En tres mesas de trabajo sesionan
delegaciones en V Cumbre de Presidentes de Poderes Judiciales de la Unasur
Este jueves se iniciaron las
sesiones de trabajo de los Presidentes de Poderes Judiciales de la Unión de
Naciones Suramericanas, Unasur, que se reunirán hasta el viernes en Cuenca, Ecuador.
En tres mesas de trabajo se
instalaron las delegaciones de los países asistentes, a fin de abordar los
temas planteados en la agenda de la V Cumbre de Presidentes de Poderes
Judiciales del bloque.
El primer grupo analizó la situación
actual de la jurisprudencia en América Latina; el segundo, la importancia de la
profesionalización de los abogados; y el tercero, la independencia de los
servidores judiciales.
Está previsto que este viernes, los
asistentes a la quinta edición de la Cumbre de Poderes Judiciales de la Unasur
trabajarán en temas relacionados con la importancia de la jurisprudencia en
América Latina; educación y formación de los servidores judiciales como
factores claves para el mejoramiento de la administración de justicia, y la
importancia de la mediación como un método alternativo en la resolución de
conflictos.
Participan en la cumbre los
presidentes de los poderes judiciales de Ecuador, Colombia, Argentina,
República Cooperativa de Guyana, Perú, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay,
Paraguay, Surinam y Venezuela, país representado por la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia,
magistrada Luisa Estella Morales Lamuño.
El miércoles, al instalar la V
Cumbre de Poderes Judiciales de la Unasur, el presidente de Ecuador, Rafael
Correa, propuso crear el Consejo de Justicia de la Región, el cual debe
constituir y estructurar el sistema jurídico multinacional, y trabajar
coordinadamente en
materia de formación, cooperación y capacitación judicial. Asimismo, el Jefe de Estado
ecuatoriano consideró urgente crear una legislación común para combatir el
crimen organizado en los países del sur.
Por su parte, el ministro de
Justicia y Derechos Humanos de Ecuador, José Serrano, expresó que la
administración de justicia debe servir como instrumento para mejorar el proceso
de integración en la Región.

