JUECES DE LA MANO DE LA ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
Martínez Hernández refirió a los participantes que actualmente, luego de hacer una evaluación previa de la situación, se ha encontrado que el rendimiento de los Tribunales en materia civil es bastante deficiente y la mora procesal bastante alta comparativamente con otros de materias distintas por lo que la reestructuración debe ser prioritaria. Esta reestructuración parte por la formación del Juez y arranca de la mano de la Escuela Nacional de la Magistratura creada por mandato del Art. 17 de la Constitución, en tres fases a saber: en la primera los jueces no titulares tanto de Municipio como de Primera Instancia recibirían un curso intensivo de alto nivel durante 90 días de formación jurídica con evaluación. La segunda fase consta de un programa ordinario para los abogados que van a ingresar a la carrera judicial y sería igualmente un curso de formación de alto nivel en donde participarán como facilitadores especialistas internacionales invitados y con una duración de 180 días. La tercera fase contempla la educación continua con evaluaciones constantes de rendimiento de las cuales dependerá la permanencia del Juez en sus funciones.
IMPLEMENTACION DE LA ORALIDAD A CORTO PLAZO
De este modo se trazó una estrategia a largo plazo en lo que respecta a la reforma parcial del CPC, con la coordinación de todos los sectores involucrados a saber: Escuelas de Derecho e Institutos de Derecho Procesal Civil de las Universidades Central de Venezuela (UCV), Universidad de los Andes (ULA), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de Carabobo, Universidad Católica "Andrés Bello", USM, Monteávila, ¿José María Vargas¿, ¿Fermín Toro¿, Yacambú y otras; miembros de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales así como con los Magistrados y funcionarios de las diversas Salas del TSJ afines con la materia para la presentación de propuestas, y también la asesoría de reconocidos expertos en el área. Paralelamente y a corto plazo se espera la puesta en práctica de la oralidad lo que implica que el Tribunal Supremo de Justicia a través de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, complemente esta implementación con la dotación de la infraestructura física necesaria para garantizar su funcionamiento.
Finalmente el magistrado Martínez Hernández agradeció la presencia a los participantes a quienes a la vez solicitó ¿su colaboración, necesitamos contar con la invaluable experiencia que ustedes han adquirido a través de su trabajo para sacar adelante esta reforma de la mejor manera posible¿. Anunció que la programación contempla la participación de todos los sectores involucrados, no sólo a las reuniones en el TSJ, sino a las próximas giras que se tienen previstas hacia el interior del país para los estados Lara, Zulia, Mérida, Bolívar y un estado del oriente del país -que aún no está definido- para atraer a los demás jueces.
Anunció el Presidente de la Sala Electoral que se ha planificado un curso con profesores invitados coordinados por el Dr. Luis Aquiles Mejías para recabar experiencias y hacer las observaciones pertinentes, que tendrá lugar en febrero los días viernes y sábados con una duración de 4 horas diarias. Agregó Martínez Hernández que se seleccionará un grupo que viajará próximamente a España, Francia y Estados Unidos para que conozcan la oralidad y traigan la experiencia al país.