Durante su participación en el programa "Contragolpe", moderado por la periodista Vanesa Davies, la magistrada Morales Lamuño indicó sobre este Congreso Internacional, que "estamos convocando al pueblo, a las fuerzas políticas, a los académicos, a que vengan a compartir con nosotros algunos ejes temáticos fundamentales como por ejemplo son: la dinámica constitucional, que es muy importante; la aprobación del Texto Constitucional, cómo ocurrió la aprobación de nuestro Texto Constitucional, que es uno de los aspectos más relevantes, indistintamente de cualquier elemento que haya que reformar o cambiar, o utilizar cualquier de estos mecanismos que la propia Constitución establece, hubo aquí una Constitución que surgió de una voluntad popular".
Así mismo expresó en torno al eje temático que se abordará en el Congreso Internacional, lo relacionado con la apropiación del Texto Constitucional por el pueblo, "que es muy importante, incluso que hay muestras visibles y externas, nosotros en cualquier sitio, en cualquier reunión, en cualquier Consejo Comunal, vemos como las personas, con una gran naturalidad cita la Constitución, cosa que no ocurría antes, indistintamente de su posición política, entonces hay una apropiación del Texto Constitucional por parte del pueblo de Venezuela y eso hay que celebrarlo".
Otro tema que se abordará en este Congreso Internacional es el referido a la Constitución como expresión de un consenso histórico, "y luego las normas constitucionales, que esto ya es a futuro, como unos vehículos transformadores de realidades regionales, porque van a concurrir personas de distintos países, tenemos por ejemplo al profesor Roberto Gargarella de Argentina; Juan Ramos Mamani, de Bolivia; Rubén Remigio Ferro, de Cuba, que es el presidente del Tribunal Supremo Popular de Cuba; Josefina Méndez, también de Cuba; Juan Cristóbal Morales Ordóñez, de Ecuador; Pedro Salazar, de México, es decir, una serie de expositores de gran valía, en su mayoría magistrados, presidentes de Cortes, de Tribunales y algunos catedráticos titulares de las cátedras de Derecho Constitucional en sus países", puntualizó.
Agregó que "luego viene un grupo de personas muy importante que son los que van a actuar como relatores, porque el Congreso lo hemos democratizado, es un Congreso totalmente horizontal, en donde hay los ponentes y luego hay las mesas de trabajo, en donde todo el que se inscribe en una mesa de trabajo puede participar libremente, y por último, las comunicaciones, que son todos aquellos aportes que al Congreso han hecho y siguen haciendo las personas interesadas en el tema".
Recordó que la actividad es totalmente gratuita, al respecto explicó que "el aforo nuestro es de 600 personas, sin embargo hemos logrado que se reproduzca a través de pantallas para que las personas puedan enterarse de lo que allí se está debatiendo, queremos que sea muy abierto, que todos participen y que sobre todo se pueda llegar a una conclusión de cuál es el momento actual que está viviendo Venezuela en su vida constitucional; si ha habido avances, cuáles son, y si realmente hay algunas críticas que también son bienvenidas, porque nos van a servir para seguir avanzando. Un punto muy relevante, es que esto no es un problema sólo de Venezuela, es un problema continental, es un problema de todo el Sur, sobre todo que ha concurrido a hacer estos cambios constitucionales, lo que se ha denominado el nuevo constitucionalismo en el mundo y que nació en Venezuela, en 1999", concluyó la magistrada Luisa Estella Morales Lamuño. |