II. ACTUACIONES JUDICIALES
1. Actuaciones judiciales y actuaciones procesales
2. Autos de sustanciación
a. Naturaleza de los autos de sustanciación o de mero trámite. Inadmisibilidad del recurso de casación ejercido contra ellos
III. AMPARO
1. Amparo Sobrevenido
a. Diferencias entre el amparo autónomo y el amparo sobrevenido
2. Operatividad
3. Requisitos de Admisibilidad
4. Rol Cautelar
5. Suspensión provisional de los efectos del acto o de la decisión contrarios a la Constitución
IV. APELACIÓN
1. Apelabilidad de decisiones dictadas en incidencias
2. Efecto devolutivo. Limitación de las facultades del juez
3. Objeto
4. Presunción de extinción de los recursos de apelación, oídos en un solo efecto
5. Prohibición del tribunal de la causa de dictar nuevas providencias que produzcan innovación habiendo sido admitida la apelación en ambos efectos. Alcance del artículo 296 del Código de Procedimiento Civil
6. Recurso formulado en un día no computable. Lapsos
7. Sentencias interlocutorias. Conocimiento de la alzada
V. AUTOCOMPOSICIÓN PROCESAL
1. Desistimiento
a. Del procedimiento
2. Transacción
a. Legitimación Procesal
VI. BANCOS
1. Alcance del artículo 33 de la Ley de Emergencia Financiera
2. Alcance de los artículos 253 de la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y 27 de la Ley de Regulación de la Emergencia Financiera
3. No pueden seguirse procesos individuales contra entes sometidos a liquidación colectiva
4. Personas que no pueden recibir créditos de instituciones financieras
5. No podrá continuarse ninguna gestión judicial de cobro durante el tiempo de la intervención, rehabilitación o liquidación de la institución financiera intervenida
6. Personas relacionadas. Alcance del artículo 16 de la Ley de Regulación de Emergencia Financiera
7. Préstamos solicitados por personas interpuestas
VII. CASACION
1. Admisibilidad
a. Condiciones para que las interlocutorias que producen gravamen irreparable puedan ser accionables en casación
b. El recurso de casación es admisible contra las sentencias interlocutorias en la oportunidad del anuncio contra la definitiva
c. El recurso de casación intentado contra sentencias que decidan recursos de hecho
d. El recurso de casación intentado contra sentencias que resuelvan procedimientos contenciosos administrativos
e. Inadmisibilidad del Recurso de Casación contra los fallos interlocutorios
f. Inadmisibilidad del Recurso de Casación contra sentencias que declaren inadmisible la Reconvención
g. Interposición maliciosa y temeraria del recurso de casación
h. La decisión que niega la solicitud de aclaratoria no está comprendida dentro de las decisiones recurribles en casación, previstas en el artículo 312 del Código de Procedimiento Civil
i. Las decisiones dictadas en única instancia no tienen casación. Excepciones
j. Los procedimientos no contenciosos no son susceptibles de revisión en casación
k. Naturaleza de la decisión denegatoria de las medidas preventivas. Recurribilidad
l. No será causal de casación la inasistencia del juez al acto de informes
m. Presupuestos de admisibilidad del recurso de casación
2. Anuncio
a. Preclusión de los lapsos
3. Casación de oficio
a. Nuevo Criterio sobre la Casación de Oficio
4. Casación sobre los hechos
a. Suposición falsa
i. Aspectos que quedan fuera del concepto
ii. Extremo exigido para la procedencia de la denuncia del vicio de Suposición Falsa
iii.Fundamento
iv. Las falsas apreciaciones del juez atribuidas al libelo de la demanda no configuran suposición falsa
v. Noción
vi. Técnica para denunciar el vicio de suposición falsa
vii.Verificación
b. Técnica apropiada para la denuncia de Casación sobre los Hechos
5. Cuantía
a. Constancia de la cuantía en el cuaderno de medidas preventivas
b. Cuantía requerida para admitir el recurso de casación
c. De los recursos de casación y de nulidad. Cuantía
d. Impugnación de la estimación formulada por el actor
e. Instrumentos que tienen valor demostrativo a los efectos de determinar la cuantía
f. La indeterminación del interés principal del juicio en moneda nacional
g. Modificación de la cuantía requerida para admitir el recurso de casación en materia de tránsito
h. Revisión de la cuantía en las decisiones dictadas luego de una reposición
6. Doble control que ejerce la casación sobre la cosa juzgada
7. Formalización
a. Combate de la cuestión jurídica previa
b. Concesión de prórroga o reapertura del lapso para formalizar
c. Defecto de técnica. Noción
d. Definición. Objeto y justificación de los requisitos establecidos en el Artículo 317 del Código de Procedimiento Civil
e. Denuncia de infracción de normas jurídicas de naturaleza probatoria
f. Diferencia entre prórroga y reapertura
g. Eficacia causal del error in iudicando
h. Estructura de cada denuncia. Metodología apropiada (técnica)
i. Fundamentación de la formalización
j. Infracción de ley
i. Clasificación de las hipótesis de Infracción de Ley
ii. Configuración
iii.Errónea interpretación. Configuración
iv. Falsa aplicación
i. Definición por la doctrina
ii. Noción
v. Falta de aplicación
vi. Fundamentación
k. Infracción de reglas de valoración de pruebas para sustentar la existencia de los vicios de inmotivación y de incongruencia. Improcedencia
l. La falta de pronunciamiento del juez sobre solicitudes que pudieran tener influencia determinante en el proceso debe denunciarse por reoposición no decretada
m. La Técnica de formalización no puede considerarse implícita dentro de la norma constitucional que flexibiliza los formalismos
n. Posibilidad de presentar plurales escritos de formalización, dentro del lapso correspondiente
o. Presentación del escrito de formalización ante el tribunal de alzada
p. Reglas de una correcta formalización. Mezcla indebida de denuncias
q. Reposición no decretada
r. Requisitos para formalizar. Categorías normativas comprendidas en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil
s. Requisitos extrínsecos e intrínsecos que debe cumplir todo escrito de formalización
t. Requisitos que debe reunir el escrito de formalización, como carga procesal del recurrente
u. Solicitud de prórroga del término para formalizar
v. Técnica para denunciar el artículo 508 del Código de Procedimiento Civil
w. Técnica para denunciar errores in iudicando
x. Técnica para Formalizar
c. Indefensión
a) Configuración del vicio
b) Denuncia en casación de formas sustanciales del proceso que han generado una situación de indefensión
c) Diversas facetas
d) Forma de denunciar la violación del derecho a la defensa
e) Interpretación y alcance del artículo 15 del Código de Procedimiento Civil
f) La infracción del artículo 68 de la Constitución Nacional
g) Procedencia
h) Técnica para su denuncia
d. Lapsos
a) Cómputo del lapso para anunciar el recurso de casación, en el caso de un diferimiento de lapso para dictar sentencia
b) Cómputo de lapsos para el ejercicio del recurso de casación
e. Legitimación
a) Aspectos que comprende la legitimación para ejercer el recurso de casación
f. Máxima de experiencia
a. Carácter facultativo del juez en su aplicación
b. Concepto
c. Forma de denunciar la violación de una máxima de experiencia
g. Medidas preventivas
a) Casación
b) La solicitud de entrega material no admite casación
h. Naturaleza del recurso de casación
i. Recusación
a) Negativa del recurso contra sentencias que resuelvan incidencias de recusación o inhibición
j. Reenvío
a) Funciones del Juez de Reenvío
b) La Fase de Reenvío, no constituye una reapertura de la instancia
c) Tarea del Tribunal del reenvío
k. Reposición
a) Fin útil
b) Infracción u omisión de formas sustanciales del proceso
c) La indebida reposición como causal de un recurso por defecto de actividad
d) Postulados
e) Reposición de la causa. Extremos para que pueda ser válidamente decretada en Juicio
f) Reposición inútil y respeto a formas sustanciales
g) Vicios procesales. Reposición inútil
l. Silencio de pruebas
a. Necesidad de pruebas validamente promovida
b. Nueva técnica para denunciar el vicio de Silencio de Pruebas. Cambio de Doctrina
c. Razones que soportan el cambio de doctrina respecto del vicio de silencio de pruebas
m. Término de la distancia. Abandono de Doctrina
a. Abandono de Doctrina del término de la distancia para la consignación del escrito de impugnación
VIII. CHEQUE
1. Caducidad de la acción que pudiera ejercer el portador legitimado contra los endosantes del cheque
IX. CITACIÓN
1. Finalidad de la citación practicada por el Alguacil y la notificación impulsada por el Secretario como acto complementario
2. Presunta. Efectos
3. Publicación de edictos
4. Teoría de la Representación Orgánica
X. COMPETENCIA
1. La competencia como requisito de validez de la sentencia
2. Supresión de competencia a la Sala de Casación Civil
XI. CONFESIÓN
1. Análisis de las confesiones espontáneas en las que puedan incurrir las partes en un litigio
2. Confesión ficta. Efectos y Limitaciones probatorias del demandado
3. Falta de cualidad pasiva
4. La confesión debe existir por si misma.
5. Posiciones juradas
XII. CONTRATOS
1. Cláusulas de valor en moneda extranjera
2. La nulidad absoluta de los contratos puede ser declarada de oficio por el Juez
3. Objeto del contrato. Posiciones doctrinarias
4. Soberanía de los Jueces de Instancia en la interpretación de los contratos. Formas de denunciar la desviación ideológica cometida por el Juez en su interpretación
5. Valoración del objeto del contrato
XIII. CORRECCION MONETARIA
1. Casos en los que el Juez puede acordarla de oficio
2. Oportunidad para acordarla
3. Oportunidad y posibilidad de solicitar la indexación
XIV. COSA JUZGADA
1. Carácter de orden público
2. Eficacia de la autoridad de la cosa juzgada
3. Excepciones al principio de que alcanza solo a los litigantes
4. Infracción del artículo 272 del Código de Procedimiento Civil
5. Momento para hacer valer la cosa juzgada alegada con posterioridad a la contestación de la demanda
XV. COSTAS
1. Aplicación del Artículo 281 del Código de Procedimiento Civil
2. Condenatoria
3. Condenatoria reciproca
4. Omisión de pronunciamiento
5. Sistema objetivo de la condenatoria en costas. Noción
6. Su imposición o silencio indebido no constituyen el vicio de incongruencia positiva o negativa
7. Vencimiento total
XVI. CUESTIONES PREVIAS
1. Cuestión Jurídica Previa
2. La cuestión previa es atinente a la acción
3. La cuestión previa a que se contrae el ordinal 6° del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, no tiene apelación y consiguientemente no es recurrible en Casación
4. Lapso para subsanarlas. Deber del Juez
5. Falta de cualidad o interés como defensa perentoria
XVII. DAÑO MORAL
1. Acreditación del daño. Rol del sentenciador
2. Apreciación del Juez. Facultad discrecional
3. Determinación del monto de la indemnización
4. Exclusión de indexación por daño moral
5. Las lesiones personales ocurridas en accidente de tránsito, se conceptúan daño moral. Indemnización
6. Necesidad de probar el hecho generador del daño
7. Requisitos para hacer extensible el daño moral al dueño del vehículo en caso de accidente de tránsito
XVIII. DEMANDA
1. Admisión
a. El auto de admisión de la demanda de tercería no es revisable en casación
b. El auto de admisión de la demanda en procedimiento ordinario no tiene apelación
c. La admisión de la demanda como actuación procesal del Tribunal. Fundamentación
2. Contestación de la demanda
a. Subsanación de defecto u omisión
XIX. EMBARGO
1. Oposición
a. Noción. Características
b. Oposición al embargo de bienes inmuebles
XX. HIPOTECA
1. Carácter del procedimiento especial de ejecución de hipoteca
2. Hipotecante no deudor y tercero poseedor
3. Límites y alcance del privilegio hipotecario
4. Pago de intereses en la ejecución de hipoteca
5. Procedimiento de ejecución de hipoteca. Artículo 1.931 del Código Civil
XXI. INFORMES
1. Acto de observación a los informes. Documentos que se pueden oponer
2. Deber de los jueces de examinar y resolver los alegatos contenidos en los informes
3. La ausencia del juez en el momento de consignar los informes no será causal de casación por reposición de la causa
XXII. INTERDICTO
1. Abandono de jurisprudencia en relación a la admisión de los interdictos contra actos de autoridades judiciales
2. Las decisiones en materia especial interdictal pueden ser revisadas en Casación
3. La querella interdictal restitutoria por despojo no existe en el caso de una medida judicial
4. Proceso Interdictal de carácter posesorio. Especialidad, celeridad y brevedad de las actuaciones
5. Tercería en interdicto posesorio
XXIII. INVALIDACIÓN
1. Decisión contra la que procede
2. La sentencia de invalidación es recurrible en Casación
3. Presupuestos necesarios para lograr la satisfacción de la tutela judicial
4. Vías procesales impugnativas de providencias judiciales
XXIV. LAPSOS PROCESALES
1. Cómputo para los lapsos y términos del proceso civil en Venezuela
2. Reducción del lapso para intervenir en juicio. Alcance del artículo 38 e la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
3. Un escrito no presentado oportunamente equivale a su inexistencia
XXV. LITISCONSORCIO
1. Alcance del artículo 146 del Código de Procedimiento Civil
2. Litisconsorcio necesario. Legitimación
XXVI. MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Alcance del Artículo 1.099 del Código de Comercio
2. Características de las medidas preventivas. Efectos que sobre ellas tiene la perención de instancia
3. Caución o garantía: fianza
4. Controversias secundarias o subincidencias. Recurribilidad en casación
5. Deber del Juez de examinar los requisitos de procedencia de las medidas cautelares innominadas
6. Discrecionalidad del Juez para decretarlas
7. Proceso cautelar en materia mercantil. Eficacia jurídica del artículo 1.099 del Código de Comercio
8. Régimen de las medidas preventivas
9. Subsidencias en 1as medidas preventivas. Recurribilidad en casación
XXVII. NOTIFICACIÓN
1. A las partes del avocamiento de un nuevo Juez
2. Boleta librada por el Juez y dejada por el Alguacil en el domicilio procesal
3. La falta de notificación a la República, para que obre como interesado, no acarrea la reposición de la causa
4. Mecanismos legales para practicar la notificación de las partes en litigio cuando el demandado opone cuestiones previas
5. Mecanismos legales para practicar la notificación de las partes en litigio cuando no exista dirección procesal
6. Notificación de la sentencia extemporánea
7. Procedimiento que deben seguir los jueces en materia de notificaciones
8. Simplificación de formas para producirla
9. La notificación en los supuestos de causas en estado de suspenso
10. Alcance del artículo 233 del Código de Procedimiento Civil.
XXVIII. NULIDAD
1. Del recurso de nulidad
a. Alcance del recurso
b. Negativa a admitir el recurso por extemporáneo
c. Objeto. Alcance del Artículo 323 del Código de Procedimiento Civil
d. Procedencia
e. Sentencia del tribunal de Reenvío
f. Vicios que no pueden ser examinados
2. De las nulidades procesales
a. Alcance del artículo 206 del Código de Procedimiento Civil
b. Criterios por los que se rige la nulidad procesal
c. La Alteración de trámites esenciales del procedimiento acarrean su nulidad
d. Legitimación para solicitar la nulidad del acto viciado. Regla General. Excepciones
e. Presupuestos de procedencia
f. Teoría de las nulidades
XXIX. ORDEN PUBLICO
1. Orden Público Procesal. Concepto
XXX. PARTICIÓN
1. Adjudicación de cuotas por el partidor. Objeciones. Modos de resolverlas
2. Supuestos que pueden presentarse en el juicio de partición
XXXI. PERENCION
1. Alcance y sentido del termino "Instancia"
2. Aplicación de la excepción prevista en la última parte del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil
3. Cualquier acto no interrumpe la perención
4. El plazo de perención en el nuevo Código de Procedimiento Civil
5. Forma de plantear el alegato de perención en casación
6. Perención en la invalidación
7. Presupuestos para que obren sus efectos
XXXII. PETICION DE PRINCIPIO
1. Noción
XXXIII. PODER
1. El Secretario debe identificar al otorgante del poder apud acta
2. Diferencias entre Poder publico y auténtico. Formas de otorgarlo
3. Oportunidad para impugnar los mandatos
4. Otorgamiento de poderes en juicio por personas jurídicas. Cumplimiento de formalidades
XXXIV. PRESCRIPCIÓN
1. La interrupción de la prescripción de la acción exige el registro del libelo de demanda
2. Prescripción y Caducidad. Diferencias. Efectos
3. Prohibición del Juez a declarar la prescripción de la acción que no ha sido alegada por una de las partes en el proceso
XXXV. PROCEDIMIENTOS
1. Acumulación
a) Incompatibilidad de procedimientos
b) Objeto. Requisitos de procedencia
2. Alcance del artículo 883 del Código de Procedimiento Civil
3. Carácter residual del procedimiento ordinario
4. Constitución del Tribunal con Asociados
a. Requisito de la Juramentación
5. La inobservancia de los tramites esenciales de procedimiento quebranta el orden público
6. La Preclusión
7. Procedimiento por intimación
a. Firmeza del decreto intimatorio
b. Las pretensiones por daños y perjuicios, por no ser líquidas y exigibles no pueden tramitarse a través del procedimiento por intimación
c. Principio finalista. Cuando el acto logra el fin para el cual está destinado
8. Se deben desligar el procedimiento de vía ejecutiva y el juicio ordinario
9. Subversión de normas de procedimiento
10. Sujeción a la calificación que haga la Sala, en cada caso, del quebrantamiento de formas sustanciales del proceso
11. Tramite procesal de segunda instancia
XXXVI. PROPIEDAD
1. Limitaciones legales a la propiedad predial
XXXVII. PRUEBAS
1. Distribución de la carga de la Prueba. Alcance del Artículo 1.354 del Código de Procedimiento Civil
2. En el escrito de promoción de pruebas, las partes deben indicar de manera expresa, los hechos que pretenden demostrar con cada medio de prueba, lo cual abarca la de testigos y confesión
3. Excepción al principio de las preclusiones de las oportunidades ordinarias para promover los medios de prueba
4. Formalidad exigida a las partes en cuanto al convenimiento de los hechos que se tratan de probar
5. Hecho notorio
a. La Noticia aislada no configura hecho notorio
6. Inspección Judicial
a. Alcance
b. Inspección Judicial Extra Litem. Validez y Eficacia Probatoria
c. La Inspección judicial Preconstituida. Requisitos de procedencia. Efectos
7. Instrumentos
a. El libelo de la demanda debe considerarse como un documento privado
b. Diferencias entre Documento Publico y Auténtico
c. Instrumentos. Indubitados
d. La partida de defunción constituye un documento público con efectos probatorios
e. Las planillas de liquidación no son instrumentos fundamentales
f. Valor probatorio de los documentos públicos
8. La carga de la prueba en los casos de impugnación de la cuantía
9. La incorporación de pruebas al proceso. Principio de adquisición Procesal
10. Las Presunciones como medios de Prueba
11. Medios Probatorios. Regulación
12. Normas capaces de hacer descender a la Sala para conocer de los hechos, en relación a la ilegalidad o inconducencia de un medio de prueba
13. Objeto de la prueba
a. Determinación y mención del objeto de prueba
b. El objeto de la prueba debe versar sobre afirmaciones veraces
c. Los hechos deben concretarse, de manera expresa, para que puedan ser objeto de prueba
14. Presunción de comunidad en uniones de hecho. Lo que se debe probar para que opere
15. Requisitos de la promoción de pruebas
16. Tacha de Documento privado producido en un momento distinto al libelo de la demanda. Criterio de interpretación del alcance y contenido del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil
17. Testigos
a. Alcance del contenido del artículo 478 del Código de Procedimiento Civil
b. Deber de los jueces en la apreciación de la prueba de testigos
c. Desecho de un testigo
d. La juramentación del testigo como requisito exigido para la validez de los actos procesales
e. Requisitos del acto de exámen del testigo
f. Síntesis de las preguntas y repreguntas formuladas al testigo
g. Supuestos en los que no es admisible la reposición para la renovación del acto de testigos por falta de juramento
h. Valoración de la prueba testimonial
i. Valoración de la prueba de testigos traídos a los autos a través de los informes
18. Valor probatorio
a. Deberes del Juez en el análisis y valoración de las pruebas
b. Deber que le impone a los jueces los artículos 509 y 243, ordinal 4 del Código de Procedimiento Civil
c. Obligación del Juez de valorar las pruebas de la incidencia
d. Sistema de valoración de las pruebas
e. valoración probatoria del título supletorio
f. Vicio de valoración de prueba. Configuración
XXXVIII. QUIEBRA
1. Actos Susceptibles de ser anulados hasta que se declare la quiebra. Derecho de persecución y privilegio del acreedor hipotecario
2. La Sentencia de quiebra es declarativa de constitución
3. La Sentencia de quiebra tiene Casación
4. Liquidación, atraso y quiebra. Régimen Jurídico
5. Periodo sospechoso. Intangibilidad a inalterabilidad
XXXIX. RECONVENCIÓN
1. La sentencia que declara inadmisible la reconvención es una interlocutoria que no pone fin al juicio
XL. RECUSACION
1. Momento preclusivo
2. Lapso establecido para que nazca en las partes el derecho de recusar al nuevo Juez que conoce del asunto
XLI. REGISTRO PUBLICO
1. Protocolización de un acto. Efectos de la falta de protocolización
XLII. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
1. Abuso de Derecho
2. Responsabilidad civil extracontractual del dueño o dependiente. Presunción de culpabilidad
XLIII. REIVINDICACION
1. Prueba
2. Requisitos necesarios para ejercer la acción reivindicatoria
XLIV. REMATE
1. Derechos Del adjudicatario. Alcance del artículo 572 del Código de Procedimiento Civil
XLV. RETRACTO LEGAL
1. Retracto legal arrendaticio. Caducidad
XLVI. SEGUROS
1. Alcance del Artículo 559 del Código de Comercio
XLVII. SENTENCIA
1. Absolución de la instancia
a. La Absolución de la Instancia como vicio formal
b. Vicio de Absolución de la Instancia. Configuración
2. Congruencia
a. Argumentos expuestos en los informes
b. Decisión Expresa. Noción
c. Falta de cualidad o interés
d. Incongruencia
i. Vicio de Incongruencia Negativa. Configuración. Noción. Deber del juez
ii. Incongruencia Positiva
iii. La omisión del Juez de condenar en costas a la parte totalmente vencida, no constituye vicio de incongruencia negativa
e. Lo que debe entenderse como requisito de congruencia en la sentencia
f. Modalidades de la incongruencia
g. Noción
h. Requisito para producir una sentencia congruente
i. thema deidendum. Reglas
j. Ultrapetita. Noción doctrinaria y jurisprudencial
3. Contradicción
a. Contradicción en el dispositivo del fallo
b. Contradicción en los motivos
c. Contradicción y Motivación Contradictoria. Configuración
d. Vicio de Contradicción. Consideraciones de la Doctrina
4. Decisiones Interlocutorias y Definitivas formales de Reposición. Características
5. Diferencia entre Sentencia Ejecutada y Sentencia que causa ejecutoria
6. Ejecución de la sentencia. Interpretación del Artículo 527 del Código de Procedimiento Civil
7. Experticia complementaria del fallo. Alcance del artículo 249 del Código de Procedimiento Civil
8. Facultad que tiene el juez para diferir, por una sola vez, la publicación de la sentencia
9. Indeterminación
a. Vicio de Indeterminación Subjetiva. Relación con el principio de autosuficiencia de la sentencia
10. Juicios que componen la sentencia
11. Los requisitos de la sentencia son de orden público
12. Mención de los apoderados judiciales
13. Motivación
a.Configuración del vicio de inmotivación
b. Debida Motivación. Extremos exigidos
c. Inmotivación e Incongruencia. Diferencia
d. Manifestaciones del vicio de inmotivación
e. Noción
f. Objeto
g. Regla del Vicio de inmotivación
h. Requisitos en la motivación del fallo. Razones de hecho y de derecho
i. Vicio de Inmotivación. Hipótesis para su verificación
14. Refonnatio In Peius
a. Noción
b. Diferencia entre reformatio in peius y ultrapetita
15. Requisitos de determinación objetiva. Relación con los Principios de autosuficiencia y unidad procesal del fallo
16. Requisitos para la determinación subjetiva
17. Sentencias definitivas. Requisitos. Artículo 243 del Código de Procedimiento Civil
18. Sentencias recurribles en Casación por vicios de actividad que conlleven a la reposición de la causa
19. Sentencias repositorias y definitivas formales. Diferencias
20. Validez de la sentencia que acuerde el derecho de propiedad sobre un inmueble
21. Validez de la sentencia dictada por un Tribunal que conoce indebidamente de un proceso
22. Verificación de la legalidad del dispositivo de la sentencia.
XLVIII. SIMULACIÓN
1. Medios de Prueba admisibles a los fines de establecerla
2. Presupuestos de configuración
XLIX. SOCIEDADES
1. Exigencias legales
2. Formalidad del registro y publicación
3. Responsabilidad
4. Sociedad irregular. Técnica en casación para alegar su existencia
L. TEORIAS
1. Teoría de los recursos y de la Doble Instancia
LI. TERCERIA
1. Carácter accesorio del procedimiento de tercería
2. Clasificación tradicional de la doctrina
3. Comprobación clara y directa del derecho que reclama el tercerista. Instrumento público o auténtico
4. Determinación del interés principal y cuantía. Jurisdicción y competencia
5. Intervención del tercerista antes de que exista sentencia ejecutada
6. Oportunidad de intervención del tercero en el proceso
7. Oposición del tercero a la ejecución de la sentencia. Fundamento
8. Preclusión de la oportunidad para intervenir el tercero
|