miércoles, 08 de diciembre de 2004
Magistrado Luis Martínez Hernández
¿La estructura de la jurisdicción civil debe ser modificada de inmediato¿
Por segunda vez se reunieron los encargados de adelantar la reforma al Código Procesal Civil, anunciaron que en enero retomarán las reuniones informativas a los fines de presentar los papeles de trabajo que darán lugar a la propuesta definitiva.
En el marco de las reuniones informativas que se adelantan con los distintos sectores de la sociedad, a los fines de hacer realidad la reforma del Código Procesal Civil, se reunieron por segunda vez los jueces superiores a nivel nacional, con el Coordinador del proyecto, magistrado Luis Martínez Hernández, Presidente de la Sala Electoral, incorporándose los jueces de Primera Instancia con competencia en materia civil.

En esta ocasión el magistrado Martínez Hernández, explicó a los jueces las dos líneas de orientación sobre las que se irá tejiendo el trabajo: la primera, referida a la reestructuración de la jurisdicción civil en Venezuela con el objeto de garantizar la tutela judicial efectiva consagrada en la Carta Magna. Para ello debe hacerse una revisión de la materia civil en cuanto a la posible transformación de los Tribunales de Municipio en Tribunales de Primera Instancia; los Tribunales Superiores y Casación Civil. En este punto debe estudiarse también la mejor manera de implementar esta conversión de Tribunales de Municipio en Primera Instancia en cuanto a si activarlos simultáneamente o progresivamente y decidir si se comienza con Caracas o con el interior del país.

La segunda línea de acción está referida a la reforma de la cuantía a los fines de descongestionar los Tribunales de Primera Instancia, conservando la de los Tribunales Superiores a la vez que determinar a cuántas unidades tributarias ascendería este monto. Una de las ideas planteadas en la reunión se refiere a la posibilidad de solicitar al Presidente de la República, con apoyo en el Art. 880 constitucional, la modificación de la cuantía a los fines de hacer más expedito el procedimiento o la desaplicación del Art. 859 del Código de Procedimiento Civil vigente que establece el monto de la misma a 250.000 bolívares.


JUECES DE LA MANO DE LA ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Martínez Hernández refirió a los participantes que actualmente, luego de hacer una evaluación previa de la situación, se ha encontrado que el rendimiento de los Tribunales en materia civil es bastante deficiente y la mora procesal bastante alta comparativamente con otros de materias distintas por lo que la reestructuración debe ser prioritaria. Esta reestructuración parte por la formación del Juez y arranca de la mano de la Escuela Nacional de la Magistratura creada por mandato del Art. 17 de la Constitución, en tres fases a saber: en la primera los jueces no titulares tanto de Municipio como de Primera Instancia recibirían un curso intensivo de alto nivel durante 90 días de formación jurídica con evaluación. La segunda fase consta de un programa ordinario para los abogados que van a ingresar a la carrera judicial y sería igualmente un curso de formación de alto nivel en donde participarán como facilitadores especialistas internacionales invitados y con una duración de 180 días. La tercera fase contempla la educación continua con evaluaciones constantes de rendimiento de las cuales dependerá la permanencia del Juez en sus funciones.


IMPLEMENTACION DE LA ORALIDAD A CORTO PLAZO

De este modo se trazó una estrategia a largo plazo en lo que respecta a la reforma parcial del CPC, con la coordinación de todos los sectores involucrados a saber: Escuelas de Derecho e Institutos de Derecho Procesal Civil de las Universidades Central de Venezuela (UCV), Universidad de los Andes (ULA), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de Carabobo, Universidad Católica "Andrés Bello", USM, Monteávila, ¿José María Vargas¿, ¿Fermín Toro¿, Yacambú y otras; miembros de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales así como con los Magistrados y funcionarios de las diversas Salas del TSJ afines con la materia para la presentación de propuestas, y también la asesoría de reconocidos expertos en el área. Paralelamente y a corto plazo se espera la puesta en práctica de la oralidad lo que implica que el Tribunal Supremo de Justicia a través de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, complemente esta implementación con la dotación de la infraestructura física necesaria para garantizar su funcionamiento. Finalmente el magistrado Martínez Hernández agradeció la presencia a los participantes a quienes a la vez solicitó ¿su colaboración, necesitamos contar con la invaluable experiencia que ustedes han adquirido a través de su trabajo para sacar adelante esta reforma de la mejor manera posible¿. Anunció que la programación contempla la participación de todos los sectores involucrados, no sólo a las reuniones en el TSJ, sino a las próximas giras que se tienen previstas hacia el interior del país para los estados Lara, Zulia, Mérida, Bolívar y un estado del oriente del país -que aún no está definido- para atraer a los demás jueces. Anunció el Presidente de la Sala Electoral que se ha planificado un curso con profesores invitados coordinados por el Dr. Luis Aquiles Mejías para recabar experiencias y hacer las observaciones pertinentes, que tendrá lugar en febrero los días viernes y sábados con una duración de 4 horas diarias. Agregó Martínez Hernández que se seleccionará un grupo que viajará próximamente a España, Francia y Estados Unidos para que conozcan la oralidad y traigan la experiencia al país.


Si no puede abrir la imagen pulse actualizar


Autor:
  Solange Marín M.

Fecha de Publicación:
  08/12/2004

Pagina Web:
  

Correo Electrónico
  

Fotos
Ir al tope

Recomendar esta página a un amigo(a)