Este viernes 20 de octubre se realizará en el Colegio de Abogados del Estado Anzoátegui, conjuntamente con el Instituto de Estudios Jurídicos de la región, el Taller sobre el “Anteproyecto del Código Orgánico Procesal del Trabajo. “HACIA UNA EFECTIVA JUSTICIA LABORAL”, actividad organizada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, con el fin de continuar impulsando el proceso de modernización y actualización de los textos jurídicos, hacia el logro de una Ley, que sea producto de la participación de los diferentes sectores de la sociedad venezolana, para alcanzar así, una norma laboral de las más modernas y adaptadas a la realidad del mundo laboral y empresarial venezolano.
Como se recordará, la Disposición Transitoria Cuarta, Numero 4, de la Constitución de la República de Venezuela, ordena a la Asamblea Nacional aprobar dentro del primer año, contado a partir de su instalación, una Ley Orgánica del Trabajo, correspondiendo al Tribunal Supremo de Justicia la iniciativa legislativa en esta materia a través de la Sala de Casación Social; la cual, ya con el Anteproyecto elaborado, se ha encargado de divulgarlo a nivel nacional y a los diferentes sectores involucrados, tales como: universidades, colegios de abogados, organizaciones sindicales de trabajadores y empresarios, profesores y estudiantes de derecho del trabajo, jueces superiores y del trabajo.
INTERVENCIÓN DE LOS MAGISTRADOS DE LA SALA SOCIAL
El evento arranca con la intervención del Presidente de la Sala de Casación Social, Magistrado Omar Alfredo Mora Díaz; quien se referirá a las innovaciones de la norma laboral, entre ellas, la oralidad como instrumento fundamental en el proceso judicial.
Según el Anteproyecto, el proceso judicial laboral se compone de dos fases; la sustanciación, en donde un Juez especializado evita todos los vicios procesales que pudieran existir, y donde se trata de arreglar las diferencias de las partes en el conflicto, a través de la mediación, conciliación y el arbitraje. Pero de no resolverse el conflicto, se pasaría al juicio de mérito oral, donde se escuchan los argumentos de las partes, a los expertos, se presentan las pruebas y el Juez de inmediato decide oralmente la causa en un lapso no mayo de 30 días.
Al Magistrado Alberto Martini Urdaneta, le corresponde la exposición sobre los antecedentes históricos del Anteproyecto, abarcando desde las Leyes del Trabajo de 1928 y 1936; La Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo de 1941 y sus reformas en los años 1956, 1959 y 1971. Igualmente, disertará, entre otras cosas, sobre los principales problemas del Juez Labor
Posteriormente, el magistrado-vicepresidente de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, Juan Rafael Perdomo, realizará una exposición relacionada con los principios que orientan el Anteproyecto, a saber, los principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y rectoría del Juez en proceso
Agilizar los procesos en los juicios laborales, es uno de los objetivos que se persiguen con la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, ya que actualmente un juicio puede durar hasta 12 años, y lo que se persigue es que el mismo se pueda resolver en seis o siete meses aproximadamente, sino antes, lo cual significa beneficio para el trabajador y para la empresa.
PRÓXIMOS EVENTOS DIVULGATIVOS
La Sala de Casación Social tiene pautados dos eventos más para continuar con la divulgación del Anteproyecto. El próximo 27 de Octubre en el Colegio de Abogados del Estado Bolívar y finalmente, el 3 de noviembre se realizará la clausura oficial del ciclo de foros informativos, en la sede del Tribunal Supremo de Justicia, con lo cual se pasa a la revisión final que permita elevar el Anteproyecto a la Asamblea Nacional.
|