La etapa de evaluación de los jueces de los estados Vargas y Miranda ya concluyó, así lo anunció el magistrado de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, Antonio García García, durante la entrevista que concediera al periodista Angel Bustamante, en el espacio la entrevista del noticiario meridiano de Venezolana de Televisión.
El magistrado recordó que el proceso emprendido por la Comisión de Emergencia Judicial ya data de un año, y el mismo tiene entre sus logros la destitución de más de 400 jueces, que habían sido denunciados por la opinión pública y los justiciables. "Actualmente estamos en la segunda etapa del proceso, que consiste en la evaluación de los jueces existentes. Esta es una etapa que se encuentra absolutamente concluida en el estado Miranda y Vargas; y que se está realizando en este momento en Caracas. Es importante señalar que estas tres entidades representan aproximadamente 65% desde el punto de vista cuántico del Poder Judicial en el país".
Sobre este particular, el magistrado informó que los concursos de oposición se van a realizar a partir del mes de enero del año 2001. "Creemos que en definitiva que los principios que van a garantizar el cumplimiento de la Constitución Nacional, en el área del Poder Judicial, van a verse garantizados con la provisión de los cargos de la magistratura mediante los concursos de oposición. Esto es lo que nos va a garantizar que los jueces sean provistos atendiendo a los méritos, probidad, capacidad e idoneidad, sin que imperen los intereses políticos o partidistas como era costumbre en Venezuela" - dijo.
Al ser consultado por el periodista sobre las aspiraciones a ser ratificado en su cargo de magistrado, señaló que su posición se desprende de la posibilidad que le otorga el Artículo 21 del Decreto Sobre la Transición del Poder Público, que expresamente señala que aquellos funcionarios que en el Poder Judicial y el Poder Ciudadano fueron designados por la Asamblea Nacional Constituyente con el carácter de provisorios podían ser ratificados por la Asamblea Nacional. "Asimismo, el Artículo 8 de la Ley de Postulaciones, que sancionó la Asamblea Nacional, consagra esa posibilidad. Por eso manifesté mi voluntad de ser ratificado en el Tribunal Supremo de Justicia, en primer lugar, porque cumplo con los requisitos mínimos que establece la Constitución Nacional" - añadió.
Sobre este particular destacó que en el TSJ se accede por tres vías: a) Ser abogado litigante con más de 15 años de ejercicio profesional con estudio de postgrado, entiéndase, especialización, maestría o doctorado; b) Haber sido profesor universitario en la Facultad de Derecho con un mínimo de 15 años y detentar el cargo de profesor titular; y, c) Haber ejercido la judicatura por 15 años y ostentar el cargo de Juez Superior. "Pero además de eso se nos exige una Hoja de Vida, que tiene que ver con los requisitos que también señala la Constitución Nacional, a propósito de la reputación, la honorabilidad, la competencia y la idoneidad; sumado a un requisito adicional que se nos exige a los magistrados del Tribunal Supremo como lo es el Informe de Gestión que recoge la actividad juzgadora, sentenciadora, además todo lo que tiene que ver con el punto de vista administrativo, participación en las comisiones de trabajo y su aporte académico en cuanto a la reflexión jurídica".
Al ser requerido durante la interviú sobre si confiaba en el método de selección y nombramiento de los funcionarios del Poder Ciudadano y de los miembros del TSJ, el magistrado Antonio García García fue enfático al decir que "de ese proceso dan fe los propios medios de comunicación que han venido reflejando el intenso y serio trabajo de las mesas diálogo. Lo importante es destacar, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela habla del cumplimiento de unos requisitos mínimos que están siendo contactados por las mesas de diálogo. Después en definitiva será la evaluación que, de cada una de esas evaluaciones, realice la Asamblea Nacional que es la que de acuerdo con la Carta Magna vigente es la competente, la habilitada para realizar la escogencia definitiva".
En relación con la información sobre el extravío del informe del Fiscal General, Javier Elechiguerra, el magistrado Antonio García García, le resto importancia, ya que incluso él, que presentó sus recaudos el pasado miércoles lo llamaron para decirle que faltaba uno, "y lo presenté sin ningún problema pues tenía la constancia de recibido. Si efectivamente (el Fiscal General) presentó el recaudo y ahora se encuentra extraviado, lo que tiene que hacer es mostrar el recibo que nos han entregado a todos los postulados como constancia del acto y consignar de nuevo el documento".
Para finalizar, el magistrado Antonio García García, se refirió al Coloquio sobre Democracia, Administración de Justicia y Resolución de Conflictos, que organiza el Instituto de Filosofía del Derecho "Doctor José M. Delgado Ocando", de la Universidad del Zulia, conjuntamente con la Gerencia del Proyecto de Modernización del Máximo Juzgado del país, y donde él participa con el tema "El Rol de la Sociedad Civil en la Prevención y Solución de Conflictos".
El magistrado de la Sala Electoral del TSJ integrará un panel con el investigador de la Universidad de Uppsala, Suecia, Magnus Ôberg y la magistrada e investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, Catalina Rojas.
|