REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

ENSAYOS SOBRE CAPACIDAD Y OTROS TEMAS DE DERECHO CIVIL

Tercera edición corregida y actualizada
COLECCION NUEVOS AUTORES, Nº 1
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.
Palabras Preliminares, Luisa Estela Morales Lamuño.
Palabras Preliminares (1a edición), Iván Rincón Urdaneta.
Palabras Preliminares (2a edición), Omar Alfredo Mora Díaz.

PRIMERA PARTE: CAPACIDAD


CAPITULO I.- NOCIONES GENERALES SOBRE CAPACIDAD

- Introducción

1. La capacidad. Noción y clasificación
1.1. Capacidad jurídica o de goce
1.2.Capacidad de obrar. Clasificación
1.2.1. Capacidad negocial
1.2.2. Capacidad procesal
1.2.3. Capacidad delictual
1.2.4. Otros hechos
2. Reglas o principios aplicables en materia de capacidad
2.1. Todas las personas tienen capacidad de goce
2.2. La capacidad de obrar presupone la capacidad de goce, pero no viceversa
2.3. Las normas que rigen la capacidad de goce y la capacidad de obrar son substancialmente distintas
2.4. Las normas que rigen la capacidad negocial son substancialmente distintas a las que rigen la capacidad delictual
2.5. Las normas que establecen la capacidad son de orden público
2.6. Las normas que consagran la incapacidad no obstante ser de orden público, son dictadas en beneficio y protección de los propios incapaces
2.7. Las causas que afectan la capacidad de obrar son taxativas (las incapacidades no pueden ser objeto de analogía)
2.8. La capacidad en sentido amplio depende del estado civil de la persona
3. Incapacidades de goce
4. Causas que afectan la capacidad de obrar
4.1. Edad
4.2. Salud mental
4.3. Condena penal
4.4. Ceguera o sordomudez
4.5. La prodigalidad
4.6. El matrimonio
5. Regímenes de incapaces
6. Incapacidad natural e incapacidad civil
7. Personas jurídicas
Conclusión

CAPITULO II.- REFLEXIONES EN TORNO A LA CAPACIDAD PROCESAL EN LA LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Introducción

1. Generalidades
2. El problema terminológico
3. La capacidad procesal del menor de edad y la LOPNA
3.1. Planteamiento
3.2. La incapacidad procesal del menor de edad
3.3. El sentido de la participación del niño o del adolescente
Conclusión

CAPITULO III.- TITULARIDAD Y EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD

Introducción

1. La patria potestad
2. Titularidad
2.1. Atribución
2.2. Pérdida
2.2.1. Extinción
2.2.2. Privación
2.2.2.1. Por juicio principal
2.2.2.2. Sentencia de divorcio o de separación de cuerpos
2.2.2.3. Sentencia penal
3. Ejercicio
3.1. Atribución
3.2. Exclusión
3.2.1. Absoluta
3.2.2. Relativa
Conclusión

CAPITULO IV.- LA EDUCACION DEL MENOR COMO CONTENIDO ESENCIAL DE LA GUARDA

Introducción

1. Generalidades
2. Contenido de la Guarda
2.1. Alimentación
2.2. Convivencia
2.3. Educación
2.3.1. Moral
2.3.2. Religiosa
2.3.3. Profesional
2.3.4. Física
2.3.5. Cívica
2.3.6. Sexual
3. El poder de corrección
4. Supervisión de la educación por el padre no guardador
Conclusión.

CAPITULO V.- LA TUTELA ORDINARIA DE MENORES

Introducción

1. Noción
2. Principios
3. Presupuestos
4. Organos de la tutela
4.1.Tutor
4.2.Protutor
4.3.Consejo de Tutela
4.4.Autoridad Judicial
5. Procedimiento tutelar
5.1.Apertura
5.2.Constitución
5.2.1.Ordenación de la tutela
5.2.2.Designación de los titulares de los cargos
5.2.2.1. Inhabilidad
5.2.2.2. Delación
5.2.3.Asunción de cargos (excusas)
5.2.4. Formalidades previas al ejercicio de la tutela
5.2.4.1.Existencia de protutor
5.2.4.2.Formación y consignación del inventario
5.2.4.3.Constitución de garantía
5.2.4.4.Discernimiento
6. Remuneración y gastos de manutención
7.Cesación
8. Obligaciones del tutor al dejar el cargo. Sanciones.
9. Críticas
10. Incidencia práctica
Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO VI.- LA EMANCIPACION

Introducción

1. Noción
2.Antecedentes
3. Fundamento
4.Caracteres
4.1. Se produce de pleno derecho
4.2. Es definitiva
4.3. Es irrevocable
4.4. Es de orden público
5. Efectos
5.1. Autogobierno
5.2. Capacidad de obrar
5.2.1. Capacidad negocial
5.2.2. Capacidad procesal
5.2.3. Capacidad delictual
5.2.4. Posibilidad de ejercicio del comercio
5.2.5. ¿Sometimiento a curatela?
6. Rendición de cuentas
7.Nulidad
8. Culminación
Conclusión

CAPITULO VII.-EL PROCEDIMIENTO DE INCAPACITACION

Introducción

1.La incapacitación
1.1. Noción e importancia
1.2. Especies: interdicción e inhabilitación
1.3. Naturaleza del procedimiento de incapacitación 1.3.1 Jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria;
1.3.2. El procedimiento de incapacitación.
2. La interdicción judicial
2. 1.Causa: defecto intelectual grave, habitual y actual
2.2. Legitimación pasiva
2.3. Legitimación activa
2. 4. Procedimiento
2.4.1. Juez competente
2.4.2. Sumario
2.4.3. Plenario
2.4.4. Consulta
2.4.5. Casación
2.4.6. Cosa juzgada
2.4.7. Costas
2.5. Efectos
2.6. Reglas especiales
2.7. Revocación
3. La inhabilitación judicial
3.1. Causas
3.1.1. Enfermedad mental leve (debilidad de entendimiento)
3.1.2. Prodigalidad
3.1.2.1. Noción
3.1.2.2. Antecedentes
3.1.2.3. Justificación
3.1.2.4. ¿Enfermedad mental?
3.1.2.5. Condiciones
3.2. Legitimación pasiva
3.3.Legitimación activa
3. 4. Procedimiento
3.4.1. Juez competente
3.4.2. Sumario
3.4.3. Plenario
3.4.4. Consulta
3.4.5. Casación
3.4.6. Cosa juzgada
3.4.7.Costas
3. 5. Efectos
3.6. Revocación
Conclusión

CAPITULO VIII.- LA INCAPACIDAD LEGAL

Introducción

1.Interdicción legal
1.1. Noción y fundamento
1.2. Procedencia y alcance
1.3. ¿Constitución?
1.4. Culminación
2. Inhabilitación legal
Conclusión

CAPITULO IX.- Algunos problemas de interpretación en materia de tutela

Introducción

1. Parte general
1.1.Preliminar
1.2.¿las normas que limitan la capacidad son objeto de interpretación restrictiva?
2. Tutela de menores
2.1. ¿ En qué supuestos deberá aplicarse el principio de la analogía y el de la diferenciación de la tutela con la patria potestad?
2.2. ¿ se aplicarán al tutor la teoría de la plenitud de poderes o la teoría de poderes de administración?
3. Tutela de Mayores
3.1. Interdicción judicial
3.1.1. ¿ Procede la interpretación restrictiva respecto de la delimitación del término "parientes" en cuanto a la solicitud de la interdicción?
3.1.2. ¿Puede el enfermo mental solicitar su propia interdicción?
3.1.3. ¿Puede el entredicho solicitar la revocatoria de la interdicción? (art. 407 CC vs art. 739 CPC).
3.1.4. ¿ Dentro de la expresión "defecto intelectual grave" se puede incluirpor "interpretación extensiva" la persona que se encuentre en estado vegetativo o deberá acudirse a la "analogía"?
3.1.5.¿Podrá el cónyuge decidir el lugar de cuidado del incapaz si el art. 401 CC sólo se refiere a los padres?
3.1.6. ¿Puede el tutor del entredicho demandar en divorcio al cónyuge de éste?
3.2. Interdicción legal
3.2. 1. ¿Cómo se constituye la tutela en caso del entredicho legal?
3.2.2. ¿ el entredicho legal pierde la capacidad procesal ?
3.2.3. ¿Sería correcto afirmar que la tutela del Estado se aplica a los adultos entredichos judiciales y legales?
Conclusión

SEGUNDAD PARTE: OTROS TEMAS

CAPITULO X.- El nombre civil

Introducción

1. Noción
2. Antecedentes
3. Naturaleza
4. Funciones
5. Caracteres
6. Elementos
7. Determinación
8. Apellido de la mujer casada
9. Cambio
10. El Seudónimo
Conclusión
CAPITULO XI. Innovaciones de la Constitución de 1999 en materia de derechos de la personalidad

Introducción

LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

1. Generalidades
2. Clasificación:
2.1. Derecho a la identidad;
2.2. Derechos relativos al cuerpo: vida, integridad física y disposición del cuerpo;
2.3. Derechos relativos a la integridad moral: libertad, honor, vida privada e intimidad, autodeterminación informativa, imagen y voz.
Conclusión

CAPITULO XII. INCIDENCIA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1999 EN TORNO A ALGUNOS ASPECTOS DEL DERECHO DE LA PERSONA

Introducción

1. Comienzo de la existencia de la persona natural
2. La persona jurídica y el derecho de asociación
3. El Registro del Estado Civil
4. El nombre
5. Los derechos de la personalidad
6. Los derecho del niño y del adolescente
7. Los impedidos
8. El estado civil
Conclusión

CAPITULO XIII. LA PROTECCION JURIDICA DE LOS IMPEDIDOS

Introducción

1. El principio de la no discriminación
1.1. Contenido
1.2. Instrumentos
1.3. Jurisprudencia
2. Los impedidos
2.1. Clasificación
2.1.1. Deficiencia
2.1.2. Discapacidad
2.1.3. Minusvalía
2.2. Normativa
2.3. Perspectiva
2.4. Organismos internacionales
2.5. Categorías especiales
2.5.1. La enfermedad mental
2.5.2. ceguera y sordomudez
2.5.3. Los ancianos
2.5.4. Los niños
A manera de conclusión

CAPITULO XIV.- LA INTERPRETACIÓN: ATRIBUTO ESENCIAL DE LA SENTENCIA

Introducción

1. La Interpretación
1.1. Noción
1.2.Elementos
1.3.Resultados
2. Subjetividad, argumentación y justicia
2.1. Subjetividad o precomprensión
2.2. límites y argumentación
2.3. La Justicia
3. Protagonismo e independencia del juez
3.1. El juez protagonista
3.2.La independencia del juzgador
4. Carácter creativo de la interpretación judicial
4.1. La sentencia como acto de creación
4.2. Interpretación judicial y creación
Conclusión

BIBLIOGRAFIA

PRESIDENCIA
En el marco de las iniciativas de este Tribunal Supremo de Justicia, orientadas a la difusión de los valores científicos y culturales, debe destacarse la labor encomendada a la Fundación Gaceta Forense, consistente en su cotidiana labor de publicación y difusión de trabajos, ensayos y estudios, producto del intelecto de nuestra comunidad jurídica, enmarcados todos dentro de un sano espíritu de contribución académica y profesional de la ciencia del Derecho.

Es así como la Fundación Gaceta Forense ha venido desplegando un trabajo editorial publicando diversas colecciones y series que han obtenido un elevado prestigio y aceptación en nuestro foro, dentro de las que destacan: i) Colección Estudios Jurídicos; ii) Colección Nuevos Autores; iii) Colección Libros Homenaje; iv) Serie Eventos; v) Colección Doctrina Judicial; vi) Serie Normativa; vii) la Revista de Derecho; y viii) Varios.

Todas y cada una de tales colecciones y series se publican respetando los conceptos y expresiones usadas por sus autores, pero eximiendo, de igual forma, de toda solidaridad, responsabilidad o vinculación formal para con este digno Tribunal Supremo y a sus autoridades.

Con lo cual, es así como esperamos que esta nueva publicación –que por las presentes palabras preliminares se introduce en la ya extensa biblioteca de ediciones de nuestro digno Tribunal–, sea acogida con entusiasmo y beneplácito por nuestra comunidad jurídica, y logre enriquecer también su rigor científico y académico para el beneficio de nuestro foro.

Caracas, 25 de noviembre de 2009
Luisa Estela Morales Lamuño

COSTO
Costo al Detal : Bs. 229.000,00 (Bs. F 229)
Disponible en el Centro de Información Documental CID, Planta Baja Ala B, Edificio Tribunal Supremo de Justicia.

Comprar este Libro - Libreria Virtual tsj

Regresar Misceláneas