Caracas, Venezuela, 24 al 26 de marzo de 1999
II Declaración de Caracas Introducción
Nuevamente los representantes de las Cortes y Tribunales de Justicia de Iberoamérica, nos hemos reunido con el fin de evaluar el cumplimiento de las acciones a las cuales nos comprometimos en la I Cumbre efectuada en el mes de marzo de 1998 en esta ciudad de Caracas.
Persuadidos por la necesidad de hacer el seguimiento en la ejecución de los compromisos asumidos en la I Cumbre y, precisados en la reunión celebrada en Octubre de 1998 por los delegados de la Unidad Técnica de Seguimiento, concluimos en abordar prioritariamente en esta oportunidad, con vista de la información recibida y el intercambio de experiencias producido, temas vinculados a la Independencia y Autonomía del Poder Judicial; Lucha contra la Corrupción; Vigencia, Protección, Promoción y Respeto de los Derechos Humanos; y Narcotráfico y sus Secuelas; enriqueciendo con este nuevo encuentro, todas las iniciativas en favor del mantenimiento del orden jurídico que inspiran los sistemas democráticos de nuestras naciones, asegurando con ello el respeto a las actividades y decisiones judiciales, como premisa fundamental de la vigencia del Estado de Derecho.
Las siguientes conclusiones son el resultado del temario sometido a nuestra consideraciones:
a. Buena Gerencia: El sistema presupuestario debe permitir que se establezcan prioridades tales como la reducción de la acumulación de casos y la implementación de economías eficientes. La información que se produzca en relación al presupuesto debe ayudar a los administradores en la toma de decisiones, estableciendo la relación entre los recursos asignados y volumen de trabajo de cada tribunal.
b. Planificación: La planificación anual del presupuesto judicial debería proporcionar indicadores de desempeño durante un ciclo de dos a tres años. Ello permitirá determinar con mayor facilidad las necesidades y ajustar los recursos disponibles para tomar en cuenta imprevistos.
c. Reporte: Las funciones de reporte ayudan a establecer estructuras apropiadas para gerenciar la administración de las Cortes y monitorear el número de casos. La información debe reportarse de forma tal que permita la transparencia del presupuesto judicial .
d. Control: A través del uso de indicadores de desempeño y de una revisión periódica de metas y objetivos establecidos para el presupuesto se podrán establecer los correctivos del sistema presupuestario.
I. Ética del funcionario judicial iberoamericano
Código de Ética del Funcionario Judicial Iberamericano Canon 1. Los funcionarios judiciales actuarán, en los tribunales y fuera de ellos, guiados por la búsqueda y alcance de la justicia y equidad.
Canon 2. Los funcionarios judiciales actuarán, siempre, dentro del estado de derecho democrático, al que promoverán y defenderán.
Canon 3. Los funcionarios judiciales preservarán en todo momento la independencia y dignidad judiciales.
Canon 4. Los funcionarios judiciales defenderán la independencia del Poder Judicial frente a cualquier actuación que tenga como propósito violentarla o menoscabarla.
Canon 5. Los funcionarios judiciales resguardarán, en todo momento, la majestad y decoro que sus despachos y el Poder Judicial deben mantener.
Canon 6. En el cumplimiento de las obligaciones de sus cargos, los funcionarios judiciales no temerán a la crítica pública o privada de sus actuaciones.
Canon 7. Los funcionarios judiciales deberán mantenerse, en todo caso, imparciales ante las partes en conflicto.
Canon 8. Los funcionarios judiciales nunca se dejarán influir por intereses distintos a los del sistema de administración de justicia, ni permitirán que otros funcionarios sean influenciados.
Canon 9. Los funcionarios judiciales no utilizarán sus respectivos despachos para intereses privados ajenos o propios.
Canon 10. Los funcionarios judiciales recibirán, oirán y atenderán a las partes en conflicto por igual y manteniendo la precedencia de las tramitaciones.
Canon 11. Con su conducta, los funcionarios judiciales preservarán la transparencia de la actividad judicial, para promover la confianza pública en el sistema de justicia, salvo en los casos en que la ley establezca la confidencialidad.
Canon 12. Los funcionarios judiciales mantendrán, en todo momento, un comportamiento honorable, ponderado, paciente, respetuoso, cortés y dignificante de su cargo, dentro y fuera de sus despachos y actividades judiciales.
Canon 13. Los funcionarios judiciales velarán por la calidad de sus actuaciones y de los resultados y productos de su gestión.
Canon 14. Los funcionarios judiciales se comprometerán con el desarrollo del derecho y de las disciplinas del conocimiento que sean necesarias para la actividad judicial.
Canon 15. Los funcionarios judiciales cuidarán su formación técnica y se mantendrán informados sobre el avance del conocimiento judicial.
Canon 16. Los funcionarios judiciales serán diligentes con las actividades que les compete y promoverán la eficiencia de sus despachos, para evitar la dilación, demora y costos innecesarios del servicio público.
Canon 17. Los funcionarios judiciales garantizarán la pronta y correcta atención al público en sus despachos, y brindarán la información que éste les solicite.
Canon 18. Los funcionarios judiciales seguirán los estándares de eficiencia que hayan sido establecidos apropiadamente para el desempeño de sus obligaciones.
Canon 19. Los funcionarios judiciales se comprometerán con la modernización y fortalecimiento institucional de sus despachos y del sistema de justicia.
I. Intercambio de Jurisprudencia
Las Cortes y Tribunales Supremos de Justicia de Iberoamérica, presentes en esta Cumbre, por cuanto Caracas ha sido en dos oportunidades sede de nuestros encuentros y atendiendo al principio de alternabilidad, finalmente recomienda estudiar la posibilidad de que la Organización de Cortes Supremas de las Américas absorba la Unidad Técnica de Seguimiento para dar continuidad al trabajo desarrollado y organizar la Tercera Cumbre Iberoamericana de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia en la ciudad y fecha que se acuerde.
Dra. Cecilia Sosa Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela
Tiene la palabra el representante Primero de México.
Dr. Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Gracias doctora Sosa, es usted muy amable. Anticipándome probablemente en forma imprudente a la oficial clausura que usted dará de esta reunión cumbre, ardí en deseos de reconocer que nos encabalgamos en el tiempo y nos saca de la cumbre, sin embargo creo que se cumplieron con propósitos fundamentales, el primero de ellos fue tener la oportunidad de que nos juntáramos jueces de 16 países con diferentes culturas, pero con convergencias básicas a hablar de temas de la justicia que nos son comunes; en segundo lugar, reconocer que llegamos a conclusiones sujetas a observaciones muy trascendentes y muy importantes para la justicia en Iberoamérica y en tercer lugar quisiera decir de todo corazón, gracias a los venezolanos, gracias al Supremo... al Tribunal de Justicia, a la Suprema Corte de Justicia de este país; gracias a la doctora Cecilia Sosa Gómez y al equipo de apoyo, de todos recibimos todo género de atenciones y gracias por último a todos ustedes compañeros jueces, los llevo en el corazón.
Jorge Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana.
Yo antes de solidarizarme con el colega mexicano, dando las gracias a la Magistrada Presidenta y al Comité Organizador, no puedo bajo ninguna circunstancia dejar pasar por alto esta oportunidad para manifestar una inquietud. Las Cortes Supremas constituyen la conciencia de la Constitución, somos los guardianes de la Constitución de la República en cualquier país iberoamericano.
En nuestra Latinoamérica surgió, o en América en sentido general, surgió el control judicial de la constitucionalidad y el asilo político y el respeto y la defensa a los derechos humanos es paternidad de nosotros y yo creo que es una obligación de nosotros como Cumbre, la protección recíproca de cada una y de todas de las Cortes que integran el sistema.
Yo considero que debemos concluir, adicionar una conclusión a esto o en todo caso, quiero que quede constancia de que la posición de la República Dominicana es que cualquier agresión contra cualquiera de una de las Cortes, es una agresión contra todas las Cortes de Latinoamérica y de Iberoamérica. Es todo.
Doctora María M. Naveira de Rodón, Jueza Asociada.
Yo también quiero darle las gracias a la doctora por habernos invitado y permitido participar en esta Cumbre. Debido a la situación muy particular de Puerto Rico con sus relaciones con Estados Unidos. Algunas de las disposiciones que se leyeron hoy no podemos suscribirlas como tal, a menos que no le pongamos una liniecita al final que diga que nosotros la suscribimos sujetas al ordenamiento legal de Puerto Rico y de esa manera salvamos, porque yo personalmente, estoy totalmente de acuerdo con eso, pero me rijo por un sistema de derecho que me exige hacer esa observación. Gracias.
Doctor Enrique Antonio Sosa Elizeche, Primer Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Paraguay
Cuando comenzaban estas reuniones y en mi primera intervención manifesté que lo hacía a pesar de la grave situación política que atraviesa mi país, el Paraguay, y que tan pronto llegué y me enteré de las noticias tan desagradables, tan preocupantes, mi primera intención fue la de volverme a mi país, consulté con mis colegas de la Corte, quienes me aconsejaron que continuara y la propia doctora Sosa me instó, me manifestó que se sentiría muy contenta si yo pudiera continuar en estas reuniones, lo he hecho así en la inteligencia de que mi participación en esta reunión ha sido, o mi participación para escuchar todas las opiniones de los colegas, ha sido una forma de dar presencia a mi país y de trasmitir la institucionalidad por la cual está luchando mi país.
No quiero perder esta oportunidad entonces de manifestarles que me siento muy complacido de haber continuado y manifestarles que agradezco infinitamente los gestos de solidaridad que me han expresado. Gracias.
Doctor Armando Torres Paulo, Vicepresidente del Supremo Tribunal de Justicia de la República de Portugal
Estoy encantado de estar aquí, estoy de acuerdo con las conclusiones de una manera general, no obstante el ordenamiento jurídico portugués es muy diferente, los ordenamientos jurídicos son americanos, más son las diferencias como son aproximar.
Como se dice más de cuatro palabras, creo que la mejor palabra que puedo decir es muchísimas gracias.
Dr. Bruno Otero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial, España
Querida presidenta y amiga, mi compañero Magistrado del Tribunal Supremo de la Sala Tercera y yo como Vocal del Consejo del Poder Judicial, queremos agradecerte todas tus atenciones. Nuestra presencia aquí, que nos enorgullece compartir con todos vosotros y con el pueblo hermano de Portugal, que no habla tan mal el castellano, repetimos nuestro agradecimiento y deseamos continuar en esta línea de extraordinaria cooperación que tenemos con Portugal, Iberoamérica, toda. Muchas gracias una vez más.
Dr. Víctor Raúl Castillo, Presidente de la Corte Suprema, Perú
Señora Presidenta de la Corte Suprema de Venezuela, en nombre del Perú formulo mi agradecimiento por la invitación que tan gentilmente nos ha hecho a la delegación peruana y así mismo expresamos el deseo de seguir luchando y trabajando por una justicia verdadera. Estamos contentos de haber participado en este certamen, que sin lugar a dudas tiene que ser un hecho importante para la justicia de todos los países.
En cuanto a las conclusiones, yo me permito sugerir que me parece que son muy reglamentarias y pienso que pueden hacerse principios más generales, para evitar que se caiga en la generalidad, o sea, me parece que se pueden hacer principios sin caer en reglamentarios. Nada más.
Dr. Raúl José Alonso de Marco, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay
En primer lugar, quiero decir que comparto en términos generales la Declaración que se ha leído, sin perjuicio de entender como el señor representante del Perú, que tal vez es demasiado extensa, demasiado detallada y tal vez también faltan algunos puntos, creo que hemos tratado en estas reuniones.
Personalmente, como se ha dicho que se va a considerar por separado, veremos entonces en definitiva cuál es el texto y qué parte de esas declaraciones estaremos dispuestos a suscribir y cuáles más.
En segundo lugar, quiero señalar que apoyo calurosamente la palabra del señor representante de la República Dominicana y en nombre de la Corte del Uruguay, manifiesto mi más firme solidaridad con la Corte de la República hermana del Paraguay.
Y en último lugar, naturalmente, tenemos que agradecer a la Corte de Venezuela todas las atenciones que hemos recibido, y en especial agradecer y felicitar a la doctora Sosa Gómez, que realmente es el alma mater de estas reuniones, que ha hecho un esfuerzo realmente encomiable y envidiable, para que esta reunión pudiera tener lugar. Entonces, le hago llegar mi agradecimiento y mis más profundas felicitaciones.
Dra. Cecilia Sosa Gómez
Con todas las consideraciones que ustedes han realizado y que quedarán en el acta correspondiente, quisiera decirles que cualquier observación o reserva que reciba la Unidad Técnica de Seguimiento, será del conocimiento a su vez de los demás integrantes de la mesa, a los efectos precisamente de obtener un texto definitivo sobre esta Declaración.
Quisiera entonces dar por concluida esta sesión, para pasar al acto de clausura, si ustedes me lo permiten.