1. Antecedentes |
La Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas es la conclusión operativa que se desprende de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, reunida en la ciudad de Caracas, Venezuela, del 3 al 6 de marzo de 1998. Su objetivo está dirigido a hacer el seguimiento a las políticas y acciones acordadas por los Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Iberoamérica contenidas en la Declaración de Caracas.
Se inicia el trabajo de la Unidad con la solicitud de información a los delegados de la UTS sobre lo actuado por cada Corte o Tribunal Supremo, en relación con las políticas y acciones de la Declaración de Caracas, la cual se ratifica en comunicaciones de fecha 17 de junio y 17 de julio de 1998, habiendo recibido, en principio, respuesta de 14 países, cuya información fue clasificada y analizada, y sirvió de base a la convocatoria de la I Reunión Técnica.
La Coordinación de la Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas, recopiló, revisó el material que la conforma y coordinó la edición de la Memoria de la Cumbre Iberoamericana, cuya publicación fue enviada a los Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia. Asimismo realizó el estudio comparativo entre la Declaración de Santiago de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, de abril de 1998, y la Declaración de Caracas de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Iberoamérica, de marzo de 1998, así como la comparación entre esta última declaración y el Plan de Acción de la Declaración de Santiago, logrando establecer estrechos vínculos entre los principios contenidos en ambos documentos y la realidad operativa de los temas discutidos en la Cumbre Iberoamericana de marzo del año 1998, de tal manera que la determinación de fijar 32 políticas y acciones contenidas en la Declaración de Caracas, marcan el rumbo y dejan constancia de cómo enfrentar las soluciones a los problemas que se presentan en los sistemas de administración de justicia con la correspondiente colaboración de las diferentes ramas de los poderes públicos de la región.
Simultáneamente, la UTS distribuyó entre todos los Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Iberoamérica y la Organización de las Cortes Supremas de Justicia de las Américas, las comunicaciones recibidas de los doctores Jorge Eduardo Tenorio, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de El Salvador, y Jorge Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, en las cuales se planteaban situaciones que bien podrían interpretarse como interferencia de otras ramas del Poder Público en la actividad judicial, lo cual se vincula directamente con los principios y acciones contenidos en la Declaración de Caracas.
Por su parte, la Asamblea General de la IX Reunión de Cortes Supremas de Justicia de Centro América, realizada los días 13 y 14 de agosto, en Honduras, adoptó al respecto el Acuerdo N° 4, el cual señala "... CONSIDERANDO: Que en el año posterior a la celebración de la VIII Reunión de Cortes Supremas de Justicia de Centroamérica, se han dado situaciones graves en las que se ha atentado en contra de los Poderes u Organos Judiciales de distintos países de Centroamérica, por parte de Organismos e Instituciones Nacionales y Extranjeras, lo cual incide negativamente sobre el principio de separación de los Poderes del Estado y la independencia funcional de los mismos, que constituyen el principal sostén de nuestros sistemas democráticos. POR TANTO, ACUERDA: Repudiar enérgicamente todos aquellos actos que han atentado contra la independencia de los Poderes u Organos Judiciales, que han interferido en el ejercicio de sus facultades o han pretendido usurparlas, arrogándoselas por vías contrarias a la Constitución. Dado en la ciudad de San Pedro Sula, a los catorce días del mes de agosto de mil novecientos noventa y ocho..."
La Coordinación de la UTS analizó el material recibido hasta agosto de 1998, procedente de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, el cual clasificó por materia y organizó en cuadros en los que se incorporó el contenido de la Declaración de Caracas, así como la legislación, atribuciones, competencias y actuaciones del Poder Judicial, y los resultados obtenidos en dichos países, en relación con cada aspecto.
Concluida esta fase, se procedió a convocar, organizar y ejecutar la I Reunión Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas, la cual se realizó el 3 de octubre de 1998, en la ciudad de Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, Venezuela, con la asistencia de los delegados de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, cuyo Objetivo General fue fijar la posición de la UTS en relación con los temas prioritarios hacia los cuales debía dirigir su actuación, así como revisar o establecer las acciones específicas a emprender por los países miembros, con el propósito de convocar a un nuevo encuentro entre Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos. Igualmente, se fijaron como Objetivos Específicos de aquella reunión, los siguientes:
La importancia de esta I Reunión Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas, radica en que de la misma surgieron compromisos para los delegados de la UTS, que tuvieron por norte sentar las bases para la celebración de la II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia.
Así, en el documento de conclusiones de la Reunión se redefinió el objetivo de la Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas, el cual consistirá en hacer el seguimiento y facilitar la ejecución de los acuerdos contenidos en la Declaración de Caracas. Igualmente, se estableció que sus actividades deben responder al objetivo, fijándose como principales las siguientes:
"Recabar y procesar de manera estadística la información relacionada con la ejecución por parte de los países participantes en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, de las políticas y acciones contenidas en la Declaración de Caracas./ Recabar y fungir como centro de consulta e intercambio de la legislación iberoamericana que regula la materia discutida durante la realización de la Cumbre, así como las normas de Derecho Internacional que le sean aplicables./ Preparar los elementos necesarios para la elaboración de una base de datos, con la finalidad de establecer un estándar de comparación para determinar con claridad y en forma expedita, tanto los avances como las fortalezas y debilidades de las acciones acordadas en la Declaración de Caracas./ Coordinar la actividad de los funcionarios de las cortes y tribunales supremos de los países iberoamericanos, designados como enlace con la Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas, con el propósito de hacer efectivo el objetivo de dicha Unidad./ Planificar, programar, organizar, ejecutar y hacer seguimiento a las reuniones técnicas que se realicen para evaluar las acciones emprendidas y fijar los correctivos necesarios./ Desarrollar cualquier otra actividad que pueda fortalecer la labor de la Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas."Asimismo, se estructuró el Plan de Acción de la I Reunión Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas, en los siguientes términos:
"Los delegados participantes en esta I Reunión Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas, acordamos:/ -Hacer el seguimiento de la ejecución de la Declaración de Caracas, y que los delegados se constituyan en sus facilitadores./ -Otorgarle prioridad en el seguimiento a los temas relacionados con el Narcotráfico y sus secuelas, Vigencia, Promoción, Protección y respeto de los Derechos Humanos, Lucha contra la Corrupción y Organización Judicial (Autonomía e Independencia del Poder Judicial y la Formación y Capacitación Judicial)./ Temas prioritarios./ Narcotráfico y sus secuelas/ Los delegados asistentes asumen la responsabilidad de:/ 1.- La remisión de la legislación que en materia de narcotráfico exista en cada país./ 2.- Un informe en el cual se destaquen los delitos de narcotráfico, duración media de un procedimiento, tipos y sanciones penales, con el objeto de lograr su estandarización./ Cronograma:/ 1.- Remisión de la legislación a la Secretaría de la Unidad Técnica de Seguimiento en los próximos 15 días a partir de la realización de esta I Reunión Técnica./ 2.- Remisión del Informe a la misma Secretaría antes del 15 de noviembre del presente año./ Protección, Promoción y Respeto de los Derechos Humanos./ 1.- La Coordinación de la Unidad Técnica de Seguimiento se compromete a recabar de la Corte Interamericana de Derechos Humanos su jurisprudencia, así como la que existe en dicha Corte de los países miembros. En caso de que la Corte no disponga de la jurisprudencia de algún país, los delegados se comprometen a remitirla a la Unidad Técnica de Seguimiento./ Cronograma: / La actividad de la Coordinación de la UTS debe realizarse en los próximos 30 días./La actividad correspondiente a los delegados debe realizarse 30 días después de la participación que haga la Secretaría de la UTS al respecto./ 2.- Los delegados se comprometen a elaborar un Informe en el cual se determine cuáles son los mecanismos de cooperación y relaciones existentes con las Organizaciones No Gubernamentales./ Cronograma:/ El compromiso asumido por los delegados debe efectuarse antes del 30 de diciembre./ Lucha contra la Corrupción/ 1.- Remisión del Código de Ética de los funcionarios judiciales de aquellos países que dispongan de este instrumento./ 2.- Se comprometen a preparar un Informe que contenga los criterios que contribuyan a adoptar un código tipo del funcionario judicial de Iberoamérica./ 3.- Los delegados se comprometen a enviar la información estadística de los últimos tres años, (96, 97 y 98) de las sentencias referidas a los distintos tipos de delitos de corrupción y penas correspondientes./ 4.- A la Coordinación de la UTS se le otorgó la responsabilidad de constituir la Corte que conocerá del juicio simulado, incluyendo la elaboración y producción del caso./ Cronograma:/ Los delegados se comprometen a remitir esta información en los próximos 10 días, a partir de la fecha de realización de este evento./ Con respecto al Informe, se establece como fecha de remisión a más tardar el 30 de enero de 1999./ Se establece como fecha de remisión de la estadística a más tardar el 30 de enero de 1999./ La actividad del juicio simulado se realizará en el marco de la II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia./ Organización Judicial/ Autonomía e Independencia del Poder Judicial:/ 1.- Cada delegado se compromete a la elaboración de un estudio sobre los presupuestos judiciales de sus países que comprenda:/ a) Un análisis comparativo del presupuesto asignado al Poder Judicial en relación con el presupuesto general ordinario./ b) Un análisis de los criterios de formulación y ejecución de los presupuestos asignados a los poderes judiciales, separando Corte Supremas de Justicia y demás tribunales./ c) Diferenciar los recursos asignados del presupuesto del sistema judicial a la gestión administrativa de aquellos destinados a la función judicial propiamente dicha./ d) Un análisis sobre la eficiencia del uso y gasto presupuesto judicial./ Cronograma:/ Los delegados se comprometen a enviar este informe a más tardar el 30 de enero de 1999./ Capacitación/ Los delegados se comprometen a remitir un estudio sobre los mecanismos de selección de los jueces y de respeto a la carrera judicial, en el cual deben especificarse las fortalezas y debilidades en la formación y capacitación judicial./4.1. Logros OperativosCronograma/ Los delegados se comprometen a remitir este estudio antes del 15 de febrero de 1999./ Compromiso/ Los integrantes de la Unidad Técnica de Seguimiento reiteramos que la prioridad de acciones establecidas en este documento obedece a la necesidad de otorgarle ejecución inmediata a las que lo permitan, comprometiéndose a continuar su labor con relación a las restantes acciones contenidas en la Declaración de Caracas."
Concluida la Reunión Técnica, la Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela, en fecha 8 de octubre de 1998, remitió comunicación a los Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Iberoamérica, en la cual informó sobre los resultados obtenidos en la reunión, a la vez que les hizo llegar copia de lo acordado en la misma.
Por su parte, la Coordinación de la UTS, en diversas comunicaciones dirigidas a los delegados que integran la Unidad, solicitó la remisión oportuna del material, con base en el cronograma establecido. El material recibido fue revisado, clasificado, analizado y vaciado en los cuadros comparativos y las bases de datos elaboradas expresamente con tal propósito.
4.2. Levantamiento de la información recibida. Criterios.
Para el análisis de la información se estimó necesario establecer bases de datos por materia, cuyas características han sido definidas con fundamento en el fin que persigue la política o acción específica. Esta base de datos está diseñada con elementales principios de tecnología adaptados a instituciones jurídicas de la región, y que busca convertirse en una verdadera plataforma de integración regional en materia judicial, a través de un intercambio de información que permita comparar estándares y procesos para lograr unificar criterios al respecto. Así, estaremos dando un paso adelante en las mejoras de nuestras comunicaciones y en el manejo de recursos informáticos. Esta base de datos, sus especificaciones, manejo, dotación de insumos, representa un aporte de integración hemisférica del Poder Judicial.
El material recibido fue debidamente clasificado en atención a su origen y naturaleza como fuente documental, de esta forma se agruparon los documentos jurisprudenciales, doctrinarios y legislativos de cada uno de los países remitentes. Posteriormente, se procedió a su revisión y análisis minucioso, extrayendo en cada caso la información relevante e identificando los elementos de información requeridos por la base de datos, creada al efecto, en donde se almacenaron en registros informáticos atendiendo el tema y asunto en particular tratado en estos documentos.
Las bases de datos creadas sobre información jurídica, contemplan las siguientes tablas:
Gráficamente puede apreciarse cual es la estructura de este mecanismo de almacenamiento.
Las ventajas de almacenar la información en formato de bases de datos son variadas, entre ellas ésta, que permite un registro sistemático y lógico de cada elemento de información con lo cual se logra:
4.3. Aplicabilidad de la informática judicial a los temas específicos.
(Organización Judicial, Corrupción, Derechos Humanos, Narcotráfico.)
En materia de narcotráfico y ética del funcionario judicial de Iberoamérica, se procedió a levantar una base de datos en la cual se categorizaron las normas contenidas en la legislación de cada país, para determinar las similitudes y diferencias en cuanto a los supuestos de hecho consagrados en el articulado de cada código o ley, y su correspondiente consecuencia jurídica, todo lo cual es el producto del cruce de la información cargada en las bases de datos.
También en materia de ética se unificaron los criterios formulados por cada Corte o Tribunal Supremo, con miras a la adopción de un Código de Etica del Funcionario Judicial Iberoamericano.
Igualmente se elaboraron cuadros comparativos de los informes relativos a los mecanismos de cooperación establecidos en cada país con las organizaciones no gubernamentales.
De igual manera y con fecha 2 de noviembre de 1998, se solicitó el envío a la Unidad Técnica de Seguimiento de la jurisprudencia producida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las decisiones de las Cortes o Tribunales Supremos de la región, que se encuentren en los bancos de datos que lleva ese organismo; todo lo cual se fundamentó en el contenido de la Declaración de Caracas y en las Conclusiones de la I Reunión Técnica de Seguimiento, según las cuales corresponde a la UTS recabar la jurisprudencia existente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objeto de garantizar que su contenido se haga del conocimiento de todas las Cortes y Tribunales Supremos de Iberoamérica, participantes en la Cumbre celebrada en marzo de 1998. Actualmente se realiza la revisión de la misma, a los fines de establecer la base de datos que permitirá su difusión entre las Cortes y Tribunales Supremos de Iberoamérica.
Finalmente, la información recibida en materia de organización judicial, también se levantó en una base de datos con especificaciones dobles, de tal manera que una de ellas contenga los mecanismos de selección de jueces, categorizados de manera de obtener fórmulas unificadas, y en la otra se establezcan los elementos referidos a las debilidades y fortalezas en la capacitación judicial, con el propósito de determinar las necesidades que en forma prioritaria deben ser atendidas por la UTS como una forma del correspondiente seguimiento que deba darse en esta materia.