jueves, 13 de enero de 2005
El lunes comienza la Misión Sucre en la DEM
El 17 de enero, la Magistrada Yolanda Jaimes Guerrero dará inicio a la Misión Sucre en la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, a través de un acto que se realizará en el Auditórium de esta Institución, a las 5:00 pm, y al que asistirán no sólo las autoridades de la DEM, sino también los participantes de esta Misión, cuya cifra asciende a más de 200 personas, entre empleados y familiares, quienes están interesadas en iniciar sus estudios universitarios. Así lo informaron la licenciada Perla Pérez de Tudela y la profesora Valmy Ludovic, asesora de la Gerencia de la Unidad Coordinadora de Proyectos y Directora de Estudios Técnicos (e), respectivamente, quienes están al frente de este proyecto que se inicia como piloto dentro del Poder Judicial.
En total serán seis o siete grupos o salones de 30 estudiantes máximo cada uno. Allí, los participantes podrán cursar el propedéutico, denominado Programa de Iniciación Universitaria (PIU), entre las 5:00 pm y las 8:00 pm, de lunes a viernes, por un período de cuatro meses. Las materias son Lengua, Matemática, Venezuela en el Contexto Mundial e Informática, y según las encargadas de este Programa en la DEM, la asistencia será obligatoria.
Según la licenciada Pérez de Tudela diariamente se les proyectará a los participantes, en cada aula, tres videos de 45 minutos cada uno, y cualquier duda que pueda tener algún participante será aclarada por el facilitador, quien será el encargado de motivar, estimular, orientar y controlar al grupo, de tal manera de evitar la deserción. En caso de existir alguna duda con respecto a lo planteado por el instructor en el video, y cuya aclaratoria no pueda ser despejada por el facilitador, la misma será consultada al especialista.
Los facilitadores son tantos como número de aulas o secciones existan, y los especialistas son por materias; además, los primeros tienen que asistir diariamente a clases, mientras que los segundos, sólo una vez a la semana, por aula. Es importante destacar que los facilitadores están obligados a ver el video antes de proyectárselos a los estudiantes, para evitar las dudas, y en caso de que el facilitador no comprenda algo, lo puede consultar con el especialista.
¿Este proyecto forma parte de una nueva concepción de la educación, así como de la Modernización del Poder Judicial, donde el sujeto protagónico es el alumno y no el profesor¿, aclaró la profesora Ludovic, quien agregó que la Misión Sucre nació en la DEM como parte de ese proceso de modernización que se está realizando a nivel nacional, y gracias a la iniciativa de la Magistrada Yolanda Jaimes, de abrirle las puertas de la Institución a la comunidad.
Natallie Areyano es la Coordinadora de la Misión Sucre, en el Municipio Chacao, y es quien ha apoyado a la DEM en la puesta en marcha de este proyecto piloto, en cuanto a la facilitación de los videos y los materiales didácticos en general; sin embargo, la DEM, a través de la Dirección de Evaluación y Capacitación, les da los útiles, tales como libretas y lápices, entre otros.
Una vez que finalice el propedéutico, se escogerán las carreras que tengan más demandas entre los participantes, para continuar con la Misión. La duración de las carreras universitarias oscilan entre cuatro y cinco años, y las mismas están avaladas por el Ministerio de Educación Superior. Aunque por ahora este proyecto se está llevando a cabo en la DEM central, como un programa piloto, está previsto extenderlo también a todas las Direcciones Administrativas Regionales (DAR).
Estos estudios son totalmente gratuitos. Lo único que tienen que aportar los participantes, según la licenciada Pérez, es entusiasmo. A todos los inscritos en el propedéutico se les otorgará una credencial con foto; además, se realizará un listado con los nombres de los participantes de la Misión para que la Dirección de Seguridad permita el acceso a las instalaciones de la DEM, de los familiares de los empleados de la Institución, que están inscritos en el propedéutico.
Misión Sucre
El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado ¿Misión Sucre¿, es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano que tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior.
En esta Misión se conjuga una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.
Desde 1999, el Gobierno Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortalecer todo el sistema educativo venezolano y hacer realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos, tal y como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que refiere: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
Autor:
Mercedes Martínez
Fecha de Publicación:
13/01/2005
Fotos
Recomendar esta página a un amigo(a)