La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, fue la Oradora de Orden en la Sesión Solemne con motivo de la Apertura de Actividades Judiciales de la Circunscripción Judicial del estado Zulia, en donde manifestó a las juezas y jueces que "nuestra jurisprudencia tiene que marcar hitos en un proceso de cambio como el que estamos viviendo, tenemos que interpretar de acuerdo al momento histórico, el cómo, el dónde y el cuándo, es fundamental, no nos volvamos unos academicistas y no nos desliguemos de la realidad que estamos viviendo".
La Sesión Solemne se llevó a cabo en la Sede Judicial de Maracaibo, Edificio Torre Mara y contó con la presencia, entre otras personalidades, de los magistrados de la Sala Constitucional, Francisco Carrasquero López (vicepresidente) y Carmen Zuleta de Merchán; la jueza rectora de la Circunscripción Judicial Penal de estado Zulia, Dra. Imelda Rincón Ocando; el Dr. Domingo Arteaga, presidente del Circuito Judicial Penal del Zulia; el Dr. Francisco Ramos, Director Ejecutivo de la Magistratura; juezas, jueces y funcionarios del Poder Judicial zuliano; autoridades civiles y militares de la entidad; representantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, de los Consejos Comunales y de los medios de comunicación.
La magistrada Luisa Estella Morales expresó en su Discurso de Orden, en relación con las cifras ofrecidas por la Jueza Rectora del estado Zulia, referidas a la actuación del Poder Judicial de la entidad, que las mismas reflejan un Poder Judicial idóneo y eficaz, al tiempo que dio un reconocimiento a las juezas y jueces del Zulia porque se puede constatar que han hecho un valioso esfuerzo por el correcto cumplimiento de su función. Además, recordó que las sentencias no deben verse meramente desde el punto de vista cuantitativo, sino también el cualitativo, que es importante la calidad de las sentencias.
Entre los temas abordados por la Magistrada en su intervención estuvo el problema energético en el país, informando que desde que comenzó la aplicación del horario especial, el Poder Judicial del estado Zulia ha hecho una disminución del 38,77% en el consumo de energía eléctrica, "hemos cumplido con el ahorro energético y eso es parte de la colaboración entre los Poderes, de la corresponsabilidad que existe porque el problema energético no es sólo del Ejecutivo, es del Legislativo, del Judicial y de todos aquellos que tenemos la responsabilidad de llevar adelante algunas competencias del Estado".
También en su intervención la Presidenta del TSJ hizo un llamado a las juezas y jueces a que tengan siempre presente en su labor diaria sus principios y valores, "una persona honesta es preferible muchas veces a alguien demasiado ilustrado pero sin principios, porque los principios y valores obedecen al hombre honesto, al hombre recto".
HITOS DEL PODER JUDICIAL VENEZOLANO
En su Discurso de Orden la magistrada Luisa Estella Morales Lamuño se refirió al tema de la Justicia y el Derecho, indicando que hay decisiones que marcan cambios de época. Sobre este particular recordó que las puertas al proceso Constituyente de 1999, las abrió el Poder Judicial con una sentencia en la cual la Sala Político Administrativa, con ponencia de un gran jurista zuliano, estableció que sí podía realizarse un proceso Constituyente a pesar de que la Constitución de la República de Venezuela del año 1961 no lo contemplaba expresamente, el reconocimiento de la soberanía partió del Poder Judicial.
También hizo mención en su discurso a la conmemoración en este año 2010 de los 200 años de la independencia de Venezuela, "y surge para reflexión en este momento para los jueces y juezas, para nosotros el Poder Judicial, y creo para los otros Poderes así tendrá que ser, en la independencia como paradigma y como paradigma de libertad y autonomía, no solamente en lo político, en lo económico, sino también en nuestro Poder Judicial, la autonomía", acotó la Presidenta del Alto Tribunal.
En su Discurso de Orden la Magistrada calificó el 23 de febrero de 2010 como una fecha histórica, con la aprobación en México en el marco de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe la propuesta venezolana de un modelo de integración Latinoamericano del Sur y del Caribe, libre y soberano, "esto es realmente un paso importantísimo en materia de soberanía y en materia sobre todo de igualdad internacional", señaló.
Sobre ese particular recordó que la Sala Constitucional en la sentencia N° 1939, de fecha 18 de diciembre de 2008, instó al Poder Ejecutivo a que diera este paso, ya que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pretendió imponer al Poder Judicial venezolano una forma de evaluación y sanción de los jueces, y además que se reincorporara a jueces que habían faltado a la ética.
La respuesta de la Sala Constitucional fue contundente, expresó la Magistrada, y "de forma valiente la Sala dijo que el Poder Judicial venezolano no acata la sentencia de la Corte Interamericana, y explicamos las razones, no arbitrariamente sino con razones jurídicas".
Agregó que la CIDH no solamente pretendía imponerle al Poder Judicial venezolano, una decisión contraria a su autonomía, sino que iba más allá, porque violaba el propio Tratado o Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual ordena que se respete el Derecho interno, "y ellos no lo respetaron, y por eso nosotros exhortamos al Ejecutivo Nacional, que es quien tiene la competencia y la rectoría de las relaciones internacionales para que denunciara el Tratado porque no obedecía a los legítimos intereses de Venezuela", recordó la Magistrada.
Indicó que esta sentencia de la Sala Constitucional constituye otro hito en la historia de avance del Poder Judicial venezolano y demuestra que "estamos frente a hombres y mujeres capaces de afrontar la realidad histórica y asumir responsabilidades tan altas, como estos dos hitos importantes del Poder Judicial que yo les he citado y que es orgullo de nuestra jurisprudencia".
GESTIÓN POSITIVA EN ZULIA
Por su parte, la jueza rectora de la Circunscripción Judicial de estado Zulia, Dra. Imelda Rincón Ocando, presentó el informe de gestión judicial de la entidad durante el año 2009, resaltando una serie de logros del Poder Judicial, entre ellos el haber dictado 30 mil 341 sentencias, en materias laboral, penal, civil, agrario; y que el Poder Judicial en Zulia haya participado en diversas actividades de tipo social "que colocan a la rectoría en sintonía con la realidad política y social de nuestro país", explicó.
Resaltó que las cifras presentadas no pueden ser analizadas únicamente desde el punto de vista matemático, sino que deben ser estudiadas bajo el concepto de la realidad política y social que vive Venezuela actualmente "y el impacto de la actividad tribunalicia dentro del colectivo social que se ha visto reflejado en la aceptación y apoyo de los zulianos".
La Jueza Rectora hizo un reconocimiento público a los hombres y mujeres que hoy tienen la responsabilidad social de ser jueces, juezas, secretarios, abogados asistentes y obreros que laboran en el Poder Judicial de esa entidad "porque trabajan con los más dignos principios morales y éticos".
Entre otros aspectos, reveló también que se ha dado respuesta a las comunidades de la zona y se realizó un trabajo positivo apoyando actividades culturales y deportivas con los Consejos Comunales, estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela e instituciones del Estado venezolano en el marco del Plan de la Nación.