V Cumbre de
Presidentes de los Poderes Judiciales de UNASUR
Chile apuesta por la
oralidad en los procesos judiciales
“Todos los países están
postulando para adecuar sus sistemas de justicia y procesales a la oralidad”,
así lo expresó el magistrado Milton Juica, Presidente de la Corte Suprema de
Justicia de Chile, en el marco de la V Cumbre de Poderes Judiciales de la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se realiza en la ciudad de
Cuenca, Ecuador.
Para el magistrado Juica, el
sistema de la oralidad es una necesidad para toda la Región, y debe reunir al
menos tres condiciones primordiales: un acuerdo político de toda la sociedad;
una gran inversión en infraestructura, y una gran capacitación para enseñar a
los jueces.
Sobre esta última condición,
refiere que los jueces y juezas deberán trabajar bajo un esquema distinto, “en
el que tienen que ser árbitros, armonizar las contiendas y tener una mayor
apertura hacia la gente que va a los tribunales”, señaló.
“Lo importante, es despertar en
los ciudadanos de la Región la confianza en la Justicia; que sepan que en
cualquier conflicto estarán protegidos; que tengan la seguridad de que van a
ser escuchados por los tribunales, y que su problema se resolverá de acuerdo a
la razón y no en función de la corrupción. Ojalá todos los países adoptaran ese
criterio”, concluyó el presidente de la Corte Suprema de Chile, Néstor Juica.
Sistema judicial de Chile
Al consultársele sobre el sistema
judicial de su país, el magistrado expresó que “la buena reputación del sistema
de justicia chilena es la absoluta transparencia de los procesos hacia la
ciudadanía, lograda mediante la oralidad de los procesos y la apertura total de
la información”.
Según Juica “la oralidad cambió a
un sistema secreto por uno altamente público”, ya que todas las acciones
judiciales las conoce la ciudadanía, para su análisis, diagnóstico y crítica,
respecto a los procedimientos”, agregó.
