martes, 20 de noviembre de 2007
IV Foro
TSJ evalúa avances en la protección de los derechos del niño y adolescentes
Con motivo de la realización del IV Foro "Derecho de la Niñez y la Adolescencia", el Tribunal Supremo de Justicia "hace un balance del camino andado en esta nueva misión de la progresividad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes", señaló la Magistrada Luisa Estella Morales, presidenta del máximo tribunal del país, durante el acto de apertura de este evento que reúne a destacados ponentes nacionales e internacionales, especializados en la materia.

Además de brindarles a los presentes la oportunidad de escuchar las doctrinas, principios y teorías sobre la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, el foro, organizado por el Tribunal Supremo de Justicia y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), servirá de escenario para exponer "lo que hemos avanzado en Venezuela y oír con humildad lo que se nos indique como fallas o tal vez mejores y más fructíferas experiencias de los distinguidos invitados que hoy nos acompañan", acotó la Magistrada.

Considera que esta experiencia, que se realiza entre el 19 y el 21 de noviembre en el auditorio del TSJ, ayudará al sistema judicial venezolano "a dar otro paso adelante en la búsqueda de la mayor suma de felicidad posible para nuestros niños, niñas y adolescentes".

Agradeció al Magistrado Juan Rafael Perdomo, vicepresidente de la Sala de Casación Social y coordinador nacional de la Comisión para la Reforma e Implementación de la Lopna, por hacer posible la realización de estas jornadas.

Aunque la Magistrada no quiso profundizar sobre la materia del foro, por considerar que "sería una pretensión descarada (...) hablar de la materia delante de aquellos que por años, tal vez de toda la vida han dedicado sus esfuerzos de estudios a los derechos del niño, niña y adolescente", destacó el cambio de paradigma que se introdujo en Venezuela con la Lopna.

"Comprendimos que el niño, la niña y el adolescente son sujetos de derecho. Hemos comprendido que es un bien jurídico invaluable que debe ser protegido en nombre de la justicia, por todo el ordenamiento jurídico y sobre todo por aquellos ordenamientos jurídicos progresistas en materia de derechos fundamentales", enfatizó.



En concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño



En la instalación del evento también participó Nadya Vásquez, representante ante Venezuela de la Unicef, quien reconoció los esfuerzos y el compromiso del Estado venezolano por acoger los principios consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, que este mes conmemora sus 18 años.

Vásquez advirtió la necesidad de que "frente a un Estado como el venezolano, el cual busca perfeccionar la normativa jurídica en materia de niñez y adolescencia a través del proceso de reforma de la actual Ley Orgánica de Protección del Niño y Adolescente (Lopna), se mantenga el principio de interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos".

La representante de UNICEF también señaló su satisfacción por los cambios que se evidencian en los Circuitos Judiciales de Protección del Niño y del Adolescente, que tuvo la oportunidad de conocer personalmente.

Agradeció la oportunidad brindada a UNICEF de ser un socio más y de acompañar a los integrantes del sistema judicial venezolano "en esta nueva forma de hacer justicia en la perspectiva de un proyecto de humanidad, con la seguridad de que este foro abrirá nuevas alianzas entre ustedes y nuestra organización para revisar lo andado y enmendar el futuro".

Finalmente instó a los presentes a trabajar en pro del reconocimiento, garantía y protección de los derechos de los niños. "No lo hemos logrado todo, pero ahora tenemos la oportunidad de hacerlo (...) Es posible crear un mundo apropiado para los niños".



Opinar y ser escuchado



El Magistrado Juan Rafael Perdomo fue el encargado de dar inicio a las conferencias con una disertación sobre los derechos a opinar y a ser oídos de los niños, niñas y adolescentes y sobre la manera en la cual la Lopna recoge la esencia y el espíritu de la Convención al respecto.

"Quizá el aporte de la Lopna no es un aporte sustancial, esencial, lo que hace es conceptualizar o definir en términos análogos lo que establece la Convención", reconoció.

En este instrumento legal, explicó, "podemos encontrar por una parte la facultad de expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés los niños y por otra el deber que tienen las personas de oír su opinión y de tomarlas en cuenta en función de su desarrollo (...) Indica expresamente en una lista de carácter enunciativo los ámbitos en los cuales se extiende el ejercicio de este derecho para no dejar dudas que abarca a todas las esferas de la vida del niño, niña y adolescente".

Sin embargo, señaló que en la aplicación existen ciertas disimilitudes entre un circuito judicial de Protección y otro, así como entre un juez y otro, por lo cual la Sala Plena, aprobó en abril de este año una resolución que busca unificar los criterios legales para garantizar el ejercicio de este derecho a opinar y a ser escuchados que tienen los niños, niñas y adolescentes, "en todo procedimiento administrativo o judicial que conduzca una decisión que afecte sus derechos, garantías e intereses (...) En este evento vamos a mostrarles a ustedes cómo es posible hacerlo ".

"En los procedimientos de visita, de obligación alimentaria, de guarda, inclusive en los de patria potestad y de adopción es necesario oír la opinión del niño, es fundamental, pero ahora oírlas con esas recomendaciones que tiene la decisión de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, en donde de una manera muy detallada se orienta al personal encargado de manejar este derecho constitucional para que el resultado no sea contraproducente o negativo", indicó.

En tal sentido, instó a los jueces y juezas a utilizar "esa ordenanza, esa resolución y que la apliquen de acuerdo a lo que está previsto en la propia Constitución y en el artículo 7 del Código de Procedimiento Civil".

El Coordinador Nacional de la Comisión para la Reforma e Implementación de la Lopna destacó que el esfuerzo realizado para la protección de este derecho no se limita al ámbito normativo, pues el TSJ y la Dirección Ejecutiva de la Magistratura están trabajando en la construcción de espacios apropiados para que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer este derecho.

"Hoy en día tenemos un mecanismo, un diseño, una construcción, un modelo de los tribunales que está hecho de acuerdo con el criterio de la convención y de la Lopna. Un ejemplo es la sala que tienen los niños mientras los padres debaten ante el juez su tema. Ahí el niño tiene una serie de comodidades, televisión, música, juguetes, con la finalidad de que cuando le toque emitir su opinión sienta que está en un ambiente adecuado para poder emitirla".

Recordó a los presentes que el único límite aceptable en el ejercicio del derecho a opinar y a ser oídos en los procedimientos administrativos y judiciales, es el interés superior del niño, que según la Lopna, tiene dos finalidades: la garantía de los derechos de los niños y la protección de su desarrollo integral, sobre todo en caso de juicios.

Para concluir su intervención, anunció que el TSJ está trabajando en conjunto con otras instituciones del país en la creación de la Misión Infancia.

El evento contó con la presencia del Director Ejecutivo de la Magistratura, además de una nutrida participación de jueces de los Tribunales de Protección de todo el país.



FOTO: Presidenta del TSJ ofreció las palabras de apertura

Autor:
  Prensa DEM

Fecha de Publicación:
  20/11/2007

Fotos
Ir al tope

Recomendar esta página a un amigo(a)