TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Informe de la I reunión Preparatoria Regional de Presidentes y Presidentas
de las Cortes Supremas de Justicia y Fiscales Generales de América Latina y sus homólogos europeos.
Magistrado Juan Rafael Perdomo
Magistrado de la Sala de Casación Social
Tribunal Supremo de Justicia

 

INTRODUCCIÓN

En el marco de esta I Reunión Preparatoria Regional de Presidentes y Presidentas de las Cortes Supremas de Justicia y Fiscales Generales de América Latina y el Caribe y sus homólogos europeos, que se llevó a cabo los días 19, 20 y 21 de abril de este año, en San José de Costa Rica, se discutió como tema central unos de los aspectos de mayor trascendencia para la región latinoamericana y el Caribe como lo es el Acceso a la Justicia y la Cooperación técnica y logística para la identificación de propuestas conjuntas para el diseño de estrategias, políticas y programas sobre administración de justicia y el mejoramiento a su acceso.

En este sentido, se planteó el siguiente objetivo;

Preparar la Agenda de la Cumbre de Presidentes y Presidentas de Cortes Supremas de Justicia, Fiscales Generales de América Latina y sus Homólogos Europeos, que se celebrará en el transcurso de este año, a fin de:

¨      Identificar los principales obstáculos específicos y regionales de la administración de justicia y su acceso en la región Latinoamericana y del Caribe.

¨      Analizar la cooperación existente en esa materia entre los países latinoamericanos y del Caribe y entre ambos grupos de países y los países europeos.

¨      Diseñar metodología de financiamiento y coejecución de propuestas de proyectos de cooperación bilaterales o regionales.

¨      Crear espacios y sensibilización sobre rendición de cuentas en el sector justicia.

PONENTES:

En esta  I Reunión Preparatoria Regional de Presidentes y Presidentas de las Cortes Supremas de Justicia y Fiscales Generales de América Latina y el Caribe y sus homólogos europeos, la Apertura del Evento estuvo a cargo del Sr. Roberto Cuellar, Director Ejecutivo del IIDH; el Sr. Alfonso Chaves, Presidente de la Corte Suprema de Costa Rica; el Sr. Francisco Dall¨Anese, Fiscal General de la República de Costa Rica y el Sr. Tomás Abadía, encargado de negocios de la Delegación  de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá. Así mismo las exposiciones estuvieron a cargo de los Ciudadanos Víctor Rodríguez, encargado de la parte metodológica; el Sr. Florentino Melendez, miembro de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos; el Sr. Francisco Dall, Fiscal General de Costa Rica; Jesús Tirado, Fiscal General de España; el Sr. Alberto Ayala G., Fiscalía General de Chile; Julio Aníbal Suàrez de la Corte Suprema de República Dominicana; el Sr. Luis Camilo Osorio de la Fiscalía de Colombia; y el Sr. Enrique Petracchi de la Corte Suprema de Justicia de Argentina. 

ASISTENTES:

A esta reunión preparatoria concurrieron 19 Presidentes y Presidentas, 4 con el carácter de titulares y 15 en representación de los mismos. Los países no concurrentes fueron Nicaragua, Panamá y Ecuador.

METODOLOGÍA

Se preparó un documento que identificará los obstáculos nacionales o regionales de la administración de justicia y su acceso,  desde la perspectiva de la competencia de esas entidades, así como el detalle de las actividades que se llevan a cabo o se estiman realizar para superar esos problemas, a través del método FODA, (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) el cual es una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que se posea sobre una institución, útil para examinar tanto los aspectos internos y externos, con el de generar estrategias para mejorar la situación de la Institución  mediante la interacción de las características particulares de cada entidad y el entorno dentro del cual se desenvuelve

Al respecto, Venezuela elaboró el documento requerido, obteniéndose la siguiente información, anexo cuestionario.

En el cuadro No 2 anexo, se observa el tema, las cifras y el ámbito Jurisdiccional que fue solicitado a los participantes. En el caso de Venezuela, se agregaron las estadísticas  disponibles para ilustrar lo solicitado en el cuestionario.

Siguiendo un mismo orden de ideas en el cuadro No. 3 que se anexa, suministramos la información solicitada por el Instituto interamericano de Derechos Humanos, haciendo  especial énfasis en que Venezuela posee Leyes de gran importancia, así como una Constitución de vanguardia.

Igualmente en el cuadro No. 4  se hace referencia al área de Políticas  Publicas, relacionadas con el Acceso a la Justicia. Nos hemos remitido al Código Orgánico Procesal Penal y  a la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, las cuales forman el panorama Jurídico Venezolano en la materia propuesta.

Así mismo en el cuadro No. 5 nos referimos a las acciones tomadas en materia de Tratados Internacionales ratificados por Venezuela y establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su articulo  23.

“Los tratados, pactos  y convenciones relativos a derechos humanos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía Constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida que contengan normas sobre su goce y ejercicio mas favorables  a las establecidas en la  Constitución y  en las Leyes  de la República y son de aplicación inmediata y directa por los Tribunales y demás órganos del Poder Publico”

De igual forma reseñamos en el cuadro No. 5, las actividades que este Máximo Tribunal, ha venido realizando para fortalecer el área de Acceso a la Justicia y los derechos humanos, desarrollando para ello talleres, seminarios y foros vinculados al tema.

Finalmente en el cuadro No. 6 se detalló las política institucionales que ejecuta este Alto Tribunal en materia de Cooperación Internacional e Institucional, elemento que fue considerado de suma importancia por los organizadores del evento.

Toda la información aportada por los asistentes al evento, estuvo procesada por el Coordinador del componente metodológico Sr. Víctor Rodríguez, quien fungió como facilitador en la sección del día martes 20, de abril, para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (Matriz FODA) de los Sistemas Judiciales Latinoamericanos.

TEMAS

El temario analizado durante la jornada fue basado en el cuestionario enviado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos  (IIDH) a Venezuela y demás Países invitados. El contenido del Cuestionario versó en los siguientes temas:

¨      La asistencia Jurídica obligatoria

¨      Las Costas Procesales

¨      Solve et repete y otros cobros de cauciones para ejercer alguna acción o recurso

¨      Utilización de las lenguas oficiales reconocidas

¨      Reconocimiento de la multiculturalidad, en especial respecto a los pueblos indígenas

¨      Accesibilidad física y libre desplazamiento en las instalaciones Judiciales, en relación con personas discapacitadas

¨      Tratamiento a las víctimas del delito o abuso del poder, con el propósito de una victimación Institucional agregada

¨      Programa específico de protección al denunciante, la víctima y/o testigos

¨      Otros aspectos a  destacar y cuales  medidas se están tomando para resolverlos

Así mismo se solicitó indicar en orden de mayor incidencia la lista de los temas que presenten más obstáculos para  facilitar el Acceso a la Justicia en el país y agregar de ser posible, valores estadísticos.

CONCLUSIONES

Con la concurrencia de los países participantes y las técnicas metodológicas empleadas, se logró identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tanto para las Cortes Supremas, como para las Fiscalías Generales en las cuales deberían basarse.

CORTES SUPREMAS DE JUSTICIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ANÁLISIS FODA

Fortalezas

¨      Algunas estructuras judiciales presentan oficinas o programas, coordinados de manera interinstitucional, para atención a usuarios en situación especial (niñez, asuntos de familia, trabajadores, etc.)

¨      Existen algunos, esfuerzos de capacitación al personal.

¨      Muchos países tienen garantizado un mínimo constitucional de presupuesto judicial.

¨      Se implementan procesos estadísticos  de control de  la   actividad judicial.

¨      Las nuevas edificaciones judiciales, y algunas mejoras realizadas en ellas, pretenden la incorporación de ajustes de infraestructura en función de la atención de personas con necesidades o retos especiales.

¨      En ciertos sistemas judiciales se reconocen jurisdicciones indígenas, y en otros se respetan, hasta cierto grado, las prácticas de justicia desarrolladas por ellos.

¨      En algunas entidades judiciales se cuenta con facilidades para prestar servicios de traducción respecto de idiomas no oficiales.

¨      En algunos países se mantienen programas de formación al personal judicial para atender el tema.

¨      Incorporación de modernas técnicas probatorias. (ADN, Documentología, Informática, etc.).

Oportunidades

¨      Transición a la democracia.

¨      Regulación legal de protección para grupos en situación especial (mujer, niñez adolescencia y personas con retos especiales.

¨      Existen importantes contribuciones de cooperación internacional, técnica financiera, que contribuye al mejoramiento del desempeño de la función  judicial, y a la modernización informática, la formación profesional, y la modificación de infraestructuras.

¨      Creación de instancias en algunos países para coordinar procesos de modernización en la administración de justicia.

¨      Procesos recientes de reforma legislativa procesal y sustantiva.

¨      Creación de mecanismos que faciliten el acceso de los usuarios al control de la administración de justicia. (rendición de cuentas)

¨      Implementación de  mecanismos alternativos de solución de conflictos.

¨      Existencia de instrumentos internacionales relativos a la administración de justicia.

¨      Existencia de redes y organizaciones sobre acceso a la justicia (Cumbre Mundial de Fiscales, Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes, Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, etc.).

¨      Iniciativas internacionales para agilizar trámites de asistencia judicial (extradición, órdenes de captura,  exhortos, etc.)

¨      La tendencia cada vez mayor a la oralidad, en todos los ámbitos judiciales.

¨      En muchos países se reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad, e incluso hay fomentos específicos para los valores y costumbres de pueblos indígenas.

¨      En la mayoría de países hay un reconocimiento formal a las lenguas indígenas u originarias, como lenguas oficiales o como patrimonios culturales de la nación.

¨      La legislación, en principio, garantiza que las personas con necesidades especiales puedan movilizarse libremente por todas las instalaciones públicas, incluyendo las judiciales. En algunos países hay procesos de implementación.

¨      Normalmente se cuenta con asistencia legal gratuita proveída por el Estado para los casos penales, y para algunas reclamaciones laborales o agrarias.

¨      Existen Colegios de Abogados, Clínicas Jurídicas de Universidades, y otros servicios que ofrecen asistencia jurídica en áreas no cubiertas por el Estado.

¨      En ciertas ocasiones existen convenios suscritos con organizaciones no gubernamentales, e incluso programas impulsados por otras entidades estatales, que colaboran con el tratamiento de víctimas del delito o abuso de poder.

¨      La existencia del sistema interamericano de protección de derechos humanos como una forma subsidiaria de acceso a la justicia.

Debilidades

¨      Insuficiente infraestructura para la prestación del servicio en zonas alejadas.

¨      En algunos países no se han implementado mecanismos ágiles de cooperación judicial.

¨      Insuficiente dotación de recursos  financieros y materiales en los despachos judiciales.

¨      Imposición de cobro de costas procesales en las acciones de protección de derechos, en algunos países.

¨      Corrupción judicial en algunos países.

¨      Inconsistencia en criterios de aplicación de instrumentos internacionales en general  frente al derecho interno. 

¨      Funcionamiento de instituciones emblemáticas con muy escasos recursos. (Medicina Legal, Cuerpo de Investigaciones, etc.).

¨      No reconocimiento de la costumbre indígena como derecho aplicable en sus casos.

¨      En la práctica no siempre se facilita el acceso a la justicia a personas que se expresan en lenguas indígenas y otras lenguas diferentes a la(s) oficial(es).

¨      La infraestructura no permite la libre movilidad de personas con necesidades especiales.

¨      Falta de capacitación del personal en materia ambiental.

¨      En algunos países se exige a los extranjeros el pago adelantado de cauciones para ejercer acciones judiciales (judicatum solvi).

¨      Dificultades en la implementación de la carrera judicial.

¨      Superposición de funciones (Administrativas Judiciales, etc.)

¨      Mora judicial.

¨      Una ausencia de política adecuada  de género en todas las instancias judiciales. 

Amenazas

¨      Debilitamiento institucional en los países con democracia incipiente.

¨      Alto porcentaje de la población desconoce sus derechos y las vías de reclamación.

¨      No todas las áreas judiciales gozan de asistencia legal proveída por el Estado, o insuficiente capacidad instalada para cumplir con ese fin.

¨      En muchos países no se ha logrado la implementación de leyes que favorezcan a grupos en situación especial.

¨      Tendencia de la población a tener una percepción negativa de la administración de justicia.

¨      Visión sesgada  de algunos  medios de comunicación colectiva  frente al rol del poder judicial.

¨      En algunos casos el personal judicial y sus familias son amenazados.

FISCALÍAS GENERALES Y MINISTERIOS PÚBLICOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ANÁLISIS FODA

Fortalezas

¨      Muchos países tienen garantizado un mínimo constitucional de presupuesto para el Ministerio Público

¨      Algunas entidades fiscales  han suscrito  convenios con organizaciones no gubernamentales que contribuyen con su trabajo, principalmente facilitando  estudios jurídicos y capacitación.

¨      En la mayoría de entidades fiscales, se han creado unidades especializadas para atender delincuencia  relativa a delitos complejos. (narcotráfico, terrorismo, corrupción, lavado de activos y transnacionales).

¨      Normalmente se han diseñado o recibido capacitaciones y seminarios sobre derechos humanos, protección de los derechos de las mujeres, protección de los derechos de los niños. 

¨      Incorporación de modernas técnicas probatorias.

¨      En ciertos sistemas judiciales se reconocen jurisdicciones indígenas, y en otros se respetan, hasta cierto grado, las prácticas de justicia desarrolladas por los pueblos.

¨      En algunas entidades judiciales se cuenta con facilidades para recibir servicios de traducción respecto de idiomas no oficiales, ya sea con equipos propios o mediante cooperación con entidades diplomáticas.

¨      En algunos países se mantienen programas de formación al personal del Ministerio Público para poder tratar el tema penal de manera interrelacionada con el tema  indígena.

¨      Se implementan procesos estadísticos  sobre  comportamientos  delictuales y el ejercicio judicial.

¨      Algunas estructuras judiciales presentan oficinas o programas, coordinados de manera interinstitucional, de atención a víctimas de delitos específicos, principalmente, relacionados con violencia intrafamiliar o abuso sexual.

¨      Las nuevas edificaciones judiciales, y algunas mejoras realizadas en ellas, pretenden la incorporación de ajustes de infraestructura en función de la atención de personas con necesidades o retos especiales.

¨      Existen algunos esfuerzos de capacitación al personal.

Oportunidades

¨      La existencia el sistema interamericano de protección de derechos humanos como una forma subsidiaria de acceso a la justicia.

¨      Existen importantes contribuciones de cooperación internacional, tanto técnica como financiera, que contribuye al mejoramiento del desempeño del Ministerio Público, tanto en la modernización informática, la formación profesional, y la modificación de infraestructuras.

¨      Procesos recientes de reforma legislativa procesal y sustantiva, en el ámbito penal.

¨      Creación de mecanismos que faciliten el acceso de los usuarios al control de la administración de justicia. (rendición de cuentas)

¨      Implementación de  mecanismos alternativos de solución de conflictos. (Criterios de oportunidad).

¨      Existencia de instrumentos internacionales relativos a la administración de justicia.

¨      Existencia de redes y organizaciones sobre acceso a la justicia (Cumbre Mundial de fiscales, Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes, Asociación Interamericana de Defensorías Públicas, etc.).

¨      Acercamiento a entidades internacionales para agilizar trámites de asistencia judicial (extradición,  exhortos, órdenes de captura, etc.)

¨      La tendencia cada vez mayor a la oralidad, en el  ámbito  penal.

¨      Existe un amplio movimiento internacional en contra de la impunidad, apoyado por jueces extranjeros, organismos internacionales de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y resoluciones emblemáticas de tribunales de las Américas.

¨      En muchos países se reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad, e incluso hay fomentos específicos para los valores y costumbres de pueblos indígenas.

¨      En la mayoría de países hay un reconocimiento formal a las lenguas indígenas u originarias, como lenguas oficiales o como patrimonios culturales de la nación.

¨      La legislación, en principio, garantiza que las personas con necesidades especiales puedan movilizarse libremente por todas las instalaciones públicas, incluyendo las judiciales. En algunos países hay procesos de implementación.

¨      Normalmente se cuenta con asistencia legal gratuita proveída por el Estado en materia penal.

¨      Existen Colegios de Abogados, Clínicas Jurídicas de Universidades, y otros servicios que ofrecen asistencia jurídica en áreas no cubiertas por el Estado.

¨      En ciertas ocasiones existen convenios suscritos con organizaciones no gubernamentales, e incluso programas impulsados por otras entidades estatales, que colaboran con el tratamiento de víctimas del delito o abuso de poder.

¨      En algunos países existe legislación o normativa que establecen programas de protección a testigos, acusadores y víctimas.

¨      Regulación legal de protección para grupos en situación especial.

¨      Reforma a la legislación penal existente para la tipificación de nuevas conductas, en especial  por delitos transnacionales siguiendo estándares internacionales de lucha contra la delincuencia organizada.

Debilidades

¨      Insuficiente infraestructura para la prestación del servicio en zonas alejadas.

¨      En algunos países no se han implementado mecanismos ágiles de cooperación judicial.

¨      Insuficiente dotación de recursos en los despachos  fiscales.

¨      Corrupción  en algunos países.

¨      Inconsistencia en la aplicación de instrumentos internacionales como derecho interno. 

¨      Funcionamiento de instituciones emblemáticas con muy escasos recursos. (Cuerpos de Investigación, Medicina Legal, etc.).

¨      No reconocimiento de la costumbre indígena como derecho aplicable a sus casos.

¨      En la práctica no siempre se facilita el acceso a la justicia a personas que se expresan en lenguas indígenas y otras lenguas diferentes a la(s) oficial(es).

¨      La infraestructura  no permite la libre movilidad de personas con necesidades especiales.

¨      En la mayoría de los casos no se cuenta con los recursos económicos para implementar programas de protección de testigos, acusadores y víctimas.

¨      En muchos países, no se cuenta con programas, ni con personal capacitado, para atender a las víctimas del delito o de abuso de poder, con el propósito de evitar su re-victimización.

¨      Falta de capacitación del personal en materia  de delitos ambientales.

¨      Dificultades en la implementación de la carrera fiscal.

¨      Superposición de funciones (Administrativas Judiciales, etc.)

¨      Mora judicial.

¨      En muchas ocasiones, los recursos  disponibles no permiten la realización de  investigaciones completas,  especialmente si se le contrasta con el incremento de delitos.

¨      Una ausencia de política adecuada  de género en todas las instancias judiciales.

Amenazas

¨      Debilitamiento institucional en los países con democracia incipiente.

¨      Alto porcentaje de la población desconoce sus derechos y las vías de reclamación.

¨      Incremento de la delincuencia en general y de nuevas formas de  manifestación de delincuencia organizada y con violencia exacerbada en las personas y en las cosas.

¨      No todas las áreas judiciales gozan de asistencia legal proveída por el Estado, o insuficiente capacidad instalada para cumplir con esos fines.

¨      En muchos países no se ha logrado la implementación de leyes que favorezcan a grupos en situación especial.

¨      Existencia de leyes que generan impunidad (amnistías y leyes procesales).

¨      Falta de una política criminal sustentada en los instrumentos internacionales.

¨      Tendencia de la población a tener una percepción negativa de la administración de justicia.

¨      Visión sesgada de algunos  medios de comunicación colectiva  frente al combate a la delincuencia y al tema judicial en general.

¨      En algunos países, la defensa penal puede ser ejercida  por personas no letradas.

¨      En algunos casos el personal de los Ministerios Públicos y sus familias son amenazados.

¨      Cifras negras en  la denuncia de determinados delitos.