viernes, 12 de diciembre de 2014
Las masas fueron las que crearon la Constitución de Bolivia

La afirmación la hizo el Dr. José Gonzalo Trigoso Agudo, quien fue asesor de la Asamblea Constituyente del hermano Estado Plurinacional de Bolivia quien fue uno de los participantes de hoy en el evento “Diálogo Internacional sobre Justicia en Conmemoración del 15° Aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

Ésta se desarrolla en la sede del Tribunal Supremo de Justicia y cuenta con la participación de juristas e investigadores nacionales e internacionales quienes se dieron cita para reflexionar sobre los procesos constituyentes bajo el enfoque del pensamiento jurídico crítico.

El Dr. Trigoso Agudo dijo que el 29 de agosto de 1985 se quiebra la fuerza popular en su país cuando el primer gobierno neoliberal de Bolivia dicta el decreto 21060, que trajo como consecuencia el inicio de combates con participación de universitarios en mayoría mujeres, lucha que duró 15 años.

“En el transcurso de dicha lucha, el gobierno vendió todas las empresas básicas, los recursos culturales de nuestras etnias quechua y aimara, que fueron extraídos para ser mostrados en exposiciones de museos europeos y nunca fueron devueltas” expreso  el Dr. Trigoso Agudo.

Al indicar los cambios introducidos en la actual Constitución boliviana el académico precisó que ésta  Constitución se diferencia de la anterior en que, en primer lugar, su primer artículo debía reflejar el edificio completo del texto constitucional. La base fue el respeto al pluralismo económico, la recuperación de empresas o explotaciones mineras que habían sido privatizadas, y un capitalismo de Estado en cuyas manos se situaban los sectores estratégicos; otra de las bases fue el deseo que la Constitución no fuese sólo el reflejo de los que había en el país, sino satisfacer la aspiración de controlar el aparato estatal, en el cual no tuviese influencia el sector empresarial.

Para finalizar dijo que no hay otro proceso de integración antiimperialista, único como el que comenzó el Presidente Chávez y que sólo queda seguir trabajando desde lo interno para hacer realidad lo que plantean nuestras constituciones en la construcción de nuestra patria grande.

El discurso jurídico produce la eficacia de la ideología de la clase dominante

Así lo expresó la Lcda. Aurora Molina Sánchez, investigadora mejicana, al intervenir en la jornada Procesos Constituyentes y Pensamiento Jurídico Crítico dentro del marco del evento “Diálogo Internacional sobre Justicia en Conmemoración del 15° Aniversario de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

La Lcda. Aurora Molina Sánchez disertó sobre aspectos teóricos del discurso jurídico en función de los sentidos deónticos e ideológicos. En relación a estas distinciones precisó que “en los elementos deónticos encontramos: prohibido, obligatorio y permitido, como parte del discurso prescriptivo que amenaza con la violencia organizada del estado, que implica la parte normativa”. Mientras que el discurso descriptivo produce ideología, la ideología de la clase dominante, se reproduce en la parte no normativa, implícita en el lenguaje jurídico, estos discursos coexisten entre sí. “Es así como el discurso jurídico produce su eficacia; además invisibiliza las relaciones de poder,  el derecho bien visto, aceptado como bueno, produce hegemonía y dominación” dijo la investigadora.

La Lcda. Molina Sánchez hizo referencia al proceso constitucional de la República del Ecuador, acotando que “en el caso específico del Ecuador, para comprender los cambios constitucionales en 2008, habría que referir el contexto político, jurídico en que se dio el proceso constituyente, y estudiar el contexto social que dio paso a la creación de una nueva constitución”. De estos factores políticos surge la demanda de una transformación estructural, dando elementos para creación del proceso constituyente, como su nombre lo dice procesos que tiene varias etapas, como la etapa de gestación, que se va dando en la medida que el pueblo está excluido y marginado, en una democracia representativa, donde los ciudadanos ya no se siente representado.

En el Ecuador, nos encontramos con la creación de nuevos derechos como los derechos del buen vivir o sumak kawsay y los derechos de la naturaleza o pacha mama, derechos que rompen con la lógica occidental.

Para finalizar su intervención, la invitada realizó una crítica a la situación actual que vive México al decir que “se encuentra en una descomposición de la estructura del Estado… Hay una necesidad de intereses internos que van de la mano de este proceso neoliberal. No se sabe qué va a pasar”.

Fecha de Publicación:
  12/12/2014

Pagina Web:
  

Correo Electrónico
  

Fotos
Ir al tope

Recomendar esta página a un amigo(a)