REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

FICCIONES Y PRESUNCIONES EN EL CODIGO CIVIL VENEZOLANO
COLECCION ESTUDIOS JURIDICOS Nº 4
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.
Palabras Preliminares, Iván Rincón Urdaneta.


I La Técnica Jurídica
1.- La técnica jurídica: Técnica y actuación técnica.
2.- Técnica fundamental y arte de legislar (légiférer).
3.- Algunas consideraciones críticas a la tesis de G. Rippert.

II La Abstracción
1.- La abstracción.
Los conceptos normativos como categorías.
3.- Categorías y estructuras.
4.- Estructura y función.
5.- La idea de sistema. Sentido normativo y sentido ontológico de la idea de sistema.
6.- Construcción y abstracción

III La Asimilación
1.- La asimilación. Elementos estructurales y funcionales de la construcción categorial.
2.- Asimilación y función fabuladora del lenguaje.
3.- Asimilación e igualación.
4.- Asimilación y construcción
5.- La idea de despliegue de la virtualidad extensiva de la categorías normativas.

IV La Subsunción
1.- El problema de la subsunción.
2.- Determinación actual de la extensión de la categoría normativa en el proceso de aplicación de la norma.
3.- La reconducción a la abstracción a través de los procesos de asimilación y subsunción .

V La Ficción
1.- La ficción como asimilación.
2.- La ficción como igualación.
3.- La ficción como empleo conscientemente inexacto de categorías en vigor.
4.- La Ficción es una operación intelectual derivada.
5.- La ficción obedece a una necesidad interna.
6.- La ficción es una técnica limitadora.
7.- La ficción tiene un carácter pragmático.
8.- Ficciones legales, jurisprudenciales, negociales y doctrinales.

VI La Presunción
1.- Presunción y subsunción.
2.- Presunción e inducción.
3.- La presunción como relación semiótica.
4.- La presunción y el objeto de la prueba.
5.- Presunciones y carga de la prueba.
6.- Clases de presunciones.
7.- Algunas reglas de aplicación de las presunciones.
8.- Fuentes, dominio de aplicación y posición sistemática de las presunciones legales.

Indice Analítico.

Indice Bibliográfico.

Indice Onomástico.


PRESIDENCIA

El inicio de la vigencia de la Constitución de 1999 amplió las funciones del Tribunal Supremo de Justicia al ubicarlo en el último escalón de la instancia jurisdiccional, por un lado, y, por el otro, encomendarle la dirección, gobierno y administración del Poder Judicial. Las últimas funciones mencionadas lo obligaron a asumir una posición activa para mejorar su funcionamiento, razón por la cual, a través de la Fundación Gaceta Forense, ha impulsado la divulgación de obras jurídicas.

La primera el volumen 1 del Manual de Derecho Administrativo del para la fecha Magistrado José Peña Solís dio comienzo ala Colección de Estudios Jurídicos y tuvo, como era de esperarse por la importancia de su contenido y la calidad de su autor, gran éxito. La edición se agotó en cuatro meses y está en circulación la primera reimpresión. Este título fue seguido por Bases Jurisprudenciales de la Supraconstitucionalidad, con proemio del Magistrado José M. Delgado Ocando, y Estudios sobre Casación Civil del Doctor Ramón Escovar León.

Hoy entregamos ala comunidad jurídica la segunda edición, revisada y corregida por su autor, el Magistrado José Manuel Delgado Ocando,de Ficciones y Presunciones en el Código Civil Venezolano. Su primera edición ?publicada bajo los auspicios de La Universidad del Zulia (LUZ), Facultad de Derecho, Centro de Estudios de Filosofía del Derecho? data de 1974, aun cuando sus tesis principales han sido difundidas por el Centro de InvestigacionesLógicas (Reino de Bélgica) y por la Enciclopedia Omeba, Tomo V, Apéndice.

Es un ensayo ?como su nombre lo indica?sobre Ficciones y Presunciones en el Código Civil Venezolano que, además de aspectos de carácter civilista, presenta otros propios de la Teoría General del Derecho debido alaimportanciaintegradora,dela ficción, y hermenéutica, de la presunción. Las técnicas de estos procedimientos muestran algunas de las características fundamentales del pensamiento jurídico en relación con la seguridad jurídica que, en el fondo, es la base del derecho como sistema normativo regulador del comportamiento social.

La ficción busca resolver algunos de los problemas que el orden jurídico no ha podido prever cualquiera sea la razón (social, política o económica), sin que la solución lograda aparezca como incongruente con los principios que conforman el sistema. La presunción, por su parte, completa la técnica probatoria en términos de subsunción o interpretación, bajola discrecionalidad que tiende al examen y verificación de los supuestos de hecho jurídicamente relevantes.

De este modo, por una via o por otra (integración, ficción;o interpretación, presunción y, en general, teoría de la prueba), elpensamientojuridico conforma un todo orgánico que no acepta verdaderamente novedades (Nihilnovum sub sole), sino acomodaciones o asimilaciones de relaciones jurídicas inéditas ?no previstas explícitamente? a marcos conceptuales, todo en orden a rendir tributo a la técnica fundamental y a la seguridad jurídica.

La obra que entregamos a la comunidad jurídica trata de mostrar, en síntesis, con la ayuda de una metodología interdisciplinaria,que el derecho es un saber riguroso y que, con razón, se lo ha tenido como una especie de "lógica" de las ciencias normativas. Ojalá que su presentación contribuya a enseñar que la dogmáticajurídica es inseparable de la teoría del derecho y que tal limitación obliga al jurista a superarlas limitaciones del estilo dogmático.

Iván Rincón Urdaneta


COSTO

Costo al Detal : 11.400,00 Bs. (Bs.F. 11,40)
Disponible en el Centro de Información Documental CID, Planta Baja Ala B, Edificio Tribunal Supremo de Justicia.

Comprar este Libro - Libreria Virtual tsj

Regresar Misceláneas