REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA


La jurisdicción especial en el área de violencia contra la mujer
Tribunal Supremo de Justicia.
Colección Doctrina Judicial N° 45


SUMARIO

Presentación, Magistrada Yolanda Jaimes Guerrero
Abreviaturas
Introducción

CAPÍTULO I: La Jurisdicción Especial

1. Origen de la Jurisdicción Especial
2. Estructura Organizativa
3. Órganos Receptores de Denuncias
4. Instituciones Públicas contra la Violencia de Género

CAPÍTULO II Criterios Jurisprudenciales

1. Sentencias con perspectivas de Género del Tribunal Supremo de Justicia
1.1 Solicitud de Antejuicio de Mérito. La Flagrancia en los Delitos de Género. (Cuando el sujeto activo es un Diputado a la Asamblea Nacional)
1.2 Revisión de la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida que desaplicó por control difuso de la constitucionalidad el artículo 43 de la Ley Orgánica de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
1.3 Sentencia de la Sala Constitucional que realiza una interpretación de la norma contenida en el Artículo 138 del Código Civil. Autorización de separarse temporalmente de la residencia común
1.4 Interpretación del numeral 1 del artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Flagrancia en los Delitos de Género
1.5 Recurso de Casación. Cálculo de la pena en caso de concurrencia de delitos
2. Criterios de Competencia
2.1 Derivada de la Ley
2.2 Determinada por vía Jurisprudencial
2.2.1 Acción de amparo ejercida contra una Medida de Seguridad y Protección dictada por un órgano receptor de denuncia
2.2.2 Delitos Conexos (Cuando se impute el delito de Lesiones en todas sus calificaciones)
2.2.3 Delito de violencia física, si el sujeto pasivo es adolescente
2.2.4 Delito de riña, entre tres personas de género femenino
2.2.5 Cuando en el delito planteado los sujetos activos son mujer y hombre y el pasivo mujer
2.2.6 Otros delitos conexos

CAPÍTULO III Tipos de delitos

1 . Violencia Psicológica
2. Acoso u Hostigamiento
3. Amenaza
4. Violencia Física
5. Violencia Sexual
6. Acto Carnal con Víctima Especialmente Vulnerable
7. Actos Lascivos
8. Violencia Laboral
9. Violencia Patrimonial y Económica
10. Violencia Obstétrica
11. Esterilización Forzada
12. Ofensa Pública por Razones de Género
13. Trata de Mujeres, Niñas y Adolescentes

CAPÍTULO IV Las Medidas

1. Medidas de Protección y Seguridad a la Mujer Agredida
2. Subsistencia de las Medidas de Protección y de Seguridad
3. Medidas Cautelares
4. Diferencias entre las Medidas de Protección y las Medidas Cautelares
5. Medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad. Procedencia

CAPÍTULO V Procedimiento Especial

1. Legitimación para Denunciar
2. Requisitos de la Denuncia
3. Requisitos de la Querella
4. La Acusación
5. Lapso para la Investigación y Prórroga
6. Distinción entre los Actos de Investigación y los Actos de Prueba
7. La Flagrancia
8. La Audiencia de Presentación en el Procedimiento Especial de Flagrancia. Cuadro Sinóptico de este procedimiento
9. La Audiencia Preliminar
10. Libertad de Prueba
11. El Sobreseimiento
12. Formalidades para decretar el Sobreseimiento
13. La Sana Crítica
14. Cuadro Sinóptico del Procedimiento Especial de Primera Instancia

CAPÍTULO VI Políticas del Tribunal Supremo de Justicia sobre la materia

1. Declaración del X Encuentro de Magistradas de los más Altos Órganos de la Administración de Justicia de Iberoamérica. Suscrita el 3 de Noviembre de 2009, en Cartagena de Indias, Colombia
2. Creación de la Comisión Nacional de Justicia de Género del Poder Judicial de la República Bolivariana de Venezuela. Aprobada por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 28 de abril de 2010
3. Talleres de Formación para Consolidar la Justicia de Género
4. Implementación de la Forma y/o Planilla para el “Registro de Denuncia de Casos de Violencia contra la Mujer”
5. Instrumento de Información y Divulgación, denominado “La Ruta Institucional de Atención a las Mujeres Afectadas por la Violencia”

ANEXOS

1. Legislación Nacional
1.1 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Exposición de Motivos
2. Convenios Internacionales
2.1 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (CEDAW)
2.2 Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos
2.3 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (CEDAW)
2.4 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. “Convención Belém Do Pará”
2.5 Declaración de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. (Beijing 1995) Caracas, quince de julio de 2010


Palabras Preliminares

En el marco de las iniciativas de este Tribunal Supremo de Justicia, orientadas a la difusión de los valores científicos y culturales, debe destacarse la labor encomendada a la Fundación Gaceta Forense, consistente en su cotidiana labor de publicación y difusión de trabajos, ensayos y estudios, producto del intelecto de nuestra comunidad jurídica, enmarcados todos dentro de un sano espíritu de contribución académica y profesional de la ciencia del Derecho.

Es así como la Fundación Gaceta Forense ha venido desplegando un trabajo editorial publicando diversas colecciones y series que han obtenido un elevado prestigio y aceptación en nuestro foro, dentro de las que destacan: i) Colección Estudios Jurídicos; ii) Colección Nuevos Autores; iii) Colección Libros Homenaje; iv) Serie Eventos; v) Colección Doctrina Judicial; vi) Serie Normativa; vii) la Revista de Derecho; y viii) Varios.

Todas y cada una de tales colecciones y series se publican respetando los conceptos y expresiones usadas por sus autores, pero eximiendo, de igual forma, de toda solidaridad, responsabilidad o vinculación formal para con este digno Tribunal Supremo y a sus autoridades.

Con lo cual, es así como esperamos que esta nueva publicación –que por las presentes palabras preliminares se introduce en la ya extensa biblioteca de ediciones de nuestro digno Tribunal–, sea acogida con entusiasmo y beneplácito por nuestra comunidad jurídica, y logre enriquecer también su rigor científico y académico para el beneficio de nuestro foro.

Caracas, quince de julio de 2010

Luisa Estella Morales Lamuño

COSTO

Costo al Detal : Bs F. 125,00
Disponible en el Centro de Información Documental CID, Planta Baja Ala B, Edificio Tribunal Supremo de Justicia.

Comprar este Libro - Libreria Virtual tsj

Regresar Misceláneas