Indice

Información General

Documento Trabajo

Noticias

Actividades Finales

csjadm@telcel.net.ve

Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia
Caracas, 4 al 6 de Marzo de 1998

II. Documento de Trabajo

 

INDICE | INFORMACION GENERAL | DOCUMENTO TRABAJO
NOTICIAS CUMBRE | ACTIVIDADES FINALES


Autonomía e Independencia del Poder Judicial y
Colaboración entre los Poderes Públicos

Primera Sesión Plenaria
Fecha: 5 de Marzo de 1998
Duración de la sesión: 1 hora 30 minutos

"La administración de justicia debe inspirarse en valores éticos. Corresponde al Estado asegurar su imparcialidad y objetividad, así como la igualdad y respeto de la dignidad de las personas, ajenos a las conveniencias del poder ya sean económicas, sociales, o políticas, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de cada país sobre derechos y deberes"

Punto 19, Declaración de Margarita.

"Ratificamos que en un sistema democrático corresponde principalmente al Poder, órgano o rama judicial, la función de dirimir controversias y litigios mediante la interpretación y la aplicación de las normas que integran el orden jurídico del Estado(...)"

Punto 21, Declaración de Margarita.

Políticas:

  1. Para garantizar la independencia judicial es necesaria la aplicación de las normas que regulan el acceso a la administración de justicia y el respeto a la estabilidad del juez y a la carrera judicial, así como la formación permanente de aquel.
  2. Un presupuesto ajustado a las necesidades de la administración de justicia es un elemento fundamental para el ejercicio de una autonomía real. La formulación y ejecución presupuestaria debe hacerse con respeto a la independencia del Poder Judicial, a través de los mecanismos legales de cada país.
  3. Las Cortes deben ejercer un rol activo en la formulación y ejecución de políticas destinadas a ejercer eficazmente el gobierno de la administración de justicia.
  4. Debe garantizarse el desempeño eficiente de las instancias disciplinarias judiciales y de los tribunales disciplinarios que controlan la profesión de abogado, para fortalecer la independencia de los jueces.
  5. Las Cortes deben ejercer un rol activo en la iniciativa y discusión de proyectos legislativos. Asimismo, deben establecerse mecanismos permanentes y eficaces que faciliten la colaboración entre los poderes públicos.

Acciones:

  1. Determinar la eficiencia del gasto en materia de administración de justicia, con el propósito de establecer la composición acertada de un presupuesto judicial autónomo.
  2. Cuantificar el numero de procedimientos pendientes por resolver en las instancias competentes del control disciplinario de la judicatura y los abogados litigantes, y promover la decisión oportuna de éstos.
  3. Elaborar un estudio en los países participantes respecto a la aplicación de los mecanismos de selección de los jueces y de respeto a la carrera judicial.
  4. Realizar un estudio comparado sobre los esquemas de cooperación entre los Poderes Públicos.

Tope


Vigencia, Promoción, Protección, y
Respeto de los Derechos Humanos

Segunda Sesión Plenaria
Fecha: 5 de Marzo de 1998
Duración de la sesión: 1 hora y 30 minutos

"...El objetivo de alcanzar la gobernabilidad en una democracia eficiente y participativa, según los términos señalados por la sexta cumbre iberoamericana reclama, en consecuencia, de un esfuerzo individual y colectivo por parte de nuestros Estados, y de nuestras sociedades para profundizar y arraigar en las instituciones una cultura de los Derechos Humanos basada en la dignidad, la igualdad, la no discriminación y la solidaridad. Reconocemos que estos derechos son universales, indivisibles e interdependientes".

Punto 6, Declaración de Margarita.

"Reiteramos la obligación de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos, civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, incluyendo el derecho al desarrollo, que son interdependientes e interrelacionados y cuya universalidad es incuestionable. Enfatizamos que la realización progresiva de políticas nacionales e internacionales para asegurar su pleno reconocimiento y ejercicio requiere de la acción conjunta de la sociedad y el Estado. Ello en el contexto de la solidaridad y la justicia social en el ámbito internacional y al papel que le corresponde a los organismos e instituciones internacionales".

Punto 9, Declaración de Margarita.

"Al respecto señalamos la importancia de instituciones que faciliten una defensa más eficaz de los Derechos Humanos y de las garantías fundamentales como los defensores del pueblo y los procuradores de derechos humanos, al mismo tiempo, consideramos imprescindible para el desarrollo de la gobernabilidad de la región garantizar también los derechos sociales, económicos y el respeto la diversidad cultural."

Punto 22, Declaración de Guadalajara.

" Reafirmamos que es obligación del Estado de Derecho promover y garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. A partir de nuestros propios esfuerzos y sobre la base de una cooperación internacional amplia, no selectiva y no discriminatoria estamos decididos a conformar una acervo iberoamericano en el ámbito de los derechos humanos, que consolide conducta de respeto, libertad y armonía en lo político, lo jurídico, lo económico y lo social".

Punto 7, Declaración de Guadalajara.

"Nos comprometemos a tomar en cuenta los modelos de desarrollo propios de las poblaciones indígenas, que se caracterizan por una concepción integral de las necesidades de la vida económica y cultural, sin separar un área de la otra, a diseñar modalidades concretas de asistencia, reconociéndoles plenamente sus derechos de propiedad, así como la protección de su patrimonio cultural e intelectual."

Punto 28, Asuntos de Especial Interés de la Declaración de Margarita.

Políticas:

  1. Es primordial que las instancias judiciales garanticen la protección de los derechos humanos, por ello los jueces deberán atender de manera especial las causas en las cuales aquellos se vean controvertidos.
  2. Es fundamental garantizar la divulgación de los tratados internacionales y otros instrumentos de protección de los derechos humanos, así como la formación de los funcionarios judiciales en la protección efectiva de aquellos.
  3. Se reconoce que las poblaciones indígenas y los demás grupos minoritarios son destinatarios de los derechos humanos.

Acciones:

  1. Intercambiar jurisprudencia entre los distintos países participantes y con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para fortalecer la formación integral del juez en esta materia.
  2. Desarrollar una política común de divulgación de los instrumentos de protección de los derechos humanos.
  3. Abrir mecanismos de cooperación entre el Poder Judicial y las organizaciones ciudadanas.
  4. Instar a los Jueces a que se apliquen los criterios aceptados de protección de los Derechos Humanos, incorporando las particularidades de los derechos de los grupos minoritarios de cada país.

Tope


La Formación y Capacitación Judicial

Tercera Sesión Plenaria
Fecha: 5 de Marzo de 1998
Duración de la sesión: 1 hora y 30 minutos

"La administración de justicia debe inspirarse en valores éticos, ha de ser independiente en cuanto a su actuación y a los criterios aplicados por los funcionarios judiciales, e idónea en lo referente a la conducta profesional y ética de dichos funcionarios"

Punto 19, Declaración de Margarita.

"Revisarán los programas de capacitación para los agentes encarados de vigilar el cumplimiento de la ley, a fin de asegurara que abarquen de manera adecuada el trato debido a los sospechosos y detenidos, así como las relaciones con la comunidad"

Plan de Acción, Punto 2, Cumbre Hemisférica de las Américas.

Políticas:

Las Cortes y Tribunales Supremos deberán:

  1. Reforzar la capacitación especializada de los funcionarios judiciales, estableciendo mecanismos de estímulo a la formación continua basados en indicadores de desempeño.
  2. Promover la participación de las universidades y otros institutos académicos en la formación del personal judicial y en la investigación en materia de justicia.
  3. Prestar particular interés a la formación gerencial como aspecto esencial de la formación del juez para el mejor desempeño de sus funciones.
  4. Divulgar los principios éticos fundamentales necesarios para el desempeño de la judicatura.

Acciones:

  1. Identificar las fortalezas y debilidades de los países participantes en materia de formación judicial.
  2. Promover acuerdos de intercambio para la formación de funcionarios judiciales iberoamericanos.
  3. Promover la creación de la escuela de capacitación de funcionarios judiciales.

Tope


Resolución Alterna de Conflictos

Cuarta Sesión Plenaria
Fecha: 5 de Marzo de 1998
Duración de la sesión: 1 hora y 30 minutos

"La administración de justicia con su contenido ético debe ser simple, accesible, pronta, ágil, próxima al ciudadano y equitativa en sus decisiones. Ha de ser independiente en cuanto a su actuación y a los criterios aplicados por los funcionarios judiciales"

Punto 19, Declaración de Margarita

"Para apoyar las acciones destinadas al mejoramiento de la administración de justicia según la circunstancias y características de cada país, impulsaremos un intercambio de experiencias entre nuestros Estados en materia de reforma judicial y políticas judiciales."

Punto 23, Declaración de Margarita

Política:

  1. Las Cortes y Tribunales Supremos deberán establecer el ámbito de aplicación de los mecanismos de solución alterna de conflictos.

Acciones:

  1. Elaborar estudios sobre la tipificación de los conflictos que puedan someterse a los mecanismos alternos de resolución de conflicto.
  2. Evaluar la eficiencia de la conciliación, la resolución de controversias en equidad (jueces de paz) y el arbitraje interno e internacional.
  3. La creación de un sistema de conciliación y arbitraje iberoamericano.
  4. Educar para la negociación de los conflictos, tanto a los ciudadanos, como a quienes participan en cada mecanismo.

Tope


Lucha Contra la Corrupción

Quinta Sesión Plenaria
Fecha: 6 de Marzo de 1998
Duración de la sesión: 1 hora y 30 minutos

"Reconocemos que la corrupción, en sus diferentes formas y variantes, es un flagelo universal que también afecta a nuestros países y puede llegar a generar desestabilización institucional, alteración en las reglas de competencia y desconfianza en las instituciones democráticas. Por ello, en esta VII Cumbre nos comprometemos a seguir trabajando a nivel nacional y regional para prevenir, detectar, combatir y sancionar las conductas delictivas que conforman la corrupción, fortaleciendo los mecanismos que estimulen la participación ciudadana en la prevención y lucha contra esos delitos. Con ese objetivo destacamos la necesidad de impulsar la cooperación judicial internacional en el marco del respeto a la soberanía de los Estados. Este compromiso debe ser concebido como una labor continua y permanente."

Punto 27, Declaración de Margarita

"Estimamos también necesaria la cooperación, de conformidad con el derecho interno de cada país, de sus disposiciones de procedimiento y con los acuerdos bilaterales o multilaterales, como la Convención Interamericana contra la Corrupción, para la revisión de las legislaciones bancarias y controlar el establecimiento de "paraísos fiscales" y otras semejantes, causantes no sólo del fomento a la corrupción sino también de legitimación de capitales provenientes del tráfico de drogas. Al seguir con atención el rechazo de la opinión pública a las prácticas del soborno, destacamos los esfuerzos de la Organización Mundial del Comercio para lograr un acuerdo sobre la trasparencia de la contratación pública."

Punto 28, Declaración de Margarita

"Con base en los lineamientos anteriores fomentaremos la información, la difusión y el estudio de mecanismos dirigidos al combate contra la corrupción así como la cooperación internacional en esta materia"

Punto 29, Declaración de Margarita

"Nos comprometemos a combatir colectivamente la corrupción pública y privada, que es uno de los principales enemigos de nuestras sociedades, de la democracia y de la libertad económica. En este sentido, acogemos con satisfacción la "Declaración de Lima", adoptada en la VIII Conferencia Anticorrupción celebrada en septiembre de 1997, y exhortamos a nuestros gobiernos a dar cumplimiento a sus recomendaciones con la colaboración de los sectores público y privado."

Punto 22 , Asuntos de Especial Interés de la Declaración de Margarita

Políticas:

  1. Las Cortes y Tribunales Supremos adoptarán un rol activo en la lucha contra la corrupción en la actividad pública y privada.
  2. Concientizar los valores éticos dentro del sistema judicial, como instrumento para combatir la corrupción.

Acciones:

  1. Crear el Código de Etica del funcionario judicial de Iberoamérica.
  2. Constitución de Cortes para juicios simulados que permitan la fijación de políticas judiciales contra la corrupción.
  3. Elaboración e intercambio de estadísticas de las sentencias referidas a los distintos tipos de los delitos de corrupción, y las penas impuestas en ellas.
  4. Examinar la adecuación de la legislación anticorrupción de los países participantes a los postulados de la Convención Interamericana contra la Corrupción (suscrita en Caracas, Venezuela, el 29 de marzo 1996).

Tope


Mecanismos para la Solución
de la Crisis Penitenciaria

Sexta Sesión Plenaria
Fecha: 6 de Marzo de 1998
Duración de la sesión: 1 hora y 30 minutos

"Los gobiernos: Adoptarán las medidas necesarias para remediar las condiciones inhumanas en las cárceles y reducir al mínimo el número de detenidos en espera de juicio".

Declaración de Principios, Cumbre Hemisférica de las Américas.

Políticas:

  1. Las Cortes y Tribunales Supremos deberán contribuir con la responsabilidad que tiene el Poder Judicial con el régimen penitenciario en cuanto a la actividad jurisdiccional se refiere.
  2. Es fundamental tutelar los derechos humanos de los reclusos.

Acciones:

  1. Disponer de un censo de procesados que determine el número de causas pendientes por decisión.
  2. Elaborar estudios jurimétrico de costos y tiempos procesales que precisen el grado de eficiencia de los procesos penales.
  3. Propender a la incorporación de jueces especiales (itinerantes) para reducir los retardos judiciales existentes.
  4. Establecer criterios para evitar los reiterados retrasos judiciales y aplicar medidas disciplinarias para los jueces que incurran en ello.

Tope


La Protección del Medio Ambiente
y el Desarrollo Sostenible

Séptima Sesión Plenaria
Fecha: 6 de Marzo de 1998
Duración de la sesión: 1 hora y 30 minutos

"Merece atención prioritaria...la definición del marco jurídico para la defensa del medio ambiente..."

Punto E, Declaración de Guadalajara.

"La Comunidad Iberoamericana reafirma su compromiso con la búsqueda de un desarrollo sostenible para nuestros países. Por medio de la adopción de este compromiso podremos enfrentar de manera eficaz la superación de la pobreza y la extrema pobreza, el desafío de alcanzar la plena armonía entre la democracia, y la búsqueda común de una calidad de vida más elevada para sus pueblos, fundada en objetivos integrados y complementarios de carácter económico, social y ambiental. La consolidación de la democracia tendrá plena validez en el marco de economías que se sustentan en los principios de solidaridad, justicia social y equidad".

Punto 15, Declaración de Margarita.

Políticas:

  1. Las Cortes y Tribunales Supremos deben comprometerse con la protección del medio ambiente e incentivar al sistema de administración de justicia a ejercer la tutela jurisdiccional del derecho al medio ambiente.
  2. Reconocer el derecho de cada individuo a gozar de un medio ambiente adecuado para su óptimo desarrollo.
  3. Adoptar una política institucional para la divulgación del derecho individual al ambiente.

Acciones:

  1. Apoyar la formación de los jueces en materia ambiental, utilizando los estándares internacionales y las decisiones, en esta materia, que tomen los países participantes.
  2. Compilar, analizar e intercambiar las decisiones que en materia de protección ambiental se hayan producido en los países participantes.
  3. Desarrollar encuentros para la divulgación de la importancia en la preservación del medio ambiente.
  4. Establecer una red de intercambio de información en lo concerniente a la comisión de delitos ambientales.

Tope


Narcotráfico y sus Secuelas

Octava Sesión Plenaria
Fecha: 6 de Marzo de 1998
Duración de la sesión: 1 hora y 30 minutos

"Nos comprometemos a promover una mayor cooperación y asistencia internacional en la lucha contra todas las formas de delincuencia organizada internacional".

Punto 23, Segundo párrafo, Declaración de Margarita.

Primera Cumbre Iberoamericana frente al Flagelo del Narcotráfico y sus Secuelas, "Afirmamos el principio de la responsabilidad compartida y reiteramos nuestro compromiso de fortalecer la cooperación internacional para su erradicación, basada en una perspectiva integral y multilateral con pleno respeto a la soberanía de los Estados".

Punto 6, Cumbre Hemisférica de las Américas.

"Asimismo nuestras democracias deben hacer frente a los retos que supone la superación de la pobreza , el mejoramiento de la seguridad publica y de la administración de justicia, así como el combate contra la corrupción, el terrorismo, las drogas ilícitas y sus problemas conexos, el lavado de dinero y otras formas de delincuencia organizada internacional"

Punto 6, primera parte, sección II de la Declaración de Viña del Mar.

"Requerir a los países industrializados y a los organismos internacionales que brinden su apoyo económico y financiero para permitir a todos los Estados afectados por el narcotráfico llevar a cabo programas de sustitución de cultivos y desarrollo alternativo, así como el fortalecimiento de sus sistemas judiciales y administrativos."

Punto R, Declaración de Guadalajara.

Políticas:

  1. Las Cortes y Tribunales Supremos de Justicia declaran al narcotráfico como un delito contra la humanidad, por cuanto trasciende el ámbito jurisdiccional de cada Corte.
  2. Propiciarán la creación de un Tribunal Penal Supranacional para que conozca de las causas que excedan la jurisdicción de los tribunales locales.

Acciones:

  1. Incentivar la continua especialización de los funcionarios judiciales con relación al tratamiento que debe darse a los delitos de narcotráfico.
  2. Propender a la estandarización de los procesos judiciales y la compatibilidad en los tipos y sanciones penales en la comunidad iberoamericana.
  3. Establecer una red iberoamericana de información sobre procesos, sentencias y personas relacionadas con estos delitos, y sus variantes.
  4. Apoyar a los jueces que conocen de los delitos de narcotráfico, con objeto de que se logre aumentar la calidad y la cantidad de decisiones en esta materia.

 

TOPE | INDICE | INFORMACION GENERAL | DOCUMENTO TRABAJO
NOTICIAS CUMBRE | ACTIVIDADES FINALES