DERECHO AGRARIO
Capítulo IV
El Derecho Social Agrario. Antecedentes. Concepto. importancia. Su carácter de disciplina particular. Su autonomía: Legislativa, Social, Económica, Didáctica, Científica y Jurídica. El método del Derecho Agrario. Fuentes del Derecho Agrario.
Capítulo V
Relaciones de Derecho Agrario con otras disciplinas jurídicas y ciencias. Con el Derecho Constitucional. Con el Derecho Civil. Con el Derecho Mercantil. Con el Derecho del Trabajo. Con el Derecho Administrativo. Con el Derecho Penal. Con el Derecho Tributario. Con el Derecho Procesal. Con el Derecho ambiental. Con el Derecho Alimentario. Con el Derecho Pesquero. Con el Derecho Forestal. Relaciones del Derecho Agrario con otras ciencias: Economía. Agronomía, Sociología y Estadística.
Capítulo VI
Principios del Derecho Agrario venezolano. Generalidades. Principio de la función social de la propiedad de la tierra. Principio del derecho del agricultor a la tierra que trabaja. Principio de la asistencia integral del agricultor. Principio de la protección y difusión de la pequeña y mediana propiedad rural. De las cooperativas agrícolas y de otras sociedades agrícolas de grupo. organizaciones colectivas en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. El fundo estructurado. Cooperativas agrarias. Breve mención del conuco. El trabajo indirecto de la tierra (Tercerización).
Capítulo VII
Antecedentes de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Datos históricos de las Leyes agrarias venezolanas de 1945 y de 1948 y el Estatuto Agrario de 1949. La Ley de Reforma Agraria de 1960. Aspectos fundamentales de la Constitución de 1961 relacionadas al agro. Aspectos legales del agro bajo el fundamento de la constitución de 1961. Aspectos fundamentales de la Constitución de 1999 relacionadas al agro. Aspectos legales del agro bajo el fundamento de la constitución de 1999.
Capítulo VIII
La propiedad en la Ley de Reforma Agraria. Consideraciones generales. Tierras afectadas a los fines de la Reforma Agraria. Tierras de las entidades públicas. Tierras de propiedad privada. La función social de la propiedad. Petición de tierras mediante solicitud o denuncia.
Capítulo IX
Antecedentes históricos de la adquisición de tierras para la Reforma Agraria. Principios que rigieron la adquisición. Formas: Compra y expropiación. Reglas para la clasificación de las tierras.
Capítulo X
Antecedentes históricos de la expropiación de tierras y fundos. Consideraciones generales. Fundos inexpropiables. Inexpropiabilidad de la reserva legal de extensiones de tierra. Inexpropiabilidad de tierras de interés de los particulares y de interés público. cesación de la inexpropiabilidad general. Cesación de la inexpropiabilidad especial. Tierras expropiables. Procedencia de la expropiación.
Capítulo XI
Breve repaso por el procedimiento de expropiación en la Ley de Reforma Agraria. Tramitación. La ocupación previa. El justiprecio definitivo La reserva legal de tierras por los propietarios expropiados. Procedimiento para la expropiación en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Procedimiento de rescate de tierras.
Capítulo XII
Aspectos históricos de la Deuda Agraria venezolana. Generalidades. Clases, Requisitos y utilización de los bonos. pago de créditos hipotecarios y privilegiados.
Capítulo XIII
Breve referencia histórica de los beneficiarios de la Reforma Agraria. Pisatarios. Arrendatarios. Medianeros o medieros. Aparceros. Colonos. Fundadores. Ocupantes. Trabajadores agrícolas. Pequeños y medianos productores rurales. Consideración especial de los ocupantes en la Ley de Reforma Agraria.
Capítulo XIV
Aspectos históricos sobre el régimen de las dotaciones en la Ley de Reforma Agraria. Generalidades. Régimen jurídico. Tipos de dotaciones: Ordinarias, Especiales, Facultativas e Indígenas. Características. Requisitos del aspirante a dotación. Prelación entre aspirantes. Ubicación y reubicación de la dotación. Dotación en propiedad a título oneroso. Dotación en propiedad a título gratuito. Concepto de dotación. Procedimiento para otorgar dotaciones. Contenido, trámite y decisión de la solicitud o denuncia. Celeridad para ciertas dotaciones. De las Parcelas. Superficie. Forma y extensión. Título de propiedad provisional y definitivo. dotación adicional de tierras. Centros agrarios y asentamientos campesinos. Estímulos y protección de los parceleros. Uso, goce y poder de disposición de las parcelas por las dotaciones. Revocación o extinción de la dotación. Causas de hecho. Causas de Derecho. Exclusión de medidas judiciales. Dotación de aguas.
Capítulo XV
Régimen de la adjudicación en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. El marco jurídico de la tenencia y del acceso a la tierra rural. La adjudicación como forma de acceso a la tierra rural y los sujetos beneficiarios de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Concepto. Sujetos beneficiarios preferenciales. Trámite administrativo para el otorgamiento del título de adjudicación. Posesión agraria. Características de la posesión agraria. Limitaciones del derecho de adjudicación. Extensión de la parcela objeto de la adjudicación.
Capítulo XVI
Breve reseña histórica del patrimonio familiar. Generalidades. Procedimientos y efectos de su constitución. El patrimonio familiar de cooperativas y asociaciones agrícolas. Forma de aprovechamiento del patrimonio familiar. Extinción del patrimonio familiar.
Capítulo XVII
Las cooperativas. Generalidades. Breve reseña histórica sobre las cooperativas agrícolas. Condiciones y administración. Clases de cooperativas. Régimen en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Capítulo XVIII
Breve reseña histórica sobre el Crédito Agrario. Generalidades. Organización. Crédito supervisado. Crédito agrario individual y colectivo. Disposiciones legales. Créditos de rehabilitación. Garantía de los créditos. Tramitación. Importancia. Entes crediticios. Normativa general de beneficios a los deudores agrícolas.
Capítulo XIX
De la actividad agraria empresarial del Estado. Aspectos históricos sobre la organización del mercadeo de los productos agrícolas y abastecimiento a los productores rurales. Generalidades. Mercadeo agrícola. Corporación de mercado agrícola. Política sobre precios mínimos. Control para el mercadeo. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Corporación Venezolana Agraria (CVA). Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL). Ministerio para el Poder Popular para la Alimentación. Competencias y entes adscritos.
Capítulo XX
Antecedentes históricos de la vivienda rural. Generalidades dotación de vivienda a pequeños y medianos productores rurales. Dotación de vivienda a trabajadores agrícolas. Mobiliario. Otros aspectos de interés. Breve reseña de los fundos estructurados.
Capítulo XXI
Breve reseña histórica sobre los contratos agrarios. Generalidades. Contrato de tenencia. Contratos conmutativos y contratos sociativos. Arrendamiento en el Código Civil y bajo la extinta Ley de Reforma Agraria.
Capítulo XXII
Declaratoria de tierras ociosas o de uso no conforme. Ámbito de aplicación y Objetivo. Procedimiento. Decisión del directorio nacional. Notificación. Recurso contra la decisión.
Capítulo XXIII
Instituto Nacional de Tierras. Antecedentes históricos. Instituto Agrario Nacional. Sede y delegaciones. Directorio. Atribuciones. Patrimonio. Organización administrativa. Instituto Técnico para la Colonización e Inmigración. Régimen Transitorio del Instituto Agrario Nacional al Instituto Nacional de Tierras. Competencias. Patrimonio. Directorio. Facultades del directorio. Presidente. Facultades del presidente. Oficinas Regionales de Tierras. Atribuciones de las Oficinas Regionales de Tierras.
Capítulo XXIV
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Aspectos históricos. Antecedentes. Ministerio de Agricultura y Cría. Generalidades. Dirección de recursos naturales renovables. Generalidades. Ministerio de producción y el comercio. Marco jurídico actual del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Reglamento Orgánico. Entes adscritos.
Capítulo XXV
Las cartas agrarias, como instrumento de regularización de la tierra rural y de participación campesina en el marco del Derecho Agrario venezolano. Fundamento histórico y base jurídica de las cartas agrarias. Criterios del Tribunal Supremo de Justicia sobre la naturaleza jurídica, alcances y aspectos que comprenden el otorgamiento de cartas agrarias.
Capítulo XXVI
Del impuesto de tierras ociosas y de uso no conforme. Base constitucional. Base legal. Sujetos pasivos. Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Exenciones. Base imponible. Procedimiento.
Capítulo XXVII
Antecedentes históricos del catastro general de tierras y aguas. Concepto. Elementos de catastro. Registro de propiedad rural. El catastro y la reforma agraria. Oficina nacional de catastro de tierras y aguas. El registro agrario en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Concepto y particularidades.
Capítulo XXVIII
La jurisdicción especial agraria en Venezuela. Breve reseña histórica. Necesidad de la misma. Generalidades. Fundamento y objetivos. dificultades. ley orgánica de Tribunales y Procedimientos Agrarios. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Jurisdicción especial agraria. Defensa Pública Agraria.
Capítulo XXIX
Régimen de la declaratoria de garantía de permanencia. Antecedentes históricos a través del amparo agrario administrativo. Regulación jurídica actual de la garantía de permanencia, con especial referencia a lo previsto en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Capítulo XXX
Régimen de los recursos naturales. Generalidades. de la zonificación y su régimen en la Ley de Reforma Agraria. Nueva regulación sobre la clasificación por vocación de uso de la tierra prevista en el Reglamento Parcial de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. De la conservación de los recursos naturales. Propuesta de creación del instituto de recursos naturales renovables. Fundamento. Objetivos. Funciones y finalidades. organismos que actualmente procuran la administración y protección de los recursos naturales. De la conservación de los recursos naturales y su incidencia en el campo procesal agrario.
Capítulo XXXI
Régimen de bosques y protección forestal en áreas de especial tratamiento durante la vigencia de la Ley de Bosques y Gestión Forestal. Regulación sobre otras protecciones en materia forestal. Consideraciones sobre el régimen jurídico de la repoblación forestal. De los aprovechamientos forestales y su regulación. De los órganos y entes administrativos. De la guardería forestal. De los suelos en el ámbito de la materia Forestal. Otros aspectos contenidos en el marco regulatorio general previsto en la vigente Ley de Bosques y Gestión Forestal. Instrumentos Internacionales suscritos y aprobados por la República, vinculados con los recursos forestales y los suelos.
Capítulo XXXII
Régimen de las Aguas. Antecedentes históricos sobre la regulación de las aguas y sus generalidades, en concreto, su afectación respecto a la Reforma Agraria. Regulación de las aguas de uso agrario a partir de la vigencia de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Antecedentes históricos del régimen de las aguas en el Derecho Común, conforme lo previsto en la Ley Forestal de Suelos y Aguas. Consideraciones sobre la regulación de las aguas en el Código Civil. Regulación de las aguas a partir de la vigencia de la Ley de Aguas. Inafectabilidad y afectabilidad de las aguas. Censo y reglamentación sobre aprovechamiento y uso de las aguas. Utilización de las aguas de los particulares y del dominio público. Obras de riego, drenaje y demás de aprovechamiento hidráulico. Propiedades beneficiadas por las obras de riego. Uso de aguas de obras artificiales. Construcción de obras hidráulicas por los estados y municipalidades. Instrumentos Internacionales suscritos y aprobados por la República, vinculados con el recurso del agua.
Capítulo XXXIII
Régimen de la fauna silvestre y acuática. Generalidades. Regulación de la fauna silvestre. De los organismos y entes encargados del ejercicio de las competencias administrativas referidas a la promoción, protección y cuido de la fauna silvestre. De la viabilidad de existencia de áreas especiales de administración destinadas al desarrollo de la fauna silvestre. De los elementos que convergen en las fórmulas de aprovechamiento lícito de la fauna silvestre. Incidencia en el campo procesal agrario del recurso fauna silvestre. Regulación de la fauna acuática. De los organismos y entes encargados del tratamiento, conservación y cuido de la fauna acuática. De la existencia de zonas o áreas especiales creadas para la administración de la fauna acuática. De las modalidades de aprovechamiento lícito de la fauna acuática. Incidencia en el campo procesal agrario del recurso fauna acuática. Instrumentos Internacionales suscritos y aprobados por la República, relacionados con los recursos fauna silvestre y fauna acuática.
Bibliografía.