ilícito lo realizaban aquellos tristemente célebres personajes mediante las vías aéreas y marítima, utilizaban pistas de personeros del Gobierno y aeropuertos militares en lo cual participaban incluso aerovías particulares; estas actividades gozaban de la tolerancia oficial, a pesar de que legalmente se encontraban prohibidas, esa forma se conocía, incluso, por la propia policía dónde funcionaban los burdeles, los lugares donde se practicaba el juego prohibido, dónde, quiénes expendían y traficaban las drogas, sin embargo las autoridades lejos de combatirlo y reprimirlo con fuerza y eficacia, permitían su funcionamiento a cambio de percibir beneficios económicos de esas ilegales actividades, lo que conllevó a su generalización y amplia difusión; el proceso revolucionario cubano con el propósito del saneamiento de la sociedad, la eliminación de vicios y de actividades ilegales, la protección del menor y el objetivo de metas aún más generales que ofrecieran mejores condiciones de vida a los más humildes, emprendió serias y radicales transformaciones sociales; se crearon oportunidades de trabajo honesto para todos los ciudadanos, se les entregó la tierra a los campesinos que la trabajaban y se eliminó el latifundio, se rebajaron los alquileres primero y luego se hizo propietario de la vivienda a todos los que la residían, la enseñanza se hizo gratuita para todos y se garantizó su acceso a los niños y jóvenes, se estableció un sistema de salud pública que alcanza a toda la población y se dispensó de forma gratuita totalmente; el Estado asumió en lo fundamental la actividad productiva y financiera del país, todo ello en un breve lapso no superior a tres años; paralelamente se le dio una fuerte batida a los centros de juego y a su actividad ilícita, se eliminaron los burdeles y se reprimió la actividad de la droga, todo ello con resultados positivos, eliminando estas lacras como fenómeno social y reduciendo su incidencia a expresiones mínimas. En la realización de estas tareas participaron activamente los ciudadanos, agrupados en asociaciones e instituciones sociales que coadyuvaron a su ejecución efectiva con un alto espíritu constructivo.

Todo ello trajo al país un nuevo espíritu, flamantes concepciones sociales, alto sentido ético y moral, asentado en la célula de la sociedad, la familia, la cual también contribuyó eficazmente a la consecución de estos objetivos. Durante tres décadas las drogas fueron cosa ajena a nuestra realidad, mientras que en el resto de los países ésta se afianzaba y tomaba magnitudes sorprendentes, el nivel de vida alcanzado para toda la ciudadanía garantizándoles condiciones decorosas de existencia con trabajo estable y seguro, vivienda en una forma bastante extendida y/o con perspectivas de solución a los casos pendientes, educación y salud con altos niveles de calidad, así como igualdad y justicia social propiciaron un enfrentamiento legal a la drogadicción y al tráfico de estupefacientes que impidieron su presencia en el país. Hoy día, después de la crisis a la que me referí inicialmente, en cuya etapa más aguda se dañaron los niveles de vida logrados y de satisfacción material de las condiciones de existencia de la población, así como la calidad de la salud y hasta de la enseñanza y mermó también la igualdad entre los integrantes de la sociedad, comenzaron a presentarse de nuevo casos vinculados al tráfico de droga; no obstante, estamos en un proceso de recuperación y mantenemos mejores condiciones que otras sociedades para enfrentar el problema de las drogas y la protección de los menores.

Cuba posee los instrumentos legales para conseguir estos objetivos propuestos. En cuanto a los menores hemos extraído del sistema penal la atención de aquellos casos cuyas infracciones son cometidas por menores de 16 años de edad, los cuales son atendidos por un sistema tutelar de menores, creado en el país como legítima aspiración de los legisladores que en la década del 30 elaboraron el ya derogado Código de Defensa Social. El sistema de atención a menores con problemas de conducta desarrolla un trabajo de prevención y atención social a éstos, dirigidos conjuntamente por el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior, que ven en el menor infractor no a un sujeto u objeto del proceso penal, sino a un ente social sin capacidad suficiente para dirigir su conducta y tomar decisiones certeras al cual es preciso reencaminar por la vía del estudio y el trabajo para que pueda formarse correctamente y ser en el futuro un miembro más de la sociedad. En este sentido ese menor infractor es evaluado por psicólogos, pedagogos, sociólogos y juristas y se adoptan medidas con él incorporándolo a centros especializados en el tratamiento de estos menores o internándolos en escuelas con personal idóneo para su tratamiento, o disponiendo que asista a colegios propios para quienes presentan desviaciones en su comportamiento, así como otras medidas de tratamiento social de atención y prevención sobre ese menor; los jóvenes entre 16 y 18 años tienen un tratamiento penal individualizado, así como aquellos cuyas edades fluctúan entre los 18 y los 20, quienes tienen capacidad y responsabilidad penal disminuida.

En 1998 el país no registró ningún caso conocido de menores de 16 años vinculados al problema de las drogas ni en cuanto al consumo ni relativo a su participación en la producción o tráfico de éstas. Sí tenemos casos en estas edades de menores con problemas de ingestión eventual de psicofármacos junto con bebidas alcohólicas, sin que ello constituya en realidad un problema social hasta ahora. Entre los jóvenes de 16 a 20 años de edad durante 1998 no se registra la comisión de hechos vinculados al narcotráfico internacional, sólo algunos casos de tenencia de drogas, en total 10 jóvenes de esta categoría fueron procesados y sancionados por tenencia de drogas, de ellos 7 del sexo masculino y 3 del sexo femenino. Por otra parte nuestra legislación penal brinda protección a los menores frente al problema de la droga y de acuerdo con las recientes modificaciones introducidas al Código Penal por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, se agravaron las sanciones establecidas para los delitos de tráfico y tenencia de drogas, así como en el de corrupción de menores, fijándose penas de 7 a 15 años de privación de libertad para el que utilice a un menor en cualquiera de las formas de tráfico o consumo ilícito de drogas. Igualmente el texto penal compulsa a quienes tienen a un menor bajo su potestad, guardia y cuidado para que se preocupen de su educación, su manutención y asistencia, pues de lo contrario pueden ser penados con privación de libertad de 3 meses a 1 año o multas de 100 a 300 cuotas o ambas. En Cuba ningún menor queda desamparado porque existe un sistema de casas para menores sin amparo filial, donde con mucho amor y cariño personal especializado suple la ausencia de su familia y el Estado le proporciona los recursos que necesita para su manutención y educación hasta que aquél alcanza la mayoría de edad y comienza a trabajar.

Además las organizaciones e instituciones sociales que agrupan a la ciudadanía también juegan un importante papel de influencia sobre la familia y la atención a los menores, especialmente la Federación de Mujeres Cubanas que desarrolla un serio trabajo en torno a los menores y la familia. De qué valdría tratar de salvar a los menores del narcotráfico y del consumo de drogas si estos mueren de enfermedades en cifras alarmantes antes de llegar a la adultez, si no tienen vida educacional y cultural, si la mayoría carece de la debida atención médica, si son sometidos a niveles de subsistencia infrahumanos, cómo podría en esas condiciones tener éxito el empeño de salvar a los menores de la perniciosa acción de la droga y el narcotráfico, en Cuba se logró reducir la mortalidad infantil en 1998 a 7,1 por cada 1000 nacidos vivos, los menores de 15 años están vacunados contra 11 enfermedades, el 99 % de los menores están escolarizados el sexto grado, existen 425 escuelas especiales para niños con diferentes problemas en las cuales se atienden y estudian 57.438 menores, cada niño recibe a precio subvencionado por el estado una alimentación básica que incluye su ración indispensable de leche. No se han recuperado aún los niveles de la década anterior ni los objetivos que nos proponemos, pero estimamos que la situación nos permite un mejor combate para evitar la extinción en el país de este fenómeno de los menores en relación con las drogas.

En consecuencia con lo antes expuesto concluimos que no es posible proteger debidamente a los menores de la degradante influencia que sobre ellos ejerce la actividad de la droga si no se desarrolla con éxito el enfrentamiento a ese fenómeno delictivo a nivel de toda la sociedad y se crean las condiciones indispensables para la subsistencia y el desarrollo sano de estos menores. En la medida en que el narcotráfico y el consumo de estupefacientes se encuentre más arraigado y difundido en una sociedad, los menores estarán más sujetos a las nefastas influencias y acciones de la droga. El enfrentamiento al fenómeno de la droga y la preservación de una niñez y juventud sanas está íntimamente relacionado con las condiciones de desarrollo material y espiritual de la sociedad, el grado de igualdad que posea, de su justicia socia. Esta es nuestra percepción del problema. Muchas gracias.

Presidente

Se suspende la sesión por un breve lapso para el refrigerio. Muchas gracias.

Vamos a continuar la sesión con la tercera exposición relativa al tema narcotráfico a cargo del Dr. Armando Figueira Torres Paulo, Vicepresidente del Supremo Tribunal de Justicia de Portugal. Antes de eso vamos a notificarles algo, las exposiciones, les suplicamos a los distinguidos ponentes, van a durar un máximo de 15 minutos, luego habrá una discusión abierta de los participantes que durará media hora, vamos a regular el tiempo de los participantes, tenemos que concluir todo en una hora porque posteriormente hay una exposición, una demostración del demo de la red, de la Red de Cortes y Tribunales Supremos que nos llevará otro tanto, otros 15 minutos y después de eso la intervención de la Coral y la Plenaria última que es la relativa a las conclusiones de esta Cumbre, así que les suplicamos y les pedimos disculpas por estarles imponiendo un tiempo pero es absolutamente necesario que nos atengamos a ese tiempo, 15 minutos por exposición para poder airosamente de esta jornada tan dura. Disculpe Presidente, muchas gracias.

Dr. Armando Figueira Torres Paulo

Señor Presidente de Mesa. Señora Presidenta; mis caros colegas, mis señores.

La problemática de la droga es en este momento reconocida como fenómeno global afectando con mayor o menor intensidad todas las naciones y diversas clases sociales, grupos y fajas etáreas de población. La droga pone en peligro la paz social, la seguridad de los estados, los ejercicios institucionales, la salud pública, la economía y su propio relacionamiento internacional. La gravedad del problema es tan acentuada que muchos países consideran el tráfico, el consumo de drogas y crímenes conexos como una cuestión de estado. La situación actual en esta materia, a pesar de los esfuerzos emprendidos por varios países y organismos internacionales, continúa siendo verdaderamente preocupante. Por la naturaleza breve de esta exposición, trataré de trazar en forma sintetizada una panorámica general de esta cuestión.

Aunque no sea posible cuantificar la amplitud del fenómeno, dada su clandestinidad, todos los países son afectados por el comercio ilícito de drogas, en todos ellos igualmente son consumidas sustancias estupefacientes de forma más o menos acentuada. En lo concerniente a la Unión Europea en el período 1980 a 1990, los datos referentes a consumo de sustancias prohibidas apuntan a su estabilización o incluso disminución, sin embargo el número de muertes causadas por sobredosis y por enfermedades originadas por el consumo de drogas ilícitas ha aumentado considerablemente, expandiéndose hasta los grupos etáreos y categorías sociales afectadas. Entre los jóvenes de 15 y 16 años, más del 4% ya consumió un tipo de droga ilícito, el cannabis continúa siendo la droga ilegal más consumida en la Unión Europea, entre el 5 y 30% de la población ya experimentó por lo menos una vez. En cuanto a heroína, se estima que el total de consumidores en toda la Unión Europea se cifra entre medio y un millón de personas y que por lo menos el 1 % de la población ya ha consumido. La cocaína continúa siendo en la mayor parte de los casos consumida por la juventud socialmente integrada, habiendo experimentado cerca de un 3 % de la población. Además de los tipos de drogas llamadas clásicas, el mundo ha asistido a un acentuado aumento de drogas sintéticas como el "éxtasis" que en la Unión Europea es preferencialmente consumido por los jóvenes en las discotecas y otros como las anfetaminas y el LSD. Otra droga nueva proveniente de la cocaína, crack está también fuertemente instalado a nivel mundial, sobre todo en los Estados Unidos, su efecto es rápido e intenso provocando sobre consumición, lo que exige de la parte de los consumidores comportamientos de gran violencia.

Como arriba se anunció, todo el planeta está afectado por la droga y la práctica de ellas es corriente. En lo que concierne a la producción y tránsito de drogas, se anota lo siguiente, los datos de que disponemos parecen continuar a apuntar como principales productores de opiácidos los países situados en el oriente próximo Líbano, Sudoeste y Sudeste de Asia, Afganistán, Irán, China, India, Tailandia y Vietnam y en América Latina, México y Colombia.

La ruta de la heroína entre el Asia del Suroeste y los mercados de Europa, todo indica parte de la frontera entre Afganistán y Pakistán, cruza el Irán hasta el suroeste de Turquía, siendo después transportada por vía terrestre por intermedio de camiones Tir, autobuses y carros particulares hasta los principales países consumidores de Europa, Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, España, Francia y Reino Unido.

Junto con la caída del comunismo y la apertura de los países de Europa Central y del Este, esta región pasó a ser utilizada para el almacenamiento y tránsito de drogas.

En lo que se refiere a la heroína proveniente de los países del Asia, del sureste, conocidos por el Triángulo de Oro, Tailandia por su privilegiada situación estratégica y por poseer buenos medios de comunicación continúa el principal país de tránsito con destino a los mercados internacionales. Taiwan, China, así como Malasia, Singapur, Filipinas e Indonesia, son también importantes centros de tránsito de heroína destinados a América del Norte, su principal mercado. Los Estados Unidos consumen también heroína proveniente de México y Colombia.

La cocaína que proviene sobre todo de Perú, Colombia y de Bolivia, es colocada en circulación por Brasil y Venezuela con destino a los Estados Unidos y a Europa. El transporte para aquél país es hecho por vías marítima, aérea y terrestre, ésta a través de México. Para Europa, la cocaína sigue por vía marítima, transitando por las islas del Atlántico, Canarias, Azores, Cabo Verde, Madeira. Portugal, país de consumo, es igualmente zona de paso de la cocaína destinada a Europa Occidental.

Además de este constante fluido de drogas, se asiste a un aumento de laboratorios para tratamiento de la cocaína en Europa, habiéndose desmantelado varios en 1992 en Alemania, Italia y España. Muchos países del Continente Africano entre los cuales se destaca Nigeria por su posición geoestratégica y por ofrecer condiciones de vida extremadamente bajas a sus poblaciones, constituye importante zona de tránsito de la cocaína con destino a Europa.

La cannabis en su vertiente del hachís es principalmente producida en el norte de Africa, en Marruecos, cerca de 2.000 toneladas por año siendo ese país el principal suministrador de hachís en Europa y su mayor exportador mundial. El respectivo transporte se hace por vía terrestre y marítima, éste a través de las mencionadas islas del Atlántico, Canarias, Azores, Cabo Verde, Madeira.

Actualmente esta droga circula a través de los países del Asia Central, las Repúblicas Soviéticas por su importancia geoestratégica y por estar cerca de países como Turquía, China, Afganistán y Pakistán.

Con la caída del régimen soviético, el desmantelamiento de sus instituciones el recrudecimiento del nacionalismo y la crisis económica el consumo de drogas en los países que le sucedieron ha aumentado espectacularmente, se trata de un nuevo y creciente mercado con millones de consumidores, lo que originó la más intensa relación entre las varias asociaciones criminales, (véase Atlas Mundial de la Droga, página 181). Lo mismo en los países tradicionalmente productores de substancias estupefacientes y de tránsito, el consumo de drogas no para de aumentar, verificándose una avasalladora propagación de enfermedades infecto contagiosas que muestran la existencia de una verdadera epidemia.

Tal como las demás actividades económicas lícitas, el tráfico de drogas se encuentra actualmente mundializado. Las redes de tráfico de drogas disponen de modernos y sofisticados medios tecnológicos y de información para la consecución de sus objetivos, le ponen mucha atención al desarrollo de las economías en las diferentes naciones, conocen el funcionamiento de los respectivos sistemas políticos y particularmente informadas de las preferencias y necesidades de los consumidores, por eso se puede afirmar que en esta problemática global, actualmente lo común es más numeroso e importante que las particularidades que son propias a cada país.

Se llega así a la inevitable conclusión de que únicamente una acción concertada de cooperación entre los estados basada en sólida información, podrá enfrentar lo grave y la complejidad de este flagelo mundial. A nivel del Derecho Internacional, este esfuerzo está siendo hecho principalmente bajo la égida de las Naciones Unidas, las cuales además de otros instrumentos, aprobaron la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Substancias Psicotrópicas de 1988 y que por la primera vez colocó el acento tónico en los efectos devastadores y crecientes del tráfico de estupefacientes y substancias psicotrópicas y su reflejo en los fundamentos económicos, culturales y políticos de la sociedad.

Se acentuó la gravedad de la conducta ligada al tráfico de estupefacientes, como es el lavado de capitales y otros valores por la declaración de su pérdida a favor del Estado.

La Unión Europea de la cual Portugal es país miembro desde 1987, que ha tomado varias medidas en la acción internacional del combate a la droga; suscribió la mencionada citada Convención de las Naciones Unidas e introdujo en el presupuesto comunitario una asignación destinada al combate de la droga. Hizo publicar el Reglamento y directrices para evitar el desvío de determinadas substancias para la fabricación ilegal de estupefacientes y substancias psicotrópicas y la utilización del sistema financiero para efectos de lavado de capitales. El Tratado de Maastricht de 1993 instituyó las bases institucionales por un abordaje global integrado de la Unión Europea, lo que vino a reforzar el Tratado de Amsterdam.

En su Artículo 129 del Tratado de la Unión Europea se prevé que la comunidad contribuirá para la prevención de la tóxicodependencia fomentando la investigación relativa a ese fenómeno, así como la información y la educación sanitaria.

Los estados miembros tienen la obligación de cooperar entre sí en articulación con la Comisión, sus políticas y programas en estos dominios, siendo que la Comunidad y sus estados miembros fomentarán la cooperación con otros países y organizaciones internacionales, especialmente las Naciones Unidas que hayan desarrollado una estrategia global de la lucha contra la droga.

La lucha contra la tóxico dependencia está considerada como una cuestión de interés común teniendo los Estados Miembros la competencia exclusiva en lo que se refiere a la cooperación judicial aduanera, policial, siendo sin embargo sus competencias compartidas con la comisión en los demás aspectos de la lucha contra la droga. El plan europeo de la acción de materia de drogas para el período 1995-1999 tiene la finalidad de intervenir en el ámbito de la reducción de la búsqueda en la lucha contra el tráfico, cooperación con otros países y desarrollo de la información y de la coordinación entre todos los Estados Miembros relativo al fenómeno de la droga. Los medios financieros subvencionados por la Unión Europea en la lucha contra la droga han aumentado continuamente, ya que habiendo empezado por ser 5,5 millones de Ecus en 1987, fueron aumentados destinándose para 1996 el valor de 54 millones de Ecus.

La creación del Observatorio Europeo de la Droga y de la Tóxico Dependencia con sede en Lisboa, órgano aglutinador en la recopilación de datos, definición de estrategias y su evaluación científica también constituye un importante factor en la lucha contra la droga. De la síntesis efectuada claramente se ve que la comunidad internacional está atenta y preocupada con la problemática de la droga, lo que es revelado por la circunstancia que más del 70 % de los estados haya adherido a la Convención de las Naciones Unidas. Todavía, en un fenómeno con esta dimensión y gravedad más que crear normativas es importante la forma como los medios interactúan en el terreno.

Para finalizar, anunciaré algunos aspectos que me parecen importantes para enfrentar este difícil problema, Se configura como esencial que los diferentes estados fortalezcan sus sistemas de seguridad para enfrentar el creciente poder de las redes de tráfico internacionales, lo que pasa necesariamente por la actuación reforzada y articulada de diferentes entidades policiales (Interpol, Europol) asentadas en rigurosos sistemas de información y por un eficiente control fronterizo dentro de los parámetros de sus obligaciones internacionales, bien sobre mercancías, bien sobre personas. Es igualmente imperioso subrayar la cooperación judicial internacional en materia penal y dotarla de los respectivos medios de acción, debiendo actuar con severidad en lo que se refiere a lavado de capitales y reecuacionarse la cuestión del sigilo bancario. Tal como fue anteriormente afirmado, los representantes máximos del Poder Judicial de los respectivos países que integran la Cumbre Iberoamericana de los Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, el crimen del tráfico de drogas es un crimen contra la humanidad, trascendiendo el ámbito jurisdiccional de cada país, tornándose por eso imperioso la creación de un tribunal penal supranacional.

Para los países productores de droga y de tránsito continúa siendo en lo general los de tercer mundo, la comunidad internacional debe acentuar el apoyo al crecimiento sostenido de sus economías permitiendo en cuanto a aquéllos el desarrollo del mayor número de cultivos alternativos posibles en términos económicos. En el nivel interno se impone combatir eficazmente la oferta y disuadir la demanda de drogas, lo que implica que se realicen fuertes e imaginativos campañas de prevención basadas en datos informativos rigurosos previamente estudiados de forma multidisciplinaria. Por último, y aunque mucho queda por decir, el tóxico dependiente debe ser enfrentado cada vez más como un ser humano que tiene una enfermedad, que necesita de tratamiento y no de represión. Muchas gracias.

Presidente

Muchas gracias. Muy preciso. La siguiente exposición a cargo de la doctora María M. Naveira de Rodón, le suplicamos doctora que procure enmarcar dentro de 15 minutos su exposición porque estamos con el tiempo sumamente limitado para el resto de la programación. Gracias.

Dra. María M. Naveira de Rodón

Voy a hacer todo lo posible. El propósito de esta ponencia es describir sumariamente el proceso de lavado de dinero, explorar los problemas asociados al mismo, alertar los países sobre sus consecuencias y sugerir algunas alternativas para evitar que continúe su vertiginoso crecimiento y globalización. Esto lo haré, según prometí, brevemente, porque el tiempo no da para más.

El lavado de dinero es un problema internacional que nos afecta adversamente a todos, sus tentáculos arropan la sociedad, su veneno tiende a subvertir no sólo al Gobierno sino a todos los componentes sociales, erosionando los valores y estableciendo firmemente la corrupción como algo normal, como la forma de hacer negocios. A pesar del hecho de que los bancos y otras instituciones financieras a menudo son el medio primario a través del cual se desarrolla la actividad, todos los sectores de la madeja social quedan afectados, en nuestro entorno sus efectos nocivos se dejan sentir y como les dijera, sus tentáculos nos obligan a hacer actuaciones contrarias a los que normalmente nuestra sociedad haría; en las últimas cifras que tengo es que en el mundo se ha movido por el lavado de dinero aproximadamente de 120 a 500 billones de dólares netos al año, señores eso es mucho dinero y con ese dinero se puede comprar mucho, por eso es que tenemos que preocuparnos. Les voy a definir qué es el lavado de dinero.

En términos generales el lavado de dinero se define como aquel proceso mediante el cual se trata de ocultar el origen de determinado ingreso disfrazándolo para brindarle una apariencia legítima o legal de forma tal que éste pueda ser utilizado sin problemas en la economía legítima. La importancia de este eslabón en la cadena delictiva no puede menospreciarse, después de todo ¿de qué vale una empresa criminal si sus gestores no pueden disfrutar de sus frutos? ¿Cómo pueden los líderes de una economía subterránea continuar expandiendo exitosamente sus negocios ilícitos si no tienen mecanismos para mover con facilidad internacionalmente el dinero?

Con el crecimiento de la industria del lavado de dinero se ha desarrollado una nueva clase de delincuente que participa activamente en esta empresa, este delincuente no está asociado con los llamados delitos subyacentes, el delito subyacente es el tráfico de narcóticos, el secuestro, el fraude, que son los que producen el dinero, estas personas normalmente son profesionales, estamos hablando de abogados, contables, inversionistas, banqueros, esos son los gestores del lavado de dinero; claro está, estas personas no enmarcan dentro del estereotipo tradicional del bajo mundo y señores, están en nuestra sociedad y pueden ser sus amigos y ustedes conocer ese hecho, o sea que no son personas fácilmente identificables, todavía no hemos adquirido esa habilidad.

El proceso del lavado de dinero es complejo y tiene múltiples operaciones parciales, todas necesarias para su éxito; sin embargo, por lo general, no importa el método utilizado, hay tres pasos básicos esenciales, el primero es la colocación, el segundo el encubrimiento y el tercero la integración. La colocación conlleva la conversión del dinero derivado de la actividad delictiva a una forma que permita su introducción a la corriente regular de la economía, ésta es la etapa más crucial para los actores o gestores de la empresa del lavado de dinero; el primer problema práctico con que se confrontan es cómo mover masivas sumas de dinero, usualmente en moneda pequeña, en términos de los Estados Unidos es cinco, diez y veinte dólares y estamos hablando de dólares, de cuartos llenos de cinco, diez y veinte dólares.

¿Cómo usted mueve esa suma de dinero para poderla trasladar alrededor del mundo? El modo más fácil, claro, y más sencillo, es llevándola donde una institución financiera y depositándolo, ese sería lo más lógico o transportándolo por maletas, vanes o lo que sea; claro, si lo hacen así ya las naciones y las autoridades están preparados para bregar con esa manera simplista de mover el dinero, así que ya no lo hacen así, o sea ahora hay que buscar un mecanismo para disfrazarlo y poder mover, esto puede hacer una cadena que envuelva un sin número de países, por ejemplo en los Estados Unidos se dio un caso donde se cogía el dinero del narcotráfico y se depositaba en distintos bancos pequeños normalmente, en distintos estados, luego de estar depositados allí, ya no el dinero en efectivo que hace mucho bulto, se trasladaba a un banco en Tampa, de ese banco en Tampa se hacían transferencias electrónicas a un banco en Nueva York, de ese banco en Nueva York se hacían transferencias electrónicas a los llamados refugios, los países refugios, estamos hablando de países donde las leyes proveen una gran protección a la secretividad de las transacciones banqueras, estamos hablando de las islas del Gran Caimán, de Las Bahamas, de Panamá y, en mayor o menor escala, de Suiza y Paquistán. Una vez en ese país lo que se hacía era, en vez de transferir se hacía un préstamo de contrapeso, ¿qué es eso? Mire, se cogía y se hacía un préstamo donde se generaba en otro país, no en Las Bahamas, se generaba en este caso lo generaron en –dónde era?-, no me acuerdo ahora el país que fue, pero no era en ninguno de los antes mencionados y se utilizaba el dinero de Las Bahamas como colateral.

Una vez generado este préstamo y en otro país ya estaba siendo un poco más difícil porque todo esto se convertía entonces en instrumentos negociables y finalmente regresaba en transferencia electrónica a Tampa, pero ahí no terminaba, de Tampa pasaba de nuevo a Nueva York, luego pasaba a Uruguay y finalmente llegaba a manos de la mafia colombiana, esa fue la trayectoria, ustedes verán que eso resulta sumamente difícil de trazar para un país y afecta a muchos países, o sea estamos en una cadena. Después de la colocación entonces tenemos la segunda etapa, el encubrimiento, una vez usted lo tiene colocado, pasa al encubrimiento. Esta segunda etapa no ha sido, o ha sido más resistentes a los esfuerzos de investigación y procesamiento criminal, debido a la proyección internacional y globalización de la banca; a menudo los actores del proceso de lavado de dinero logran el encubrimiento de la procedencia ilegal a través de transferencias electrónicas de bancos en ultramar, o sea es la segunda etapa, en el ejemplo que les di se usaron las dos etapas, primero depositaban en el banco, luego transferido a estos refugios y entonces finalmente a Colombia. La última etapa señores, una vez llega ahí, se pueden olvidar; se pueden olvidar de detectarlo, esa es simplemente el dinero ya encubierto su origen para pasarlo a la economía normal y a su utilización en cualquier negocio que aparenta ser legítimo o en la propia expansión de una serie de negocios ilegítimos.

En los Estados Unidos en la época del 70 se empezó a despertar la conciencia de que el crimen organizado estaba agarrando la sociedad, estaba apoderándose de las instituciones más importantes, especialmente las financieras; cuando llegó este problema no tenían los mecanismos para bregar con el mismo, tuvieron que empezar a pensar cómo es que un país puede bregar con el lavado de dinero, miren señores y sin el lavado de dinero el crimen no paga, si ese es el fruto eso es para usarlo, así que es sumamente importante atacar ese aspecto. Bien, la primera cosa que se les ocurrió, la primera legislación que se hizo para el lavado de dinero fue atacarlo a través de la banca, porque la banca era el sitio necesario para convertir el dinero ilícito en dinero lícito. Se penalizó la no información, o sea se les exigió a los bancos que tenían que informar cualquier transacción en efectivo, mayor de diez mil dólares, es con el propósito, un propósito dual también, el propósito era de detectar las transacciones sospechosas para que se pudieran hacer las investigaciones y disuadir a los bancarios de ser un brazo útil para el crimen organizado en el lavado de dinero; bien, esto penalizaba al funcionario bancario, no cogía al gestor porque el que tenía que informar era el funcionario bancario; se dieron cuenta prontamente de que las leyes regulares, normales para poder bregar con los delitos de fraudes, con los delitos de malversación de fondos, etc., eran inadecuadas totalmente para bregar con el gestor; una vez a través de la información, el Gobierno, las autoridades empezaban a hacer sus investigaciones, por lo tanto aprobaron otra serie de legislación para tratar de bregar con este problema.

El segundo tipo de legislación iba dirigida más al gestor, al gestor criminal, normalmente estos delincuentes profesionales que yo les hablé inicialmente, bueno, esa segunda etapa lo que decía era que se cometía el delito, se criminalizaba el acto del lavado de dinero en sí, ¿pero requería qué?, requería que tanto el funcionario del banco como el gestor tuviesen conocimientos de que el dinero venía de una práctica ilícita, de un negocio ilícito, o sea o del narcotráfico o de secuestro o de estafa, etc., confrontaban con el siguiente problema, ¿cómo probamos eso? Bueno, eso lo probamos con evidencias circunstancial porque va a ser imposible en la mayor parte de los casos la prueba directa, enfocaron el problema desde las transacciones interestatales a las transacciones que ocurrían a través de las fronteras de los Estados Unidos, esto también lo complementaron con informes al Departamento de Rentas Internas por transacciones de menos de tres mil dólares, estaban tratando de buscar mecanismos para ayudarlos en las investigaciones, pero el crimen organizado y el lavado de dinero ustedes tienen que darse cuenta que es una actividad mutante, que cambia, esta gente tienen, pueden pagar los cerebros mejores, pueden pagar lo que sea, por lo tanto están yendo un paso delante de las autoridades y eso hay que revertir ese proceso, tenemos que ir un paso delante de la actividad criminal. Utilizan la tecnología más moderna y ya van proyectando hacia la nueva tecnología que viene para poderla utilizar mejor.

Yo no sé si ustedes están conscientes de la banca cibernética y de las llamados tarjetas inteligentes, estas tarjetas inteligentes que realmente son un adelanto tecnológico maravilloso para el comercio legal y para la banca y para todo lo que sea positivo en la sociedad en términos del comercio, pero señores es un arma tremenda en manos de los criminales. Es facilísimo, en la tarjeta ésta inteligente contiene el valor y mire, usted lo pasa como quiera, donde quiera, ya no tiene problemas como transfiere el dinero, o sea una vez usted pasa de las primeras dos etapas, cuando llega la tarjeta inteligente, vuelvo y le digo, olvídese, ya es bien difícil.

Entonces, existe otro adelanto tecnológico que complementa a esto y hace bien difícil, si no ya casi imposible, la detección de estos gestores criminales, es el adelanto del teléfono desechable ¿habían oído esto? Son igual que las camaritas desechables, pero en vez de camaritas desechables un teléfono desechable, usted hace dos, tres, cuatro llamadas lo echa a la basura, o usted hace una llamada y lo echa a la basura. Ya el trazar las conversaciones, el poder ver su origen y su destino se acabó, ya no pueden, es con ese tipo de organización con lo que estamos bregando, las leyes contienen las penas de reclusión de cárcel, multas, confiscación, quitar licencias, tienen una serie de armas para bregar con ellas, pero nada de esto nos servirá si todos los países del mundo no se concientizan del hecho de que para los criminales no hay fronteras, no hay soberanía nacional. Por lo tanto, ellos no tienen problemas pasando de país en país y nosotros, sí le planteamos problemas a las autoridades para que investiguen, nosotros sí ocasionamos tropiezos en este tipo de investigación, nosotros tenemos que borrar el concepto de la soberanía tradicional, tenemos que unirnos todos, es de la única forma para combatir este mal que está arropando a nuestra sociedad. La batalla, si no la damos conjuntos, estamos abocados a perderla y ésta no es una batalla que sea de un momento, ni que sea fácil.

En los Estados Unidos actualmente hay un grupo que está constantemente investigando estos adelantos tecnológicos, para ver cómo pueden ser utilizados por el crimen organizado para el lavado de dinero, para tratar entonces de junto con el adelanto, tratar de poner el contrapeso para evitar que sea mal utilizado. Hay que establecer mecanismos para compartir esa información, hay que adiestrar a personal, porque estamos hablando de una empresa criminal sumamente técnica, nosotros tenemos que prepararnos.

Hay una serie de grupos de trabajo que se llaman taxboard compuesto por personal de distintos países, que precisamente adiestran para detectar y poder procesar a las personas en este tipo de empresa. También ayudan en la recopilación de información y en las investigaciones y el procesamiento en sí.

Yo creo que estamos empezando, pero les exhorto para que cobren una conciencia grave y profunda del problema que tenemos y de que si no lo atacamos y lo tenemos que atacar dualmente, tenemos que atacar el lavado de dinero y el crimen subyacente, porque el crimen subyacente es el que genera el dinero para ser lavado. Si no lo hacemos, señores, vamos a perder control de nuestros países. Háganlo por favor. Gracias.

Presidente

Muchas gracias doctora de Rodón. Se abre el debate. Tenemos media hora, les agradeceríamos a los distinguidos participantes hacer lo más breve posible sus exposiciones, tal vez un máximo de cinco minutos. Muchas gracias. El señor delegado de Panamá.

Dr. José Andrés Troyano Peña

Muchas gracias señor presidente. Yo voy a hacer referencia a la intervención que acaba de hacer la representante de Puerto Rico, porque realmente he quedado preocupado por todo lo que ella nos acaba de comunicar y a la vez también porque quedé preocupado por una experiencia personal que tuve.

En la Corte en Panamá se nos presentó una demanda de inconstitucionalidad contra un artículo o una ley que expedimos para reprimir el lavado de dinero y el narcotráfico. Dentro de esta ley había una norma, un artículo, que autorizaba la intervención de las comunicaciones telefónicas. A mí me tocó como ponente la demanda ésta y por supuesto, me preocupó de que yo tenía que concientizarme que tenemos que hacer algo a nivel de funcionario judicial. Sin embargo, la opinión de mis colegas -no de todos- era la misma que la mía, pero logré convencerlos.

En este tipo de demandas tiene que intervenir el Procurador de la administración o Procurador General de la Nación y la Procuradora de la administración fue de opinión de que la norma en efecto era inconstitucional y había que derogarla, es decir, eliminar la facultad del órgano judicial, de los jueces correspondientes y competentes, de intervenir las comunicaciones telefónicas, con la finalidad de reprimir, investigar y descubrir este tipo de delitos y flagelos contra la humanidad.

Utilicé argumentos en contra, en pro, convencí a mis colegas en la Corte, sin embargo fue difícil convencer a la Procuradora de la administración, quien se acogió estrictamente a la ley, ya que la Constitución prohibe las comunicaciones telefónicas y de ahí nacía la inconstitucionalidad que estaban demandando y definitivamente, gracias a Dios, logramos declarar constitucional la norma, permitiendo así las intervenciones telefónicas en estos casos específicos y previo el lleno de ciertos requisitos, para no afectar la privacidad de las personas.

Entonces yo me pregunto, qué es más importante, qué pasa más, la privacidad, la intimidad de las personas, o realmente reprimir el delito de las drogas.

Yo aprovecho para de repente si se puede hacer una declaración en este sentido, como lo acaba de manifestar la representante de Puerto Rico, que se concientice al funcionario judicial, se concientice al órgano judicial, en el sentido que hay que buscar la forma de reprimir y de evitar que este tipo de delito esté proliferando y los funcionarios del órgano judicial debemos, e incluso el Ministerio Público, tomar conciencia real de qué es lo que está ocurriendo y del daño que se le está haciendo a la sociedad, y de repente hay que sopesar, somos abogados, somos magistrados, representamos un órgano que tiene que interpretar y aplicar la ley, pero estamos viviendo - y hay que ser realistas- en un mundo que se está abusando del derecho, se está abusando de la sociedad y de repente hay que sopesar en ver cuál es en la balanza, qué es lo más conveniente para el país, para el mundo en que vivimos.

Entonces, yo estoy completamente de acuerdo con todo lo que acaba de manifestar la reunión de Puerto Rico, hay cantidad de innovaciones y nosotros tenemos que ir un paso más adelante y creo que uno de esos pasos adelante es precisamente tratar de ubicarnos en la realidad en que vivimos y moldear las leyes que tenemos a esa realidad, entonces concientizamos y a ver si es posible, sugiero, una declaración de ese tipo. Gracias.

Presidente

Muchas gracias. Señor Magistrado Dr. Enrique Antonio Sosa Elizeche.

Dr. Enrique Antonio Sosa Elizeche

Gracias presidente, voy a ser brevísimo respecto a estas dos exposiciones que hemos escuchado, que hemos tenido el placer de escuchar, muy esclarecedoras, la primera referente al tema del tráfico de drogas, simplemente señalar que mi país como posiblemente todos los países que estamos representando, también tienen una legislación nueva incorporada al Código Penal, que no solamente reprime como delito el tráfico de drogas peligrosas y sustancias psicotrópicas, sino que también se propone la prevención del delito, el seguimiento de medidas de mejoramiento consistentes en tratamiento y rehabilitación médica para los adictos a las drogas y señalar que las penas establecidas son bastante duras, drásticas, de 5 a 25 años de pena privativa de libertad.

Y en lo que respecta al lavado de dinero, también quería señalar que mi país cuenta con una legislación, el código establecido en el Código Penal que es reciente, de octubre del año pasado, una legislación respecto al lavado de dinero, pero la exposición que hizo la distinguida representante de Puerto Rico, me ha alarmado tremendamente y me pregunto si esta legislación será suficiente para un real combate a este flagelo, reprime al que ocultara un objeto proveniente de un crimen, un hecho punible realizado por un miembro de una asociación criminal o un hecho punible referido al tráfico de drogas y establece unas represiones, unas sanciones para ese tipo, pero yo creo que éste es un problema mucho más complejo y existe mucho desconocimiento respecto a la operatividad de este delito, para mí es todo un misterio saber cómo se opera el lavado de dinero ilícito y francamente no llego a entender cuál es el mecanismo, quizás esos mecanismos sean necesarios su conocimiento a los efectos de poder detectar dónde nos encontramos ante un fenómeno de esta naturaleza, porque en mi país muchas veces se ve una proliferación de estaciones de servicios, gasolineras, y la gente dice: no, es lavado de dólares, pero bueno, cómo se hizo y qué, dónde y por qué decimos eso, son cosas que ignoramos.

Y ya que estamos hablando de lavado de dinero, creo que hay un lavado de dinero proveniente de un tráfico ilícito, pero también existe el sentido inverso, es decir dinero proveniente de actividades ilícitas en nuestros países subdesarrollados, provenientes de la corrupción, cuerpos gubernamentales y que desgraciadamente quedan en la impunidad esos delitos y tenemos la imposibilidad de recuperar esos dineros que se encuentran en otros países; de tal manera que yo creo que tiene que haber una real cooperación, no solamente combatir el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas ocurridas en países del Primer Mundo, sino también ese dinero que es tan necesario para nosotros la recuperación de ese dinero mal habido dentro de nuestras propias sociedades a expensas del erario público, a expensas del pueblo. Nada más señor Presidente.

Dra. María M. Naveira de Rodón

Quisiera expandir un poco en el sentido que se me olvidó decirle que hay muchísimos medios, quizás a manera de ejemplo para que ustedes tengan una idea de cómo del ingenio, de la creatividad, porque hay que admitirlo, de la creatividad que tienen estas mentes criminales para precisamente lograr eso, introducir en la economía como si fuera legítima cantidades masivas, masivas de dinero. Mire, utilizan ciudadanos comunes y corrientes, la tentación es increíble, le vienen a usted, usted tiene una casa que ya pagó su hipoteca, vamos a decir, y vale 300 mil pesos y viene un señor con una maleta y tiene 375 mil pesos y le compra su casa por 375 mil pesos, y usted le hace una escritura, ya lavó el dinero, usted tiene los 375 mil pesos y él tiene una escritura, no la inscribe, no la inscribe. ¿Por qué no la inscribe? Porque eso le dificulta a los investigadores averiguar quién es el dueño de esa casa, se la deja a su nombre, cuando van a registrar la propiedad sigue apareciendo a nombre suyo, pero él tiene una propiedad que aparenta ser legítima y así compran artículos sumamente costosos, yates, carros, utilizando a ciudadanos comunes ajenos al tráfico de drogas, pero, digo al lavado de dinero, pero les quisiera hablar de algo que yo creo que un ejemplo clásico fue la simulación de ayer y yo le llamo el lavado de dinero en reversa y es porque este dinero no es ilegítimo, este dinero legítimo pero que la empresa o la persona no le interesa que se sepa su origen, quieren cubrir igualmente que el lavado de dinero su origen, ¿para qué?

Para una actividad ilegal, para comprar funcionarios, eso lo hacen las multinacionales, eso le llaman en los Estados Unidos floshfones, entonces lo que es ilegal no es el dinero que se va a utilizar, es la forma en que se va a utilizar y el ejemplo de ayer a mí se me pareció mucho a la posibilidad de que la corporación esa Space estuviera lavando su dinero al darle una casa por un millón de dólares es una manera de disfrazarlo, fíjese ustedes que el nombre del acusado no aparecía en ningún lado y que posiblemente con una serie de pasos más se hubiese podido encubrir efectivamente ese tipo de transacción. Tenemos que estar alertas porque la mente criminal se pasa pensando: cómo utilizar las cosas, cómo lo va a hacer y lo mismo hacia delante y hacia atrás.

Hay otro tipo de lavado de dinero, que ese es beneficioso y es el que utiliza la CIA, el FBI, el Interpol. ¿Por qué? Porque interesa que sea dinero que no pueda ser tratado para ser utilizado en ciertos operativos y también montan unos carapachos financieros que tienen el propósito de que no se sepa de dónde vino el dinero que ellos están utilizando para ciertas actividades.

Es un área fascinante, por ejemplo los casinos, ¿qué hacen para lavar dinero los casinos? Facilísimo, se compran las fichas de juego, los chips, los criminales mandan a toda su familia, le dan 100.000 dólares, 50.000 dólares, vayan y jueguen, entonces cambian ese dinero en el casino y están jugando toda la noche, perderán 1.000 dólares, 2.000 dólares. Cuando pasa la noche van a cambiar las fichas. ¿Qué es lo que les dan? Un cheque, un instrumento negociable, ya no es dinero en efectivo, el dinero en efectivo lo dieron en el casino. ¿Y cómo usted traza eso, cómo usted finalmente traza eso? Entonces, son nombres ficticios cogidos de las guías telefónicas y así hay un sinnúmero de ejemplos de cómo se ingenia el mundo criminal para pasar el efectivo e introducirlo a la economía regular.

Y miren, los países que todavía no tienen ese problema, pero que tienen una economía falsa, subterránea, muy boyante porque la está manteniendo el narcotráfico, tengan mucho cuidado, porque esa economía es un espejismo y le están vendiendo su país a los elementos criminales, es de momento, después los problemas van a ser más graves. Gracias.

Presidente

¿Alguien más quiere intervenir respecto a las cuatro exposiciones? Entonces cerramos aquí las intervenciones. Vamos a continuar con la Demo de la red de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos, llamada Iudicis, a cargo de la representación de Venezuela.

Presidente

Con el permiso de los distinguidos participantes, dejo con ustedes al doctor Alvaro Leal, quien es el Gerente Coordinador del Proyecto de Modernización del Banco Mundial ante la Corte Suprema de Justicia, quien hará una demostración sobre el prototipo de la conexión en red de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela.

Dr. Alvaro Leal

Señores presidentes y vicepresidentes, magistrados, es un placer hacer esta presentación. Entre las conclusiones de la I Cumbre de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos del año pasado, estaba el análisis de la posibilidad de crear una red de interconexión de las Cortes y Tribunales Supremos de Iberoamérica.

Entre el trabajo que se ha venido haciendo durante este año, se ha compilado una serie de información que los delegados miembros de la Unidad Técnica de Seguimiento han ido enviando a Caracas y con eso se ha armado una base de datos que está completa en dos de los cuatro temas que ustedes están discutiendo hoy y casi completa en los cuatro temas.

Los temas que están completos en la base de datos son narcotráfico y derechos humanos, en corrupción y organización judicial está casi completo la información cargada en la base de datos. Con esa base de datos que se construyó, se preparó un prototipo para darles una explicación gráfica, de cómo pudiera potencialmente funcionar esa red.

Antes de arrancarlo, lo último que les quiero decir es que la concepción de la red es que funcione con dos interfaces, una privada y una pública. La interfaz privada debe conectar por vía de una red privada a las Cortes Supremas para el intercambio de información específica sobre casos o problemas particulares y la interfaz pública va a permitir al ciudadano general acceder vía Internet a la base de datos que se ha conformado.

El programa utilizado es cualquier buscador de Internet. Como la Presidenta de la Corte venezolana mencionó en su intervención inicial, se utilizó el nombre Iudicis por latín de Juzgado, ésta sería la página principal el home page que en realidad estaría en tres idiomas, español, inglés y portugués.

Voy a utilizar la conexión en español. Cuando uno hace clic allí puede entonces tener el acceso privado restringido solamente para las Cortes miembros o el acceso público.

Si voy al acceso privado, esa es la advertencia de que es un acceso restringido y que solamente quienes tengan la clave podrán entonces acceder. Ahora, si vamos al acceso público, ahí evidentemente introduciendo la clave, se podría conectar que en este momento es solamente demostrativo.

Si vamos al acceso público, tendríamos información general sobre qué es la red, estaría el alcance del proyecto, sus objetivos y los países miembros de la red. También podría haber noticias en particular relacionadas con la red como tal, para que los miembros estén informados sobre avances que se hayan realizado o podría haber contacto directo por e-mail al administrador de la red. El programa de e-mail normal se podría hacer contacto el administrador de la red.

Ahora, aquí están los cuatro temas seleccionados, organización judicial, corrupción, derechos humanos o narcotráfico, si uno hace clic en cualquiera de los temas, por ejemplo, derechos humanos, tendríamos primero, esta pantalla que representaría nuevamente acceso a la parte privada de la red, restringida solamente a los miembros de la red y de este lado, la parte pública, con la base de datos organizada por temas y países, ahora dejó de ser una búsqueda, primero les voy a mostrar el menú.

Los estudios y estadísticas que puede haber en esa materia, noticias, organizaciones relacionadas con el tema, en este caso organizaciones relacionadas con los derechos humanos, foros de discusión tipo chat en Internet o una lista de correo por la cual todos los miembros al comunicarse por allí recibirían la misma información que quiera ser trasmitida.

Lo mismo sería para los otros temas por ejemplo el narcotráfico, tendríamos la base de datos y por ejemplo, podríamos hacer una búsqueda, aquí está cargada la base de datos que se ha construido por la información enviada por los delegados de la Unidad Técnica de Seguimiento, podríamos buscar por país, por ejemplo, Argentina, entonces está la Ley No. 23.737, Delitos contra Salud Pública y Estupefacientes, una descripción de la ley y algunos comentarios que son los que me envió el delegado de la Unidad Técnica.

En estudios y estadísticas podemos tener y alguna información que se ha ido enviando se ha procesado para hacer cuadros comparativos, vamos a darles por ejemplo este cuadro comparativo de los tipos de sanción contemplados en los ordenamientos jurídicos de los países miembros de la red, con la información que ha sido suministrada.

Aquí pudiéramos ver por ejemplo, las sanciones contempladas donde escojamos una inhabilitación, Argentina prevé la inhabilitación en su legislación, Bolivia prevé la inhabilitación en su legislación, Colombia, Costa Rica y así también España, Guatemala, Honduras, perdón, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, lo mismo con cualquiera otras de las sanciones que están previstas.

Tenemos acá un cuadro comparativo de las tipologías delictuales, entonces igualmente están las tipologías ahí previstas, comercialización de estupefacientes, complicidad de cooperación, y están los países que las prevén en sus legislaciones.

Como ya les mostré la base de datos para hacer otra búsqueda Guatemala, está la Ley Guatemala, están las normas específicas, los artículos concretos que prevén los delitos de corrupción y tipo de sanciones. Habría igual acá noticias, habrían organizaciones relacionadas con el tema, foro o discusión y la lista de correo igualmente como en los otros temas.

Si quisiéramos, si el usuario fuera un usuario de los que tienen acceso restringido como les mencioné antes y quisiera salir de esta parte que les he mostrado que es la parte pública a la que cualquier ciudadano puede tener acceso y quisieran pasar a la zona privada que ya les había mostrado al comienzo de la presentación, con hacer clic sobre acá, se vuelve nuevamente a la zona privada en la cual escribiendo la contraseña, entonces se pasaría a la parte privada donde se puede enviar o recibir correo seguro encriptado en 128 bits, participación en video conferencias entre los magistrados que quieren discutir un tema en particular o consultar el directorio del correo privado de los magistrados que son miembros, o acceso a noticias particulares que son de interés de los miembros, pero que no serían de interés público.

Esta es una muy breve demostración de lo que pudiera ser esto como les expliqué antes, es simplemente un prototipo que hemos preparado con el apoyo del Banco Mundial, el Knowledge Management Group que ha colaborado en esto y la empresa venezolana Fabriart y esto es simplemente una demostración de lo que pudiera ser la red que conecte a las Cortes Supremas de Iberoamérica.

Uno de los elementos interesantes es que la red no tendría que ser exclusivamente de los países iberoamericanos, sino que pudiera estar ampliada para que también otros países internacionales participaran.

Muchas gracias. Si tienen alguna pregunta al respecto Magistrados.

Presidente

Se levanta la sesión.

Dra. Cecilia Sosa Gómez

Con el permiso de la distinguida audiencia vamos a tener un pequeño receso de unos 5 a 10 minutos mientras acondicionamos el escenario para el concierto de la Coral de la Corte Suprema de Justicia. Gracias.

Presidente

El concierto se va a celebrar en este auditórium dentro de unos minutos y posteriormente al concierto habrá la V Sesión Plenaria.

Dra. Cecilia Sosa Gómez

El concierto como aparece en el programa que se les va a distribuir se va a realizar en este mismo auditórium, agradecemos llevar con ustedes sus enseres personales, toda su documentación para poder organizar el escenario.

Regresar Tope

Regresar Eventos