REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

ESTUDIOS SOBRE CASACIÓN CIVIL, Segunda Edición Revisada y Actualizada - RAMÓN ESCOVAR LEÓN
Palabras Preliminares

TABLA DE CONTENIDO


CAPITULO I.
LOS QUEBRANTAMIENTOS DE FORMA.



I. Los quebrantamientos de forma que producen indefensión.

1. El quebrantamiento u omisión de formas substanciales del proceso.

A. Distinción

B. ¿Cuáles son las formas substanciales del proceso?

C. Los vicios y la casación de forma y de fondo.

D. La nulidad absoluta, la nulidad relativa ya la inexistencia.

2. La indefensión.

A. Concepto.

B. ¿Cuándo no hay indefensión?.

C. La reposición no decretada.

D. Diferencias entre la reposición no decretada y la reposición indebidamente decretada.

E. Ventajas indebidas en provecho de una de las partes.

F. Características de la reposición.

G. La indefensión y la cosa juzgada aparente.

H. Efectos de la casación de forma por el motivo de indefensión.

I. Técnica de la denuncia.

J. El examen de las denuncias de forma.

K. Concurrencia de vicios de forma y fondo.

L. El recurso de hecho y la indefensión.


II. Los informes y la indefensión.


III. El principio de la prohibición de la reformatio in peius.


IV. La indefensión y el recurso de amparo.


V. La apelación anticipada y la indefensión.


VI. La interpretación del artículo 200 del CPC y la indefensión.

Conclusiones.

CAPÍTULO II.
EL ANUNCIO DEL RECURSO DE CASACION Y LA INDEFENSION
Introducción.

I. Concepto de anuncio y admisión del recurso de casación.
1. Sentencia impugnable;
2. Recurrente legítimo;
3. Cuantía;
4. Oportunidad;
5. El arancel judicial;
6. Admisibilidad y procedencia;
7. La formalización.
II. Anuncio.
1. Anuncio cuando se hubieren solicitado aclaratorias o ampliaciones;
2. Inicio del lapso en los casos en los casos de solicitud de aclaratoria o ampliación;
3. Anuncio ante otra autoridad o funcionario;
III. Admisión.
1. El reclamo;
2. El reclamo contra la obstaculización del recurso de hecho;
3. Plazo para proponer el reclamo;
4. Anuncio en los juicios laborales, agrarios y de tránsito.
IV. Recurso de hecho.
1. Finalidad;
2. Legitimación:
3. Perecimiento;
4. Oportunidad;
5. Fundamentación;
6. Diferencias entre las dos clases de recursos y entre éstos y el de casación.
V. Adhesión al recurso de casación.
VI. El recurso de casación y la negativa de un recurso de hecho propuesto en la instancia.
VII. El recurso de casación y el artículo 297 del CPC.
VIII. Perecimiento.
IX. Prórroga para formalizar.
X. Término de la distancia.
XI. Contestación, réplica y contraréplica.
XII. Situaciones especiales: relación entre el recurso de hecho y la reposición.

CAPÍTULO III
LA CASACIÓN DE OFICIO

Introducción.
I. Vicios de actividad y de casación de oficio.
II. Algunas decisiones en las cuales se ha utilizado la casación de oficio.
III. Comentarios adicionales en materia de casación de oficio.
IV. La decisión de fecha 22 de febrero de 2000.
V. La sentencia de fecha 16 de marzo de 2000.
VI. La inmotivación y la casación de oficio.
VII. La motivación de los cambios de jurisprudencia.
Reflexión adicional.

Capítulo IV
LA MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA


Introducción
I. La obligación de motivar.
1. Antecedentes de la Motivación;
2. Concepto de Motivación;
3. La motivación sobre la cuestión de hecho;
4. La motivación sobre la cuestión de derecho;
5. Diferencias entre motivos escasos, motivos insuficientes y falta de motivación.
II. El concepto de falta de base legal.
1. La doctrina francesa;
2. La doctrina venezolana.
III. La Motivación errónea.
IV. Modalidades del vicio de inmotivación.
V. El silencio de prueba.
1. Modalidades del silencio de prueba;
2. "Técnica" para denunciar el silencio de prueba.
VI. La motivación insuficiente sobre la cuestión de hecho y el silencio parcial de prueba.
VII.Relación entre el silencio de prueba y la suposición falsa
VIII.Silencio de prueba y falso supuesto negativo.
IX. La petición de principio.
1. La petición de principio como inmotivación en la valoración de las pruebas;
2. La petición de principios en los recursos;
3. La petición de principio y las formulas vagas e inocuas.
X. La motivación acogida.
XI. La motivación de las máximas de experiencia.
XII.La motivación y la interpretación de los contratos.
XIII.La motivación y la ampliación.
XIV.La inmotivación y la casación de oficio.
XV. La motivación de los cambios de jurisprudencia.

CAPÍTULO V
LA CASACION SIN REENVIO

Introducción
I. La casación sin reenvío y la casación mestiza
II. Breve referencia a la casación sin reenvío italiana
III. El artículo 322 del Código de Procedimiento Civil
IV. La casación sin reenvío en Francia
A. La ley número 67-253 del 3 de julio de 1967
B. La ley número 79-9 del 3 de enero de 1979
C. Examen del artículo 627 del Código de Procedimiento Civil francés.
1. Primer supuesto de casación sin reenvío.
2. Segundo supuesto de casación sin reenvío
V. La casación sin reenvío no es casación de instancia
VI. La casación sin reenvío y la corrección monetaria
VII. Algunos ejemplos de casación sin reenvío
Conclusiones.

VII.CAPÍTULO VI
LA CASACION MÚLTIPLE


Introducción.
I. Concepto de casación múltiple
II. La casación múltiple y las denuncias de forma.
III. El recurso de nulidad ante la casación de forma y de fondo.
IV. La nulidad múltiple

CAPÍTULO VII
EL REENVÍO Y EL RECURSO DE NULIDAD

Introducción
I. El reenvío.

A. Generalidades.
B.Breve referencia histórica del reenvío en Francia.
C.Referencia histórica del reenvío en Venezuela.
D.Tramitación del reenvío.

II. El recurso de nulidad.

A. Generalidades
B. Tramitación del recurso de nulidad.
1) Anuncio del recurso de nulidad.
2) Oportunidad para el anuncio
3) Plazos para tramitar el recurso de casación interpuesto simultáneamente con uno de nulidad en el Código derogado: Críticas
4) Plazo para remitir el expediente a la Corte.
5) Funcionarios ante quienes puede hacerse el anuncio y forma de hacerlo.
6) Oportunidad para presentar los escritos en el recurso de nulidad.

III. Analogías y diferencias entre el recurso de casación y el de nulidad.
A. Analogías.
B. Diferencias.

IV. Breve referencia al artículo 320 del Código de Procedimiento Civil.

Conclusiones.

CAPITULO VIII
LOS HECHOS NOTORIOS,LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIAY LAS REGLAS DE LA SANA CRÍTICA.

Introducción.
I. Delimitación de los conceptos
A. Los hechos notorios y las máximas de experiencia.
B. Los hechos notorios, máximas de experiencia, la costumbre y los usos locales.
C. La reglas de la sana crítica.
II. La casacionabilidad de los hechos notorios
III. La casacionabilidad de las máximas de experiencia
IV. Las reglas de la sana crítica en Casación.
V. Casación sobre los hechos y pruebas libres.
A. Valoración de la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica
B. Valoración de la prueba libre cuando se hubiere admitido o evacuado sin atenerse a la analogía a que se contrae el artículo 395 del CPC.
C. La infracción probatoria en caso de transformación de los medios de prueba tradicionales.
VI. Las máximas de experiencia y la motivación.
VII. Los hechos notorios y los hechos comunicacionales.

CAPITULO IX

El artículo 12 del Código de Procedimiento Civil venezolano o la dicotomía de su interpretación.
Introducción
I. El artículo 12 del CPC. ¿Norma de Derecho Procesal?
II. El artículo 12 del CPC y las máximas de experiencia.
III. El artículo 12 del CPC y la interpretación de los contratos.
IV. La interpretación y la calificación de los contratos y la casación.
V. La máxima In claris non fit interpretatio.
Reflexión final.

CAPITULO X
DOCTRINAS RECIENTES EN MATERIA DE CASACIÓN CIVIL

Introducción
I. Características de la casación moderna.
II. Doctrinas relevantes de la Sala de Casación Civil
1. Las pruebas y la cuestión jurídica previa.
2. Omisión de condenatoria en costas.
3. La Apelación Illico Modo.
4. Nueva regla sobre promoción de pruebas.
5. La motivación acogida
6. La reformatio in peius
7. La denuncia aislada del artículo 12 del CPC.
8. Posibles cambios de criterio en relación con la motivación.
III. Reflexión Adicional
Bibliografía

Palabras Preliminares

En noviembre del año 2000, presentamos la obra Estudios sobre Casación Civil, donde su autor - Ramón Escovar León- expuso en siete capítulos, sus ideas en torno a diversos temas de Derecho Procesal y en especial, como su nombre lo señala, sobre Casación Civil, "a partir de un análisis en los que contrasta la jurisprudencia con la posición de la doctrina nacional y extranjera, presentado siempre su opinión y propuestas a problemas complejos, inspirado en la idea de atenuar la casación múltiple y atemperar los requisitos técnicos que han caracterizado la casación venezolana". Agotada hace año y medio aproximadamente, el autor se ha dedicado a revisarla y actualizarla.

Hoy presentamos el resultado de esta labor que ha depurado y perfeccionado la anterior, pues, además de poner al día los capítulos de la primera, incorpora tres nuevos. En el primero estudia los hechos notorios, las máximas de experiencia y las reglas de la sana doctrina y en el último, comenta decisiones, a su juicio, relevantes de nuestra Sala de Casación Civil. En el otro, reproduce un ensayo sobre el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil que apareció, por vez primera, en Nuevos Estudios de Derecho Procesal, Libro Homenaje a José Andrés Fuenmayor García, también publicada por el Tribunal Supremo de Justicia. Ramón Escovar León, además de ser Profesor Titular en las Universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello y Doctor en Derecho, es autor de varias obras, la última de ellas, La Motivación de la Sentencia y su relación con la Argumentación Jurídica -publicada por la Academia de Ciencias Políticas y Sociales- fue galardonada con el Premio otorgado por esa Institución en el bienio 2001-2002.

Esperamos que esta segunda edición, igual que la anterior y las demás publicaciones del Tribunal Supremo de Justicia, sea de utilidad a la comunidad jurídica a la cual va destinada.

Caracas, 24 de abril de 2003

Iván Rincón Urdaneta


COSTO

Costo al Detal : Bs.30.000,00 (Bs.F. 30)
Disponible en el Centro de Información Documental CID, Planta Baja Ala B, Edificio Tribunal Supremo de Justicia.

Comprar este Libro - Libreria Virtual tsj

Regresar Misceláneas