La Corte Suprema de Justicia, consciente del rol que le corresponde como institución fundamental del Estado, ha asumido el compromiso de impulsar el cambio estructural de la administración de justicia. El presente informe recoge lo que ha sido un año de intensa actividad para la Corte. El informe no trata de promesas o proyectos, sino de acciones concretas que ha adelantado la Corte Suprema de Justicia para atender al llamado de Justicia que han hecho los venezolanos. Las reformas que se iniciaron desde finales de 1996 han alcanzado un alto nivel de desarrollo, y a partir de 1999 se empezarán a recibir los frutos de los cambios realizados. En efecto, 1998 fue el primer año de ejecución del Proyecto de Modernización, suscrito en diciembre de 1997 con el Banco Mundial, se culminó la reingeniería de todas las salas de la Corte, y, a partir de enero de 1999, se dará comienzo a la implantación de los cambios. Las reformas iniciadas son de gran profundidad y producirán una importante transformación cultural que generará un mejor servicio de administración de justicia. Asimismo, en 1998, todas las Salas de la Corte censaron los expedientes que cursan ante ellas, con el propósito de reducir el número de casos pendientes de decisión. En este sentido, 1998 fue un año de gran productividad para todas las Salas y para la Corte en Pleno, reduciéndose sustancialmente el número de causas que esperan por decisión. Se proyecta que para finales de 1999 se haya eliminado todo atraso en la Corte y que los cambios propuestos por el Proyecto de Modernización eviten definitiva-mente la acumulación de causas que ingresen en el futuro. Ahora bien, 1998 fue también un año de reafirmación de la autonomía e independencia del Poder Judicial. La Corte, como cabeza del Poder Judicial, compiló nuevamente las estadísticas de desempeño de los tribunales a nivel nacional y ha impulsado las acciones necesarias para atacar los problemas que se evidencian de este estudio estadístico (Hoja de Vida del Juez). Igualmente, utilizando la potestad de iniciativa legislativa que la Ley le confiere, la Corte presentó al Congreso de la República un proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, mediante el cual se impulsa la independencia presupuestaria del Poder Judicial. Esta propuesta fue acogida parcialmente por el Congreso. En este contexto, la Corte también participó en la discusión de las reformas legales aprobadas en 1998 (Ley de Carrera Judicial, Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura, Ley de Policía de Investigaciones Penales, Ley del Ministerio Público). Actualmente se prepara, para su presentación al Congreso, un proyecto de Ley sobre la Jurisdicción Constitucional. Consciente de la importancia de la difusión pública de las reformas legislativas aprobadas, la Corte emprendió, conjuntamente con otras instituciones, una intensa campaña de información a nivel nacional sobre el Código Orgánico Procesal Penal y la Ley de Arbitraje Comercial. En cuanto a sus publicaciones, se inició la producción de la colección de cuadernos sobre procedimientos judiciales, con el fin de informar a los usuarios de la Corte acerca de los procedimientos que son intentados ante ella. El primer cuaderno fue sobre los recursos electorales, como una contribución a las elecciones que se realizaron en 1998. Actualmente, se prepara también un CD ROM interáctivo sobre el Código Orgánico Procesal Penal, para facilitar aún más el aprendizaje del Código, como preparación para su entrada en vigencia en junio de 1999. Asimismo, próxima-mente se inaugurará el Centro de Información Documental, el cual cuenta con una base de datos histórica de las sentencias dictadas por el Máximo Tribunal de la República desde el siglo pasado. Otra de las contribuciones que ha hecho la Corte, en su propósito de aumentar la transparencia de la administración de justicia y brindar un mejor servicio a los usuarios, ha sido el desarrollo de una pagina web (www.csj.gov.ve). Con esta pagina, la Corte ha permitido que los usuarios accedan, via internet, a las cuentas de las salas (reporte diario de los asuntos ingresados y decididos) y, en esta primera etapa, a un número de sentencias que por su importancia son de gran interés público. En el plano internacional, Venezuela se ha convertido en un punto de referencia para Latinoamérica y el mundo. Esto debido a que la Corte Suprema de Justicia de Venezuela es la única Corte que ha suscrito un proyecto de modernización con un ente multilateral. Así, Venezuela fue la sede de la I Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos, recibió la Presidencia de la Organización de Cortes Supremas de las Américas, y actualmente, prepara la II Cumbre de Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos, la cual se llevará a cabo en marzo de 1999. La Justicia es la madre de todas las virtudes y sin ella es imposible sostener el equilibrio democrático. No cabe duda que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la Administración de Justicia que merecen los venezolanos, pero con constancia, honestidad, y mucho esfuerzo podremos alcanzarlo. La reforma del Poder Judicial es un llamado inaplazable de la historia, y así, lo ha entendido la Corte Suprema de Justicia. Este informe es evidencia del compromiso asumido con Venezuela. Esta publicación ha sido estructurada de la siguiente manera: actividades institucionales, jurisdiccionales, administrativas, un resumen del Proyecto de Modernización y un capítulo dedicado a los anexos.
![]() Cecilia Sosa Gómez |