La Dra. Marisa Herrera, coordinadora de la Carrera de Especialización en Derecho de Familia, Maestría en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia, de la Facultad de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, República Argentina, calificó como positivo el sistema de mediación establecido en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) y que beneficia la jurisdicción de protección.
La ponente argentina disertó sobre el tema de "Guarda en familia solidaria, cuidadora o sustituta", durante su participación en el V Foro "Derecho de la Infancia y de la Adolescencia" que se desarrolla en la sede del Tribunal Supremo de Justicia desde el miércoles 5 de diciembre.
Herrera al ser consultada sobre la importancia de este Foro que se realiza en el TSJ, señaló "me parece importantísimo que la organización de este Foro sea entre un organismo internacional especializado en materia de infancia y el Máximo Tribunal de un país, porque no puede haber un compromiso real en materia de justicia si no se empieza por tener el aval y el compromiso principal del órgano más importante, entonces creo que se comprometa y que realmente lleve adelante un ámbito de discusión y de debate que esté realmente involucrado con el tema de la infancia en el Supremo Tribunal, me parece que realmente es importantísimo".
Agregó que con este compromiso desarrollado por el Alto Tribunal venezolano se "puede lograr que haya un cambio en la justicia de primera instancia, en lo que tiene también que ver con un cambio tan radical como tiene que haber para pasar de una forma de pensar a otra claramente distinta, diferente, actual y mucho más compleja como es el tema de los derechos de la infancia y de la participación activa de los chicos en sus propios conflictos".
Indicó la ponente argentina que no es la primera vez que visita a Venezuela y tiene conocimientos sobre la Lopnna antes de su reforma del año pasado, "yo creo que claramente están más avanzados en materia de protección, comparándola con la Argentina, porque claro el tener ya 8 años digamos o un poco más de la Lopnna anterior y como la gente se va enterando y las cosas se van cambiando, siempre el tiempo es bueno y más para estructurar toda una gran doctrina anterior, entonces están más avanzados porque han pasado más años y los años tienen que ver con experiencia".
Señaló además que ahora con la Lopnna reformada recientemente todo incluso es mucho mejor, "como todo es perfectible y me parece que una buena herramienta legislativa, que no lo es todo, pero si es un paso muy importante".
SOBRE LA PONENCIA EN EL V FORO
Al referirse a su ponencia sobre "Guarda en familia solidaria, cuidadora o sustituta", explicó que se trata de "todo lo relacionado con los chicos separados de su familia y esta cuestión que pasa y que se da en todos los países sobre que ni los niños vuelven con su familia de origen pero tampoco son dados en adopción, entonces los chicos pasan años en una familia cuidadora que supuestamente tiene que ser un paso transitorio y lo transitorio se termina consolidando en el tiempo".
Explicó la Dra. Marisa Herrera que "los chicos también forjan un vínculo como chicos institucionalizados, también forjan identidad día a día con estas familias cuidadoras y después tenemos grandes problemas con estas familias cuidadoras que lo quiere adoptar, pero claro ellos no quieren adoptarlos, sí es cierto, pero es que en vez de estar 5 meses estuvieron 3 años, bueno estos chicos forjan vínculos con ellos y después claramente sino se ven adoptados por este matrimonio después serían entonces otro nuevo abandono más, entonces básicamente cuáles son las cuestiones complejas que uno tiene que enfrentar cuando habla de este cruce entre protección de derechos y chicos que están separados de su familia por razones varias, el tema de la pobreza es un gran tema, el tema también del maltrato, uno quisiera que las familias fueran ideales y buenísimas pero no todas son como los cuentos digamos, no todos los padres son bárbaros, de hecho muchos casos de abusos sexuales se dan dentro de la familia".
Indicó que en principio, en el Derecho Argentino las familias cuidadoras no pueden adoptar niños, pero lo que se ha dado son las excepciones de la regla, "lo cual también nos ha traído muchas quejas por parte de las personas que están para adoptar porque dicen que quieren adoptar y se inscriben, esperan y esperan, pero alguien que no quiere adoptar que se anotó nada más como familia cuidadora termina adoptando antes que los que quieren adoptar, hay tratamientos como desiguales, entonces es donde viene la manera de seleccionar a las familias cuidadoras, que deben tener ya hijos biológicos, que no sea esta forma de la familia cuidadora una manera indirecta de querer adoptar, de manera que son muchos los conflictos que pasan en este sentido", por lo que Herrera reiteró la importancia de ambientes académicos como el brindado por el Tribunal Supremo de Justicia para discutir todas estas importantes temáticas.
Llamó positivamente la atención a la Dra. Marisa Herrera en relación con la Lopnna, lo referido a los equipos multidisciplinarios, "es un aspecto central, un elemento importantísimo. También el tema de cómo la Lopnna actual ha desarrollo mucho más el tema de la opinión de los chicos en el proceso de familia en los que están involucrados ellos, me parece interesante".
Igualmente vio con buenos ojos el hecho que se diferencian muy bien las aguas entre lo que es un adulto y un niño y un adolescente, "obviamente en la última Ley está mejor profundizado, porque toma todas críticas y la jurisprudencia de la anterior a la nueva. Igualmente me llama la atención lo referente al buen trato, a la no violencia, y que es un derecho no solamente a los padres al no castigo físico, sino también a los educadores, a los de salud porque básicamente hoy nuestros hijos pasan muchas horas en las escuelas (") entonces me parece que el buen trato no solamente viene por los padres, sino que viene por todos, los alumnos, comunidades, escuela, salud, etc.".
IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO
Sobre la jurisdicción de protección de niños y adolescentes venezolana llamó positivamente la atención a la ponente todo el tema referido a la mediación, "básicamente el tema del Juez mediador, que tiene también que ver con esta materia de la cantidad de conflictos que sí son posibles de mediar, porque no hay nada mejor que las partes protagonicen su propio proceso, muchas veces uno ve unas sentencias muy lindas pero que son para colgar en un marco porque no tiene nada que ver con la realidad, entonces es bueno que la gente lleguen a acuerdos, porque no hay nada mejor que ellos mismos que saben que es lo que pueden hacer y hasta donde no pueden hacer y que eso se plasme en una mediación. Esta técnica de la resolución pacífica de conflictos me parece claramente un acierto de esta Ley en lo que tiene que ver con los circuitos de protección".
|