martes, 13 de noviembre de 2007
Autoridades del Poder Judicial
Inauguran Tribunales Agrarios en Cojedes y Carabobo
En su discurso la Magistrada Luisa Estella Morales recordó que la jurisdicción agraria nació como autónoma y luego fue atribuida como una competencia más de los tribunales civiles
La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estella Morales Lamuño, acompañada por representantes de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y del Poder Judicial, inauguró los tribunales Agrarios de Primera Instancia de los estados Cojedes y Carabobo.
En su discurso la Magistrada recordó que la jurisdicción agraria nació como autónoma y luego fue atribuida como una competencia más de los tribunales civiles y hoy, la retoman con fuerza moral y con un gran sentido de la oportunidad y de la historia.
Explicó Morales que el derecho agrario nace como un derecho para la paz y surgió de la necesidad que tuvieron los pueblos antiguos de disponer de alimentos, sobre todo frente a las vicisitudes propias de la naturaleza, tales como lluvias y sequías. Frente a ello, de la recolección y la caza pasaron al cultivo, a la cría y al fortalecimiento de las especies que formaban el ecosistema donde vivían. Poco a poco comienza un intercambio natural que fortalece la agricultura y el comercio. De esa agricultura surge la necesidad de la distribución de la tierra de acuerdo con la capacidad de trabajo y de cultivo de cada grupo familiar.
Se refirió al latifundio y dijo que es una práctica que no debe existir porque es contraria al interés social, a la justicia y a la racionalidad, incluso económica.
Expresó que los jueces integrantes del Poder Judicial deben ser caracterizados por la simplicidad; es decir, su autenticidad, ser uno mismo y para ello debe ser alguien dotado de un carácter especial, serenidad, autoridad y no ostentar. Deben transferir a los demás un pensamiento de paz, de honestidad y rectitud, pues no solo se quieren buenas sentencias, sino ejemplos para la comunidad.
A juicio de la Magistrada otra característica del juez es la buena fe; es decir, reconocer la verdad, pues cuando el juez hace valer la verdad se acerca a la justicia más perfecta.
Por su parte el director de la DEM, Econ. Cándido L. Pérez Conteras, dijo que el nuevo tribunal agrario de Cojedes representa un gran avance, ya que descongestionará el juzgado civil de múltiples competencias, además los administrados podrán contar con la doble instancia primera y superior.
Acotó Pérez que la inversión en el tribunal estuvo cercana a los 250 millones de bolívares, incluyendo obras civiles, así como también el equipamiento de mobiliario y computadoras.
En cuanto a la nueva sede judicial del estado Cojedes, señaló que en la última visita a la entidad inspeccionaron la obra y la misma se presenta un avance de 85% del proyecto y aunque han surgido dificultades presupuestarias y de arquitectura, en corto tiempo estará concluida.
En el acto del estado Cojedes también estuvieron presentes el coordinador de la DEM, Lic. Julio César Rojas; el director de Regiones, Noel Domínguez; el director de Infraestructura, Angel Rincones; el presidente Circuito Judicial Penal, Hugolino Ramos; el coordinador Laboral, Omar Augusto Guillén y el Director Administrativo Regional, Alí Jiménez Gámez.
Durante el acto fue juramentada la abogado Karina Lisbeth Nieves Martínez, como Jueza del Tribunal Agrario de Primera Instancia.
Por su parte, el juez rector del estado Cojedes, Douglas Granadillo Perozo, dijo que con el tribunal agrario se cumple con el compromiso del Poder Judicial de brindarle el acceso a la justicia a quienes hasta ahora se les había negado.
Para Granadillo los tribunales agrarios están en sintonía con los postulados constitucionales y con la Ley de Tierras, al tiempo que son una garantía de alto contenido social para todos los ciudadanos y sobre todo, para todos los trabajadores del campo.
Tribunal Agrario en Carabobo
Seguidamente, la presidenta del TSJ se trasladó al estado Carabobo, donde juramentó al abogado José David Useche, como Juez Agrario de Primera Instancia, acto que contó con la asistencia del vicepresidente de la Sala de Casación Penal, Magistrado Eladio Aponte Aponte; el Director Ejecutivo y el Coordinador de la DEM, entre otras autoridades.
En sus palabras, la jueza rectora del estado Carabobo, Hilen Dhager, resaltó que la creación de los tribunales agrarios representa la transformación de Poder Judicial y a la vez, se cumple con la Constitución en su artículo 306, el cual se refiere a las condiciones de bienestar de la población campesina.
Destacó Dhager que en Venezuela se han realizado varias reformas en el sector agrario que han dado lugar al derecho agrario, pero no es sino hasta la entrada en vigencia de la Ley de Tierras cuando se establece que el crecimiento económico debe estar enmarcado dentro de una justa distribución de la riqueza y además elimina el latifundio por considerarlo contrario a la justicia y a la paz en el campo.
Autor:
PRENSA DEM
Fecha de Publicación:
13/11/2007
Fotos
Recomendar esta página a un amigo(a)