Venezuela. Jueves, 24 de Junio de 2010                                                                                                       Ir a Principal   :    Contactenos
 Organización    
 Paises Integrantes
 Avances    
 Acuerdos    
 Documentos    
 Galería de Presidentes
 Misceláneos    
 Enlaces    
DOCUMENTOS


DECLARACIÓN DE CARTAGENA

Nosotros, los Presidentes y Representantes de los Poderes Judiciales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba, en su condición de paiís invitado, reunidos en la IV Cumbre de Presidentes de Poderes Judiciales de UNASUR, en la ciudad de Cartagena de Indias, Departamento de Boliívar, República de Colombia, los días 26, 27 y 28 de agosto de 2009,

UNIDOS en el común propósito de consolidar un proyecto de integreación y cooperación que fortalezca la defensa y tutela efectiva de los Derechos Humanos en el marco del ejercicio jurisdiccional independiente;

CONVENCIDOS que la administración de justicia es piedra angular de todo modelo democrático y condición fundamental para el logro de la convivencia pacífica, el progreso y desarrollo de nuestras comunidades;

SEGUROS que la legitimidad de todo aparato judicial reside en el respeto irrevocable de los Derechos Humanos y el acatamiento incondicional de las decisiones judiciales independientes y autónomas

CONSCIENTES de la necesidad de privilegiar la argumentación jurídica orientada a la protección de los derechos sustanciales, la verdad, la justicia y la reparación que reclaman como especial condición los procesos de justicia transicional y restaurativa, en situaciones de graves e ingentes vulneraciones de Derechos Humanos;

DECLARAMOS QUE:
1. REAFIRMAMOS la extradición como instrumento valioso de cooperación en la lucha frontal contra la macrocriminalidad, sin perjuicio de la necesidad imperativa de disminuir las asimetrías y ponderar con especiales criterios de protección los derechos de las víctimas de delitos de lesa humanidad.

2. ACEPTAMOS que cualquier proceso de globalización debe emprenderse desde el entendimiento preliminar de una integreación regional de principios y valores que interpreten nuestras realidades locales. En el camino de los proyectos de integración es indispensable superar los paradigmas clásicos de soberanía, en condiciones que se abra paso a un proceso real de cooperación, condicionado al respeto de las garantías y Derechos Humanos y al compromiso de la reciprocidad.

Un juez debe tomar como punto de partida y llegada al ser humano, comprendido como persona con derechos, garantías e inmunidades indisponibles para los Estados y las organizaciones políticas contingentes.

La integración de nuestros pueblos en el entorno del universo común de principios y valores que efectivicen la protección de la persona humana se vislumbra posible únicamente mediante la realización de la justicia que, desde la tutela efectiva de los Derechos Humanos, debe emprender el juez al momento de decir el derecho.

3. IDENTIFICAMOS la independencia del Poder Judicial en nuestros Estados como garantía de la institucionalidad democrática y prenda de tutela de los Derechos Humanos fundamentales. La independencia judicial es una categoría jurídica y ética consustancial a la función jurisdiccional. La potestad de administrar justicia se ejerce exclusivamente por los órganos del Poder Judicial de manera libre y exenta de cualquier tipo de injerencia interna o externa. El principio de independencia judicial significa que los contenidos de las resoluciones de los jueces deben ser respetados y, si son impugnados, lo deben ser en las instancias jurisdiccionales correspondientes, únicas competentes para conocer la pertinencia jurídica de las sentencias. Además, proponemos a los Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR que consideren en el temario de sus reuniones los contenidos de cooperación, supervisión y vigilancia de los Derechos Humanos; así como la independencia judicial y democracia aquí establecidos.

4. NOS UNIMOS en el empeño de proseguir la construcción de puntos de coincidencia, que articulados desde la consideración y el respeto de nuestras singularidades culturales y sociales, permitan consolidar un frente común, en el anhelo colectivo de fortalecer nuestros poderes judiciales, como premisa para la vigencia de un orden democrático autónomo signado por el amparo incondicional de los Derechos Humanos, pedestal del progreso, desarrollo armónico, la paz y bienestar de nuestros pueblos.

5. RECABAMOS en la necesidad de implementar mecanismos alternativos de solución de conflictos, arbitraje, conciliación y mediación.

6. PERMANECEMOS vigilantes, en el marco de la unidad de los países que integramos la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), del cumplimiento de los postulados enunciados en la presente Declaración.

7. CONVENIMOS que la realización de la V Cumbre de Presidentes de los Poderes Judiciales de UNASUR, se lleve a cabo en la República del Ecuador, en el año 2010.

Los Presidentes y Representantes de los Poderes Judiciales de los países visitantes agradecen la hospitalidad dispensada y reconocen los méritos de la organización del evento, al tiempo que alientan el deseo de proseguir en el diálogo sobre la temática tratada.

Cartagena de Indias, 28 de agosto de 2009.

DR. AUGUSTO J. IBAÑEZ GUZMÁN
Presidente Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia

DRA. BEATRIZ ALCIRA SANDOVAL BASCOPÉ
Decana en ejercicio de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República de Bolivia

DR. JUAN CRISTÓBAL MORALES ORDÓÑEZ
Presidente de la Sala Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia de la República de Ecuador

DR. CARL SING
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República Cooperativa de Guyana

DR. RAÚL TORRES KIRMSER
Ministro de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay

DR. JAVIER VILLA STEIN
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Peru

DR. LESLIE VAN ROMPAEY
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental de Uruguay

DRA. LUISA ESTELLA MORALES LAMUÑO
Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela

DR. ARI PARGENDLER
Vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia de la República Federativa del Brasil

Invitado especial:
DR. RUBÉN REMIGIO FERRO
Presidente Tribunal Supremo Popular de Cuba

 
Sitio web diseņado y desarrollado por la Gerencia de Informática y Telecomunicaciones del Tribunal Supremo de Justicia. Todos los Derechos Reservados