martes, 06 de noviembre de 2012
Profesor Miguel Ortega:
"Hay que respetar la relación del hombre con la tierra"

            El médico veterinario Miguel Ortega, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), centró su ponencia en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario durante el segundo día del II Congreso Internacional de Derecho Agrario que se realiza en el Tribunal Supremo de Justica (TSJ).

            El profesor de la UCV manifestó que "cuando nosotros hablamos y entendemos que la agricultura sustentable es la integral, nos referimos a que ésta sale del modelo rentista de la producción de alimentos que los veía como mercancía y que los llevó a una agricultura que debe garantizar el desarrollo del ser humano de forma equilibrada, es decir, que permita llevar la comida suficiente y oportuna, en las mejores condiciones de distribución y de equidad social que la población venezolana requiere".

            En referencia a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario expresó que "una de las cosas más interesantes que nosotros los técnicos aprendimos de esta Ley y de los lineamientos que fuimos recibiendo es que nos lleva y debe cumplir con una función social".

            El ponente destacó la importancia que implica que las unidades de producción donde se van a generar alimentos deben responder a una estrategia de soberanía y seguridad alimentaria, pero deben cumplir con una serie de leyes y normas que rigen ese proceso.

            Asimismo, el expositor profundizó acerca de las bases del pasado modelo productivista indicando que "nos encontramos con que el alimento era tratado como mercancía y no importaba si nuestros pueblos estaban comiendo". Destacó que los trabajadores del campo fueron desplazados por las máquinas y el productivismo y fueron obligados a mudarse a las grandes ciudades abandonando los cultivos, pues lo importante era la renta y no la población.

            Hablando de casos prácticos, sobre el rescate de terrenos en el llano venezolano, el Dr. Ortega precisó que: "En el estado Apure hemos visto con beneplácito cómo se han rescatado latifundios históricos que en la actualidad son una referencia de trabajo social importante. Siendo el más emblemático para mí, porque trabajé ahí hace varios años atrás, el caso de El Hato El Frío, pues hoy es una referencia importante de lo que es un abordaje correcto de un latifundio cuando vemos 120 trabajadores reivindicados, ya que sus hijos viven en buenas condiciones y se realizan inversiones en escuelas y salud".

            El profesor Ortega, en referencia al modelo agrario sustentable que actualmente atraviesa el país, lo calificó como un avance por cuanto impulsa la inversión en el sistema científico-tecnológico para la producción de semilla y genética animal y la socialización de los medios de producción y la reconstrucción de la infraestructura productiva.

            El ponente destacó, en referencia a la evolución de la disponibilidad de carne en Venezuela, "que hemos ido aumentando nuestros niveles de disponibilidad de carne, me refiero a la producción más la importación, pasando los 80 kilos por habitante y por año que recomienda la FAO para países desarrollados".

            Ahondando un poco más en este aspecto, el profesor detalló lo siguiente: "ustedes han oído en prensa que Fedenaga dice que en Venezuela se producía entre el 90% y el 95% de los beneficios bovinos de producción nacional, pero eso es una verdad a medias porque la disponibilidad de esa comida era de 15 kilogramos por habitante por año, pero hace como 8 ó 10 años revisábamos una cifra y la disponibilidad de carne vacuna en los estratos más pobres de nuestro país estaba por debajo de los 6 kilos por habitante por año, mientras los estratos más altos tenían una disponibilidad de 70 kilos por habitante por año. En los últimos años ha habido una política importante, con sus errores y desaciertos para garantizar una disponibilidad de carne por encima de los estándares recomendados, pero lo más interesante en materia de carne es que comenzamos a ver una inflexión hacia el crecimiento".

            El profesor también explicó que "en el caso de la leche, desde 1961 hasta 2009, se manifiesta que hay una curva que siempre crece en términos absolutos, pero que cuando la relacionas con la población te das cuenta que con la época del productivismo y de la Revolución Verde, fue terrible para el país, fue mantenida y estabilizada en menos de 80 litros por habitante por año para hacerse de licencias de importación que permitieron enriquecer a los grandes terratenientes y a los grandes grupos económicos. Después vino la gran debacle en 1988, y es en el 2002 cuando esta curva comienza a tener una inflexión hacia el crecimiento luego del paro petrolero, garantizando la distribución para todos nuestros niños y familias para que tomen leche y es eso lo que estamos logrando".

            Dentro de las líneas estratégicas nacionales, está el Proyecto Nacional Simón Bolívar, respecto al cual el especialista manifestó que viene trabajando en cuatro puntos: la autonomía agrícola respecto a la independencia tecnológica, el incremento de la producción para garantizar alimentos para todos, la armonía con el ambiente para producir alimentos para la sustentabilidad y alcanzar la suprema felicidad como lineamiento del Gobierno.

            En cuanto a la proyección de un modelo productivo tanto agrícola como ganadero, planteó que se estudia la producción respecto a la superficie y a los requerimientos para luego ser comercializada y así alcanzar a satisfacer la nutrición adecuada de toda la población. Expuso que en los últimos años se ha venido recuperando el valor agregado agrícola, en condiciones y escenarios interesantes, aumentando los niveles de disponibilidad de carne por habitante por año en el país.

Fecha de Publicación:
  06/11/2012

Pagina Web:
  

Correo Electrónico
  

Fotos
Ir al tope

Recomendar esta página a un amigo(a)