miércoles, 07 de noviembre de 2012
Ponente Dr. Miguel Ángel Núñez
"La Agroecología está caminando hacia la solución de los problemas del hambre"

                "Para que la Agroecología pueda alimentar al mundo, no debe compararse con el paradigma de la agricultura industrial, hay un error y un patinaje ideológico que nos retrasa en los avances que queremos ver. Para que dicha técnica pueda cumplir su objetivo se necesita crear nuevas metodologías de trabajo que toquen el sentido de la complejidad, ya que aborda diferentes variables e interacciones”.

                Tal aseveración fue hecha por el Dr. Miguel Ángel Núñez, coordinador del Instituto Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire” durante el acto de clausura del II Congreso Internacional de Derecho Agrario.

                Para el Coordinador del Instituto Latinoamericano de Agroecología, el retomar los saberes de los campesinos y de las civilizaciones ancestrales, es importante porque integra los conocimientos más avanzados de la ciencia agrícola para lograr diseñar, manejar y ver la evolución de los agroecosistemas partiendo de su base social y cultural existente.

                Igualmente expresó que uno de los principios científicos técnicos de la Agroecología es la Agrobiodiversidad Funcional. “Esta propuesta parte de ese nuevo modelo que tenemos que desarrollar, porque creo que en Venezuela existe una gran capacidad que se está valorando en este proceso para tener una propia propuesta de producción agrícola, adaptada a nuestra realidad sin tener la tutela de empresas transnacionales”.

                “Si se reconoce el derecho de la naturaleza se está reconociendo que el ambiente posee valores que le son propios e independientes de los humanos” acotó el Dr. Núñez, así como también destacó que la ética es donde se debaten las diferentes formas de valoración, por lo tanto, "encontramos que la primera postura que se valora, es la antropocéntrica que le da el valor a las cosas frente a la postura biocéntrica, que corresponde a los valores intrínsecos que la naturaleza tiene. La visión antropocéntrica ha generado una visión utilitarista de los recursos naturales, fundada en la noción del desarrollo, en su afán de acumular riquezas”.

                Respecto al uso económico de la agricultura, el especialista detalló que, en el año 2008, cuando despegó la primera burbuja financiera en Estados Unidos, se acentuó la utilización de la especulación de los alimentos como sustitución de la industria inmobiliaria,  "se sabe que el orden social que ha establecido la humanidad actualmente consume el 35% de lo que el planeta Tierra puede producir, lo que significa que si nosotros queremos tener un estándar de vida de los simples mortales necesitamos tres planetas Tierra más. De manera que el problema no son los conflictos ambientales per se, el problema es lo que se está perdiendo desde el punto de vista de lo irreversible”.

                Sobre leyes que recogen la atención ecológica, señaló que el aumento de la preocupación por los problemas ambientales han hecho la reaparición de la ética biocéntrica, “vemos cómo nuestra Constitución Bolivariana es la primera que comienza a tocar esos postulados, además de que, unas semanas atrás, recibimos con beneplácito la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Buen Vivir que enfoca los derechos a escala planetaria en Bolivia”.

Fecha de Publicación:
  07/11/2012

Pagina Web:
  

Correo Electrónico
  

Fotos
Ir al tope

Recomendar esta página a un amigo(a)