|| Miscelaneas - DOCTRINA DE LA SALA POLÍTICO ADMINISTRATIVA 2010 -
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


DOCTRINA DE LA SALA POLÍTICO ADMINISTRATIVA 2010
Dra. Evelyn Marrero Ortíz
Tribunal Supremo de Justicia.
Colección Doctrina Judicial N° 53

Contenido
Abreviaturas
Índice Analítico

ABOGADOS

1.
Retasa

AMPARO CONSTITUCIONAL .
1. Inadmisibilidad del amparo cautelar cuando se interpone contra actos que rescinden contratos administrativos.

2. Obligación de decidir breve, sumaria y efectiva el amparo cautelar.

3. Fundamentación de la apelación en materia de amparo.

4. Inadmisibilidad del amparo cautelar cuando se solicita simultáneamente una medida de suspensión de efectos.

5. Diferencias entre el amparo cautelar y las medidas cautelares.

6. Incumplimiento del lapso para decidir la acción de amparo. Prohibición de hacer uso de medios de autocomposición procesal.

7. Amparo tributario. Requisitos de procedencia.

8. Condiciones de la violación o amenaza de violación de derechos o garantías constitucionales a los efectos de acordar el amparo .

BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES
1. Cuentas nómina.

COMISIÓN JUDICIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
1. Naturaleza de la Comisión Judicial. Potestades en materia de ingreso y permanencia de jueces en el Poder Judicial.

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1. Inadmisibilidad del recurso contencioso administrativo de nulidad cuando no se acompañen los documentos que permitan verificar su admisibilidad.

2. Recurso de plena jurisdicción.

3. Prerrogativas procesales de los Municipios.

4. Notificación personal de los intervinientes en el procedimiento administrativo.

5. Excepción de ilegalidad.

6. Inadminisibilidad del recurso contencioso administrativo interpuesto contra decisiones jurisdiccionales.

7. Antejuicio administrativo.

8. Procedimiento breve establecido en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

1. Control Fiscal.

2. Carácter con el que actúa la Contraloría General de la República ante los órganos jurisdiccionales. Prerrogativas procesales.

3. Impugnación del acto que declara la responsabilidad y el que impone.

4. Artículo 105 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Fiscal.

5. Potestades de control y fiscalización de la Contraloría General de la República. Ejercicio de esas potestades en la materia tributaria y el procedimiento aplicable.

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
1. Reversión de los bienes afectos a la concesión.

2. Otorgamiento y revocatoria de la buena pro.

3. El consentimiento en los contratos administrativos.

DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Expediente administrativo.

2. Principio de globalidad administrativa.

3. Flexibilidad probatoria.

4. Naturaleza del acto del registrador que niega la inscripción en el registro.

5. Avocación.

6. Actos dictados en ejecución de otros actos administrativos.

7. Vicios que no producen la nulidad absoluta de los actos administrativos.

8. Principio de ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos.

9. Recurso de revisión.

10. Delegación.

11. Principio de confianza legítima.

12. Vicio de incompetencia.

13.Notificación de los actos administrativos. Notificación defectuosa.

14. Potestad de autotutela de la Administración

15. Vicio de inmotivación.

16. Delegación de firmas y de atribuciones. Diferencias.

17. Ejecución de los actos administrativos dictados por las Inspectorías del Trabajo.

18. Vicio de desviación de poder.

19. Denuncia simultánea de los vicios de inmotivación y falso supuesto.

20. Motivación de los actos administrativos.

21. Vicio de ausencia total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.

22. Valoración de las pruebas en el procedimiento administrativo.

23. Naturaleza de las opiniones emitidas por las consultorías jurídicas de los orgános de la Administratición.

24.Vicio de imposible o ilegal ejecución.

DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO
1. Carácter objetivo de la responsabilidad administrativa.

2. Aplicabilidad del principio non bis in idem

DERECHO CIVIL 1. Acción reinvindicatoria

2. Indemnización por daño moral a las personas jurídicas.

3. La compensación como forma de extinción de las obligaciones.

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Derechos a la defensa y al debido proceso.

2. Derecho a la jubilación.

3. Garantía de Reserva Legal.

4. Control difuso de la constitucionalidad.

5.Imprescriptibilidad de kas acciones interpuestas por violación de los derechos humanos.

6. Derecho a la igualdad.

7. Garantía del Juez natural.

8. Reserva legal de la demanialidad de las aguas.

9. Principio de legalidad administrativa.

10. Principio non bis in idem.

11. Derecho a la presunción de inocencia.

12. Principio nullum crimen nulla poena sine lege.

13. Principio de tipicidad.

14. Reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas sobre las tierras que han ocupado. Obligación de demarcar las mismas.

DERECHO DEL TRABAJO
1. Régimen jurídico aplicable a los trabajadores de las empresas petroleras. Referencia a la estabilidad.

2. Despido masivo. Determinación de la existencia de la relación laboral.

3. Encubrimiento de la relación laboral

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1. Domicilio como criterio atributivo de jurisdicción.

DERECHO MERCANTIL
1. Personas jurídicas societarias. Sociedades anónimas.

2. Aceptación tácita de las facturas.

DERECHO PROCESAL
1. Vicio de incongruencia

a 2. Principio de preclusividad de los lapsos

3. Competencia para conocer los conflictos de competencia que surjan entre tribunales de diferentes jurisdicciones sin Superior común.

4. Recurso de hecho.

5. Actos de procedimiento

6. Inepta acumulación de pretensiones

7. Acumulación de causas

8. Pacto de cuota litis

9. Obligación sometida a condición suspensiva

10. Jurisdicción.

11. Lapso para solicitar la aclaratoria de un fallo.

12. Intervención adhesiva.

13.Prescipción breve de las obligaciones. Interrupción de la prescripción.

14.Cualidad o Legitimatio ad causam.

15. Nulidad de los actos procesales.

16. Congruencia de la sentencia.

17. Diferencias entre caducidad y prescripción. 18. Perención de la instancia y caducidad.

19. Adhesión a la apelación

20. Vicio de falso supuesto

21. Valor de las actas de inicio, terminación, recepción provisional, recepción definitiva, paralización y valuaciones.

22. Representación. Referencia a los poderes.

23. Inhibición.

24. Término de la distancia en apelaciones.

25. Perpetuatio fori.

26. Transacción judicial.

27. Cuestiones previas. Defecto de forma de la demanda por incumplimiento de la obligación de expresar la relación de los hechos y los fundamentos del derecho de la pretensión y sus respectivas conclusiones.

28. Inadmisibilidad de las acciones mero declarativas.

29. Retardo injustificado.

30. Tramitación de la causa como un asunto de mero derecho.

31. Falso supuesto por error de derecho.

32. Incrongruencia y absolución de la instancia.

33. Ejercicio del recurso de regulación de jurisdicción en la fase de ejecución del fallo.

DERECHO TRIBUTARIO
1. Riesgo para la percepción del tributo.

2. Cuando se consideran a derecho las partes en materia tributaria.

3. Requisitos de las facturas y otros comprobantes de pago.

4.Procedimiento intimatorio.

5. Intereses moratorios.

6. Notificación expresa o tácita en el contencioso tributario.

7. Gravabilidad de la actividad agropecuaria.

8. Principio de legalidad tributaria.

9. Principio de no confiscatoriedad del tributo.

10. Principio de la capacidad contributiva.

11. Principio fiscal como criterio de competencia.

12. Principio de reconocimiento aduanero. Posibilidad de realizar un segundo reconocimiento y oportunidad para ello.

13. Sustanciación de las apelaciones ejercidas contra decisiones que resuelvan incidencias.

14. Lapso para interponer el recurso contencioso tributario. Caducidad

15. Forma de calcular las multas.

16. Contratos de arrendamiento financiero. Sujeto pasivo del impuesto a los activos empresariales.

17. Apelabilidad de las sentencias interlocutorias. 18. Exenciones.

19. Impuesto a las ventas. Requisitos de las facturas a efectos del cálculo del crédito fiscal.

20. Notificación de los actos de contenido tributario.

21. Transacción judicial en materia tributaria.

22. Poderes del Juez contencioso tributario.

23. Procedimiento de verificación.

24. Impuesto sobre la renta. Condiciones sobre la procedencia de deducciones de retenciones.

25. Impuesto sobre patente de industria y comercio.

26. Derecho sobre sucesiones.

27. Exigibilidad de las obligaciones tributarias.

28. Agentes de retención. Obligaciones. Retención del gasto.

29. Territorialidad en materia de retención de impuesto sobre la renta.

30. Gravabilidad de la utilidad cambiaria eventual generada por el vencimiento de una obligación contratada en moneda extranjera (impuesto sobre Patente de Industria y Comercio.) 31. Régimen de descarga de mercancías.

32. Clasificación arancelaria de la mercancía importada.

33. Compensación como medio de extinción de las obligaciones tributarias.

34. Régimen especial de admisión temporal de mercancías.

35. Procedimientos administrativos de carácter tributario. Aplicabilidad del despacho saneador

36. Prescripción de la obligación tributaria.

37. Ejecución de créditos fiscales.

38. Recuperación de créditos fiscales.

39. Intereses compensatorios y actualización monetaria.

40. Agente de Aduanas.

41. Naturaleza tributaria de los aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda (FAOV). Competencia para conocer los actos que sobre la materia dicte la Gerencia de Fiscalización del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) 42. Aplicación supletoria del Código Orgánico Tributario a los tributos municipales.

43. Eximentes de responsabilidad penal tributaria.

44. Régimen aplicable al delito continuado.

45. Oportunidad para oponer la prescripción de la obligación tributaria.

EXPROPIACIÓN.
1. Arreglo amigable.

2. Ocupación previa.

3. El avalúo como requisito para la ocupación previa.

4. Carácter cautelar de la ocupación previa.

JUECES
1. Principio de autonomía e independencia de los jueces.

2. Lapso para intentar el recurso contencioso de nulidad contra actos de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial.

MEDIDAS CAUTELARES
1. Suspensión de efectos en materia tributaria.

2. Medidas cautelares ope legis

3. Requisitos de procedencia de las medidas cautelares solicitadas contra las multas impuestas por CONATEL.

4. Oposición a las medidas preventivas. Oposición extemporánea por anticipada.

5. Medida de suspensión de efectos con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de 2010 y la Ley Irgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. 6. Posibilidad de otorgar medidas cautelares sin cumplirse sus requisitos de procedencia. Referencia a la caución.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
1. Medidas de protección. Potestad para dictarlas.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
1. Sustitución de la representación de la República.

PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Notoriedad de la marca.

PRUEBAS
1. Prueba de inspección judicial.

2. Prueba de experticia.

3. Admisión de pruebas. Conducencia, pertinencia y legalidad de la prueba.

4. Prueba de exhibición.

5. Inspección judicial y experticia. Diferencias.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
1. Daño Material.

2. Responsabilidad patrimonial del Estado por actuaciones ilícitas de sus funcionarios.

SEGUROS
1. Ilícitos previstos en el artículo 175 de la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros de 1994.

2. Partes del contrato de seguro. Referencia a los terceros.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
1. Potestad discrecional de la SUDEBAN. Conceptos jurídicos indeterminados.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
1. Remoción de los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Competencia.

UNIVERSIDADES
1. Régimen jurídico aplicable al personal docente de las Universidades Nacionales.

2. Aplicabilidad de la prerrogativa del antejuicio administrativo a las Universidades Nacionales.


Palabras Preliminares

En el marco de las iniciativas de este Tribunal Supremo de Justicia, orientadas a la difusión de los valores científicos y culturales, debe destacarse la labor encomendada a la Fundación Gaceta Forense, consistente en su cotidiana labor de publicación y difusión de trabajos, ensayos y estudios, producto del intelecto de nuestra comunidad jurídica, enmarcados todos dentro de un sano espíritu de contribución académica y profesional de la ciencia del Derecho.

Es así como la Fundación Gaceta Forense ha venido desplegando un trabajo editorial publicando diversas colecciones y series que han obtenido un elevado prestigio y aceptación en nuestro foro, dentro de las que destacan: i) Colección Estudios Jurídicos; ii) Colección Nuevos Autores; iii) Colección Libros Homenaje; iv) Serie Eventos; v) Colección Doctrina Judicial; vi) Serie Normativa; vii) la Revista de Derecho; y viii) Varios.

Todas y cada una de tales colecciones y series se publican respetando los conceptos y expresiones usadas por sus autores, pero eximiendo, de igual forma, de toda solidaridad, responsabilidad o vinculación formal para con este digno Tribunal Supremo y a sus autoridades.

Con lo cual, es así como esperamos que esta nueva publicación –que por las presentes palabras preliminares se introduce en la ya extensa biblioteca de ediciones de nuestro digno Tribunal–, sea acogida con entusiasmo y beneplácito por nuestra comunidad jurídica, y logre enriquecer también su rigor científico y académico para el beneficio de nuestro foro.
Caracas, julio de 2011

Luisa Estella Morales Lamuño

COSTO

Costo al Detal : Bs F. 94,00
Disponible en el Centro de Información Documental CID, Planta Baja Ala B, Edificio Tribunal Supremo de Justicia.

Comprar este Libro - Libreria Virtual tsj

Regresar Misceláneas