Guanare, Estado Portuguesa (Especial). En su discurso como Ponente al "1er Foro Jurídico de los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; creando Espacios a la Justicia de Géneros en la Portuguesa Socialista", la Vicepresidenta de la Sala Político Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia, la Magistrada Yolanda Jaimes resaltó que Venezuela ha venido transitado la vía maravillosa de participar en la acción legislativa "debo referirme a la `Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia´, con vigencia el 19 de marzo del año 2007".
La Magistrada Jaimes se dirigió a las autoridades presentes en el Auditorio del Instituto de la Cultura, ubicado en la ciudad de Guanare, donde recalcó los aspectos más resaltantes de esta Ley. En primer lugar, las políticas públicas que desarrollan los órganos del Estado en materia de violencia contra la mujer, ya que están sometidas con carácter vinculante a las decisiones del Instituto Nacional de la Mujer, ahora, en manos del Ministerio de Asuntos de la Mujer, el cual por decisión del Ciudadano Presidente recibió el nombre de Ministerio del Poder Popular para Asuntos de la Mujer y de la Igualdad de Géneros.
En el mismo orden de ideas, consideró necesario señalar que la Ley toca diversos aspectos que se refieren a la vulneración de los derechos humanos de las mujeres, se refiere a diecinueve tipos de delitos "así lo define la ley que están bien enmarcados y que abarcan todo tipo de violencia: la psicológica, física, patrimonial, obstétrica, laboral, sexual, las amenazas y el acoso. Vale la pena observar como esta Ley incluye dentro de su texto todas las formas conocidas de violencia contra la mujer".
Al continuar, agregó un tercer aspecto que se refiere a los órganos que están legitimados para denunciar los casos de violencia. "La ley lo señala de manera clara en su Artículo 70 y allí indica que están legitimados para denunciar, las mujeres, la mujer maltrata y sus parientes. Igualmente los Consejos Comunales, los cuales son organismos de defensa de la mujer, son instancias de participación, de articulación e integración de las diversas organizaciones de los grupos sociales, de ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de políticas públicas" indicó.
"Es bueno concientizar el respeto de esta Ley de su aplicación. Si nosotros conocemos las cifras que se dan en todo el país, de verdad que sentimos dolor en nuestro corazón por la violencia que se practica contra ella y por la violación de los derechos humanos (") el Ministerio Público reporta para este momento 101.705 casos de denuncias contra la mujer en todo el país. De esos casos 33.800 corresponde a la ciudad de Caracas y nosotros sabremos que de cada diez, muere una mujer víctima de violencia provocada por su pareja.
En tal sentido advirtió que al destacar las cifras de violencia se discrimina lo siguiente:
Táchira 7.400 denuncias de violencia
Zulia casi alcanza a la cantidad de 10.000
En los estados Lara, Carabobo, Aragua las cifras superan las 2.000 causas.
En Aragua de 50 casos de denuncias de agresiones, 25 corresponden a violencia contra la mujer.
En el estado Portuguesa se conocen casi 2700 casos de violencia. El Ministerio Público en este estado ha iniciado 2030 casos de violencia.
"Es imprescindible no solamente conocer esta Ley, velar por su aplicación, sino también trabajar por la creación de Tribunales de violencias contra la mujer en este estado Portuguesa" insistió la Ponente.
"Hasta este momento, el Tribunal Supremo de Justicia ha materializado la creación de 29 tribunales en el país, es una obra grande, de envergadura, porque en muy poco tiempo lo hemos hecho. Hemos creado ocho Tribunales de Violencia contra la mujer en el Área Metropolitana de Caracas, seis de Primera Instancia de Control, Audiencia y Medida y dos de Juicios. En los estados Zulia, Carabobo, Aragua, Lara, Bolívar, Trujillo y Anzoátegui se encuentran establecidos tres tribunales, dos de Control y uno de Juicio. Esta es la primera fase que tenemos ya".
EL Tribunal Supremo de Justicia ha aprobado la creación de Tribunales en seis estados más: Monagas, Nueva Esparta, Cojedes, Táchira, Barinas y Falcón. Se considera que el estado Portuguesa se incluirá a partir del momento en que se concluya la segunda fase del segundo semestre del presente año.
En uso de reflexión, invitó "en el Día Internacional de la Mujer unámonos todos contra la violencia de la mujer. No podemos continuar en la agresión física, psicológica, moral o material. Trabajemos en conjunto, hombres y mujeres, un mundo sin violencia para lograr la armonía en nuestras relaciones humanas. En vez de agresión contra la mujer, respetemos su derecho a una vida libre de violencia" finalizó.
Vale destacar que a este acto asistieron, entre otros Orangel Sequera, Presidente del Consejo Legislativo del estado Portuguesa; Clemencia Palencia, Jueza Rectora y Presidenta del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado Portuguesa, Nelson Escobar, Secretario de Gobierno de Portuguesa, Dr. Joel Altuve, Procurador del Estado; Gilda de Castro, Primera Dama del estado Portuguesa; Carmen Guédez, Presidenta del Instituto de Cultura; Sra. Elena del Carmen Vargas, del Asentamiento Campesino de la mencionada entidad.
RECONOCIMIENTO
Al cierre de este acto, le fue conferida una escultura del autor Antonio Cristancho a la Vicepresidenta de la Sala Político Administrativa del TSJ, Yolanda Jaimes.
|