martes, 04 de agosto de 1998
Sesión solemne celebrada en la Corte Suprema de Justicia
EL DERECHO CASTELLANO Y EL DERECHO INDIANO A 500 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE VENEZUELA

Con la asistencia del Presidente de la República, Doctor Rafael Caldera, de la Junta Directiva de la Corte Suprema de Justicia y demás Magistrados y altas personalidades del mundo civil y militar, el Máximo Tribunal del país celebró hoy una sesión solemne en conmemoración del V Centenario de la Llegada de Cristóbal Colón a Venezuela.

El Jefe de Estado a su llegada a la Corte Suprema fue recibido por la Presidenta del Alto Tribunal, Doctora Cecilia Sosa Gómez y por los Magistrados Aníbal J. Rueda y José Erasmo Pérez-España, Primer y Segundo Vicepresidente, respectivamente. El grupo de personalidades, antes del inicio de la ceremonia se reunió en el Salón Protocolar donde tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre la trascendencia de la fecha con el ex Presidente de la República e historiador, Doctor Ramón J. Velásquez, Presidente de la Comisión Centenaria creada para resaltar el reencuentro de los dos mundos.

La Presidenta de la Corte Suprema, Cecilia Sosa Gómez, al dar la bienvenida a los ilustres invitados recordó que el nombre de Venezuela apareció escrito por primera vez en el mapa del cartógrafo Juan de la Cosa, que dibujara en 1500, al regresar del viaje que hiciera Alonso de Ojeda, en 1499, por las costas de los que es hoy nuestro país, por lo que "son dos los hechos que conmemoramos, la llegada de Colón, el descubrimiento de nuestras costas en 1498 y la asignación del nombre del gentilicio "Venezuela" a esas tierras, por Alonso de Ojeda. Nombre que ha derivado de la ciudad italiana de Venecia en su diminutivo afectivo".

El acto central tuvo lugar en el auditorio principal del Máximo Tribunal a las 11:00 de la mañana y fue propicio para que la Magistrado Hildegard Rondón de Sansó realzara, en su discurso de orden, la importancia de una fecha que "sin perder el espíritu universal de la historia" posee a su vez "una especial vocación nacional".

Rondón de Sansó, quien además de ser integrante de la Sala Político-Administrativa del Supremo Tribunal es también una aguda articulista de prensa y escritora, dijo que: "Rememorar una fecha como la indicada no es intrascendente porque a través de ella, tal como lo dijera un gran humanista venezolano: 'la imagen que un pueblo llega a hacerse de su pasado forma parte esencial de la noción de su propio ser y determina la concepción de su posición en el mundo'".

Al efecto citó al escritor Arturo Uslar Pietri quien señala que "los pueblos no nacen como los dioses griegos del azar prodigioso de un hecho aislado, sino de muchas confluencias de acciones y pasiones y de muchas confrontaciones de herencias y presencias, a la manera gravitante de los ríos o a la manera trabajada de la forja de los herreros".

GLORIA O VERGÜENZA

Indicó la Doctora Sansó que la sola conmemoración de una fecha como ésta nos ubica, nuevamente, en el terreno de la polémica, por cuanto todos los elementos que la integran en una u otra forma, han sido cuestionados. "De entrada surge la duda de si se trató de un verdadero descubrimiento o si por el contrario, ello ya había acaecido años antes y por mérito de otros. De inmediato hay que atender a una nueva disputa: la relativa al significado de los hechos porque gravita en el aire la pregunta de si fue descubrimiento o encuentro de dos mundos, si fue exaltación o repudio, si fue gloria o vergüenza".

Para resolver lo anterior, según expresó la Magistrado, es necesario recurrir a dos tesis contrastantes sobre la colonización española: "la de la leyenda negra de monstruos y la leyenda blanca de santos: una empresa de robo y de violencia como lo predicara Bartolomé de las Casas o una Cruzada Cristiana. Allí está la convulsión que produjeran en el Siglo XIX y que llegó hasta nosotros, las dos corrientes del pensamiento político hispanoamericano: la colonialista, enfática en señalar el predominio de la forma hispanas en nuestra cultura y la otra, liberal y revolucionaria que proclamaba agresivamente su ruptura con España".

LOS PROBLEMAS JURIDICOS DEL NUEVO MUNDO

Hizo referencia la Doctora Hildegard Rondón de Sansó a los aspectos jurídicos más resaltantes del Nuevo Mundo, es decir, las dos vertientes que conforman nuestro ordenamiento que no son otras que, el derecho castellano y el derecho consuetudinario indígena.

Por lo que atañe al derecho castellano, es necesario recordar que en la España del Alto Medioevo, la ruptura de la unidad política propició una diversidad de ordenamientos jurídicos, vigentes cada uno de ellos en determinados lugares o comarcas. A pesar de que desde el Siglo XI los Reyes solían dictar normas, el Derecho que pasó a ser fijado por escrito era el que la gente practicaba, esto es un derecho esencialmente consuetudinario, cuyo desarrollo fue fomentado por los propios príncipes, quienes ordenaron su recopilación.

Pero a medida que avanza la colonización, España se ve precisada a dictar una legislación para el nuevo mundo, de textura casuística e inspirada en el derecho natural, la cual constituye en derecho indiano, al integrarse con las normas dictadas por las autoridades españolas residentes en América y por las costumbres locales y regionales (derecho indiano criollo).

Destacó la oradora que del análisis hecho, relativo a la formación de ese Derecho Indiano, aporta, a través de la experiencia que su aplicación ofrece, la clave para descifrar la razón de muchas de las características de nuestro sistema actual. Esta comunidad de elementos, como transmisión genética ineludible, está representada en las siguientes manifestaciones: 1) El sentido idealista hasta los extremos de la utopía que caracteriza a las respectivas legislaciones; 2) El carácter severo de los postulados; pero, al mismo tiempo contrarrestados en su eficacia por las amplias excepciones capaces de eliminar toda su fuerza, y 3) El divorcio entre la norma y la realidad por vía de la incapacidad de su aplicación, o por lo menos, de su estricta aplicación.

"Todas estas notas precedentemente aludidas, son las que van a conformar esa nebulosa que envuelve a todo el sistema jurídico actual, constitutivo de la figura de la inseguridad jurídica, ratificando el principio de que los errores fundamentales de los sistemas arrancan del pasado y se van adaptando a las transformaciones, pero conservando sus notas originales".

Llama, finalmente la Doctora Sansó, a la tarea de adaptación del nuevo mundo a los cambios que se auguran para el próximo milenio, una tarea de "adecuación consciente, racional, y no simple aceptación de esa ola enorme que viene de las fuerzas de las corrientes de los ríos encontrados o de los volcanes submarinos, contra la cual la racionalidad no opera; pero sí la estrategia para poder superarla. Hay entonces un paralelismo entre el pasado y el presente que se está haciendo futuro, y el primero ha de servirnos como ejemplo y guía", concluyó.

Fecha de Publicación:
  04/08/1998

Pagina Web:
  

Correo Electrónico
  

Ir al tope

Recomendar esta página a un amigo(a)