viernes, 24 de noviembre de 2006
A cargo de Emiliano Borja
"Derecho Penal Indígena" marcó el cierre de las ponencias en el Congreso Internacional de Derecho
El ponente español al ser consultado sobre la realización de la Jornada, señaló que "es importante realizar en todos los países democráticos y avanzados del mundo estas actividades, porque ningún Tribunal se queda sólo con sus sentencias, esta es la diferencia digamos entre un país anacrónico y un país moderno, civilizado, donde impera el Estado de Derecho (...)"
La ponencia sobre "Derecho Penal Indígena", a cargo del Dr. Emiliano Borja, catedrático de la Universidad de Valencia, España, fue otro de los temas presentados en el "Congreso Internacional de Derecho" que se realizó en la sede del Tribunal Supremo de Justicia y que estuvo coordinado por el presidente de la Sala de Casación Penal, magistrado Eladio Aponte Aponte.

Borja señaló con relación a la jornada que "la experiencia es positiva desde todos los puntos de vista, es positiva para la justicia de Venezuela porque a través del aporte de todas las personalidades jurídicas que intervienen en este Congreso porque podemos intercambiar experiencias jurídicas que pueden ayudar a avanzar más la institucionalización de la justicia, la democratización de la justicia, la modernización de la justicia".

"Para los que venimos a participar en el evento, también es una experiencia muy positiva porque vemos que su Tribunal Supremo es uno de los más modernos que yo he visto en Latinoamérica, la tecnología que dispone y la preparación de sus miembros es muy alta, además esto es muy importante para la imagen de Venezuela, para su sistema de justicia afuera, en el exterior, sobre todo para el hecho de considerar que se está profundizando lo que es un Estado social, democrático, de Derecho y de Justicia", expresó Emiliano Borja.


ACTIVIDADES IMPORTANTES PARA LOS PAÍSES DEMOCRÁTICOS

Agregó el ponente que "es importante realizar en todos los países democráticos y avanzados del mundo estas actividades porque ningún Tribunal se queda sólo con sus sentencias, esta es la diferencia digamos entre un país anacrónico y un país moderno, civilizado, donde impera el Estado de Derecho, que los jueces estén tomando constantemente, bebiendo de la fuente de otras experiencias jurídicas y el hecho de que sea tan frecuente que a Venezuela vengan juristas y expertos de todo el mundo, de primera línea, evidentemente sólo puede ser considerado como extraordinariamente positivo". En relación con su ponencia, explicó Borja que desde el año 1999 comenzó una investigación hasta el día de hoy, visitando varios países con diferentes comunidades indígenas en cada uno de ellos, "en donde ha intentado ver si en esas comunidades indígenas visitadas tienen un propio Derecho y una forma racional de convivir entre ellos con reglas punitivas muy distintas digamos a las del sistema occidental". Luego de esa experiencia, señaló Borja que ha llegado a una serie de conclusiones, entre ellas que "es posible la convivencia entre dos ordenamientos jurídicos muy distintos bajo ciertos límites y lo que quiero plasmar aquí es que en una sociedad globalizada, donde cada vez más hay una tendencia a la homogenización de la cultura, la tecnología, incluso los idiomas, sin embargo se ha sabido respetar a las minorías, otras culturas, otras lenguas y por qué no otros sistemas jurídicos si son racionales, si son respetuosos con los derechos humanos y frente a la idea que tenemos esos sistemas jurídicos existen y funcionan". Emiliano Borja explicó que la idea "es intentar convencer al auditorio cómo actúa ese sistema jurídico indígena, los principios que lo rigen, cuáles son sus delitos, sus penas, procedimientos y abrirnos más la mente a cosas diferentes que han funcionado desde antes de llegar aquí los colonizadores".


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA

Al referirse a las características de los sistemas de justicia indígena explicó que "evidente el principio de legalidad no funciona porque no tienen una asamblea parlamentaria, entonces el principio fundamental no es el de legalidad sino es el del equilibrio. Luego es el principio comunitario de una protección a ultranza de los valores comunitarios frente a los individuales; el principio de mediación es fundamental en todos los ordenamientos jurídicos indígenas y el principio de rehabilitación, de la integración del sujeto". En cuanto a las penas, Borja subrayó que "son muy distintas a las nuestras, es decir, ellos nos creen en la privativa de libertad, no la conciben, sin embargo ellos tienen unas penas que nos llaman la atención, como puede ser en algunos casos penas corporales o utilizar mucho penas rituales, que difiere del sistema de justicia occidental donde la pena más grave puede ser la pena de muerte o la cadena perpetua, cuando la pena de ellos más grave es la expulsión de la comunidad", aclaró que muy poco aplican la pena de muerte en las comunidades indígenas, "solamente en comunidades selváticas o en otras comunidades que hayan tenido la cultura de la muerte, como algunas mexicanas".


SEMEJANZAS DE AMBOS SISTEMAS

En cuanto a las semejanzas entre los sistemas de justicia occidentales e indígenas, explicó el ponente que "hay puntos en común, por ejemplo la seguridad jurídica, los sistemas penales, sean occidentales o no, el ciudadano esté en una comunidad indígena o en una occidental, sabe cuales comportamientos son delictivos y cuales no; también tenemos que ambos tipos de comunidades los comportamientos que más perturban son los que se declaran delitos y no otros, aunque esos comportamientos no siempre son los mismos; también tenemos la respuesta a esos comportamientos, que llamamos penas en los sistemas occidentales, son muy aflictivos, tienen una gran carga de reproche, una gran carga de respuesta". Agregó que también es común la existencia de un procedimiento "no hay una justicia salvaje en las comunidades indígenas, sino que hay una forma de actuación donde va a haber una acusación, una defensa distinta a la del sistema occidental, no hay abogados ni jueces, pero digamos que hay un veredicto, el cual va a ser aceptado por su autoridad", finalizó catedrático de la Universidad de Valencia, España.


Autor:
  Prensa TSJ

Fecha de Publicación:
  24/11/2006

Pagina Web:
  

Correo Electrónico
  

Ir al tope

Recomendar esta página a un amigo(a)