REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Doctrina Contencioso Administrativa y Tributaria. Octubre 2007-Diciembre 2008
Tribunal Supremo de Justicia.
Colección Estudios Jurídicos N° 36

TABLA DE CONTENIDO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1. Aspectos constitucionales y principios de derecho público
1.1 Alcance y significación del principio de proporcionalidad administrativa
1.2 El objeto de control de la jurisdicción contencioso administrativa
1.3 La actividad de fomento de la administración pública y sus implicaciones en un estado social de derecho
1.4 La prohibición genérica de todas las inscripciones de un instituto educativo, basada en la presunción de carreras no autorizadas por el correspondiente ministerio, vulnera el derecho al debido proceso de los particulares
1.5 La salud como derecho humano fundamental. Su relación con los derechos sociales y culturales
1.6 La violación del principio non bis in ídem y su relación con los principios de racionalidad y proporcionalidad
1.7 El interés público como factor de imprescriptibilidad de la acción
1.8 Principios constitucionales que condicionan la interpretación del régimen jurídico de protección de datos de bienes farmoquímicos o agroquímicos

2. Aspectos Procesales

2.1 Alcance de la sanción prevista en el único aparte del artículo 222 del Código de Procedimiento Civil
2.2 Cumplimiento de las formalidades consagradas en el artículo 218 del Código de Procedimiento Civil
2.3 Improcedencia de la suspensión de la causa por la notificación de la Procuradora General de la República cuando la medida cautelar decretada se refiere a una prohibición de enajenar y gravar
2.4 La falta de representación como causal de inadmisibilidad. Posibilidad de subsanar dicho defecto
2.5 La prueba de preguntas como un medio probatorio especial en el contencioso administrativo
2.6 Necesidad de acompañar un ejemplar del acto que se recurre. Consecuencias que se derivan del incumplimiento de dicho requisito
2.7 Obligación de dejar constancia en el expediente de la fecha de expedición del cartel de emplazamiento, a los efectos de efectuar el cómputo de los lapsos correspondientes
2.8 Procedimiento aplicable a las demandas de intimación y estimación de honorarios. Improcedencia de la reposición de la causa, cuando se hayan ofrecido al administrado mayores garantías procesales
2.9 Valor probatorio de los documentos administrativos. Diferentes categorías de documentos que pueden cursar en el expediente administrativo

3. Contencioso Especial

3.1 Procedimiento administrativo para la suspensión del despido masivo. Potestad de la administración pública de determinar la existencia de un grupo o unidad económica

4. Contratos Administrativos

4.1 Legitimación y procedimiento a seguir para las acciones de demandas de nulidad de los contratos administrativos
4.2 Carácter solemne de los contratos administrativos
4.3 Criterios que permiten identificar un contrato como administrativo
4.4 Legitimación del defensor del pueblo para solicitar la nulidad de los contratos administrativos
4.5 Legitimación de los terceros para solicitar la nulidad de los contratos administrativos
4.6 Obligaciones a cargo del ingeniero inspector de una obra y cuya omisión genera responsabilidad administrativa

5. Funcionarial

5.1 Derecho a la estabilidad para los jueces itinerantes permanentes
5.2 La inscripción en el registro de elegibles de la Defensoría del Pueblo no atribuye la condición de funcionario público, la cual sólo se adquiere mediante el concurso correspondiente
5.3 La pretensión de condena relacionada con el pago de los salarios caídos no resulta procedente cuando la nulidad del acto administrativo es declarada por aspectos meramente formales
5.4 Régimen jurídico aplicable para la designación de contralores municipales
5.5 Supuestos de procedencia para el reingreso del personal jubilado a cargos de la administración pública
5.6 Naturaleza jurídica del cargo de Contralor Municipal

6. Procedimientos Administrativos

6.1 Alcance de la facultad de acumulación prevista en el artículo 52 de la LOPA
6.2 El cambio de calificación de la sanción aplicada en el marco de un procedimiento administrativo no necesariamente genera violaciones al derecho a la defensa del administrado
6.3 Atenuación de las reglas probatorias que rigen para los procesos civiles ordinarios en los procedimientos administrativos. Especial referencia al principio de preclusión procesal
6.4 Relatividad del carácter facultativo de los recursos administrativos. Obligatoriedad de atacar el acto que causó estado
6.5 Requisitos formales para el ejercicio de los recursos administrativos. Interpretación del artículo 49 de la LOPA de acuerdo a los postulados del principio pro actione
6.6 Situaciones en las que la falta de indicación de los recursos que proceden contra el acto administrativo acarrean su nulidad
6.7 Procedimiento para la adopción de actos administrativos de carácter reglamentario. Limitaciones al derecho de participación desarrollado en los artículos 136 y 137 de la Ley Orgánica de Administración Pública

7. Régimen de Responsabilidad

7.1 Carácter personalísimo de la indemnización por daño moral
7.2 Lapso especial de prescripción para las acciones relacionadas con las indemnizaciones a que alude la Ley de los Sistemas Metropolitanos de Transporte
7.3 Responsabilidad derivada de la existencia de un contrato de transporte terrestre

8. Teoría General de los Actos Administrativos

8.1 Incompatibilidad del alegato simultáneo del vicio de incompetencia y de desviación de poder
8.2 Vicio de inmotivación. La motivación sobrevenida de los actos administrativos

CAPÍTULO II TRIBUTARIO

1. Aduanas

1.1 Alcance de la suspensión de efectos en materia aduanera
1.2 Armonización del artículo 29, literal a) del Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas de 1991 con su ley homónima de 1999
1.3 El desgravamen arancelario al aplicar un tratado de libre comercio
1.4 Improcedencia de la renuncia tácita del beneficio de exoneración
1.5 Sanciones a los auxiliares de la administración aduanera

2. Municipal

2.1 Cálculo de la base imponible en el impuesto municipal
2.2 Competencia de la Dirección de Rentas por la falta de nombramiento del Intendente del Servicio Autónomo Municipal
2.3 Declaraciones estimadas. Base Imponible del Impuesto sobre Patente de Industria y Comercio
2.4 Funcionario competente en la Reclasificación de las Actividades Comerciales
2.5 Gravabilidad de los ingresos obtenidos por los productores o importadores por concepto de impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas
2.6 Oportunidad para la reclasificación de las actividades comerciales

3. Tributos Internos

3.1 Ajuste por inflación (Impuesto sobre la Renta)
3.2 Competencia de la (entonces) Oficina de Control Fiscal de la Dirección General Sectorial de Rentas
3.3 Condicionantes en los incentivos fiscales destinados a evitar la contaminación del medio ambiente
3.4 Del abuso de las formas jurídicas (Impuesto sobre la Renta)
3.5 El lapso prescriptivo luego del silencio administrativo
3.6 Exoneración por inversiones en pleno funcionamiento (Impuesto sobre la Renta)
3.7 Improcedencia de la exoneración del Impuesto al Valor Agregado. Programa del vehículo familiar 2005
3.8 La unidad tributaria como mecanismo técnico de conversión de valores tributarios (Impuesto sobre la Renta)
3.9 Obligatoriedad de la retención del impuesto en las obligaciones de hacer
3.10 Procedimiento de verificación. Aplicación que deviene por el incumplimiento de deberes formales
3.11 Ventas en promoción. Incidencia en los costos en el Impuesto sobre la Renta

4. Medidas Cautelares

4.1 De la suspensión de efectos conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela
4.2 Posibilidad de sustituir una medida preventiva por otra

5. Recurso Contencioso Tributario

5.1 Consecuencias del traslado de una prueba de otro juicio
5.2 Cuantía de la causa. (No procede incorporar los intereses moratorios, COT. 1994)
5.3 El acta de intimación de pago no es recurrible a menos que determine obligaciones tributarias
5.4 Interrupción de la prescripción
5.5 La apelación en la ejecución de sentencia debe cumplir con lo dispuesto en el art. 278 del COT
5.6 Posibilidad de impulsar un nuevo procedimiento sumario sobre los mismos períodos fiscales de otro anterior
5.7 Procedimiento en segunda instancia aplicable en materia de incidencias
5.8 Recurso de revisión. Su recurribilidad
5.9 Silencio administrativo. Requisitos de recurribilidad
5.10 Término de la distancia (Recurso de hecho)


El Nº 36 de la Colección Doctrina Judicial divulga la compilación preparada por la Magistrada Yolanda Jaimes Guerrero intitulada Doctrina Contencioso Administrativa y Tributaria: Octubre 2007-Diciembre 2008, con base en las decisiones de la Sala Politicoadministrativa, emanadas del Despacho a su cargo, sobre la materia en el período señalado.

No es ésta la primera oportunidad en que se difunden trabajos de la compiladora en las publicaciones de este Alto Tribunal, Fundación Gaceta Forense. En los números 15 y 25 de esta colección se entregaron a la comunidad jurídica el Índice de Jurisprudencia, Sala Politicoadministrativa 2001-2004, y la Doctrina Contencioso Administrativa y Tributaria: Enero-Setiembre 2007, en su orden. La correspondiente a los años 2004 al 2006, ambos inclusive fue incluida en la Revista de Derecho –Nos. 8, 10, 15 y 20– bajo el nombre “Máximas jurisprudenciales de la Sala Políticoadministrativa”. De igual manera, otras obras, además de la Revista, incluyen opúsculos de su autoría.

La recopilación, dividida en dos capítulos, reúne los criterios jurisprudenciales “más resaltantes” emanados de su Despacho, con la finalidad de “aportar una herramienta que contribuya a la dinamización y flexibilización de las normas jurídicas, mediante una correcta interpretación y en armonía con el contexto social y político que las circunda, basados fundamentalmente en los principios constitucionales dirigidos a la creación de un Estado democrático social de Derecho y de Justicia”, sin pretender “constituirse en un instrumento fundamental para quienes ejercen, enseñan o tienen interés por el derecho contencioso administrativo y por el tributario”, su obra aspira no sólo a servir de apoyo sino también a estimular la dedicación a esta materia, “cuya especialidad no termina en ella misma, sino que involucra el estudio acucioso de otras ramas del derecho no menos importantes, como el derecho constitucional, el procesal civil, el penal, ambiental, laboral, entre otras”.

La selección de las decisiones incluidas en esta obra –relacionadas con el contencioso, administrativo y tributario, y preparadas bajo su responsabilidad como ponente– la elaboró con base en su especial “interés, sea por los problemas abordados como por la materia a la cual están referidas”. De este modo –afirma la compiladora– el lector tendrá “la posibilidad cierta de disponer de las herramientas jurisprudenciales que le ayudarán en la correcta interpretación y aplicación de las normas jurídicas para encontrar la solución que requiere cada caso presentado al conocimiento del órgano jurisdiccional correspondiente”.

Este Alto Tribunal espera que esta obra sea acogida –con el mismo beneplácito que las anteriores de su sello editorial– por “el mundo jurídico: jueces y juezas, abogados y abogadas, litigantes o no, docentes y estudiantes universitarios y, en especial, los justiciables hacia quienes se dirigen los preceptos, las máximas, las interpretaciones y en fin, el análisis general que se hace en cada una de las decisiones que se dictan en este Alto Tribunal y en particular en la Sala Politicoadministrativa”.

Caracas, veintiuno de mayo de 2009

Luisa Estella Morales Lamuño

COSTO
Costo al Detal : Bs.F 55
Disponible en el Centro de Información Documental CID, Planta Baja Ala B, Edificio Tribunal Supremo de Justicia.

Comprar este Libro - Libreria Virtual tsj

Regresar Misceláneas