martes, 22 de marzo de 2011
Aseguró la Presidenta del Máximo Tribunal del país
Artículo 304 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela salvaguarda los recursos hídricos del país

Mientras en Venezuela se mantenga la vigencia del artículo 304 de la Carta Magna y las leyes recojan su espíritu, el país estará salvaguardando los recursos hídricos venezolanos, destacó la Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, durante la instalación del conversatorio en el marco de la celebración del "Día Mundial del Agua", efectuado en la sede del Alto Juzgado venezolano.

En su intervención la Presidenta del TSJ, señaló que el acto se realiza en conmemoración del Día Mundial del Agua, "y digo conmemoración porque no podríamos decir celebración, aún tenemos mucho que andar, no se ha planteado ni agotado el tema de discusión desde el punto de vista ético, de los valores, que si esto ocurriese, sí podríamos hablar de celebración".

Para la Magistrada en varios países el capitalismo voraz que se desarrolló en las recientes décadas vio en los ríos y lagos de agua dulce como meros elementos generadores de riquezas, como una simple mercancía de lucro. Mientras para otros países, como Venezuela, los ríos y lagos "tienen un valor que se siente vivo, un valor porque es conciencia de paisaje, de historia, de belleza, además de la parte útil e indispensable del agua".    

Recordó la Presidenta del TSJ algunos ejemplos de países europeos donde se hizo patente el drama del agua como mercancía y que produjo incluso la desaparición de importantes ríos, como el caso español con los ríos Ulla y el Miñor, "estos ríos están hoy privatizados para poder nutrir grandes embalses que son privados y manejados por transnacionales", lo cual ha generado también la desaparición de pueblos enteros.

La situación anterior en ese país europeo ha generado que el agua envasada sea un bien costoso que sólo puede ser adquirido por aquellas personas que tienen la capacidad para hacerlo. "Este drama que es importante señalar y destacar en este día de conmemoración, refleja la absoluta falta de ética, refleja los efectos de métodos y sistemas del capitalismo, allí sí hay un salvajismo, allí hay realmente lo que se denominó en algún momento capitalismo salvaje, que atacando justamente las grandes corrientes de ríos, destruyó memorias, pueblos, pobladores, acabó no sólo con la parte material sino que se adueñó y convirtió al agua en un elemento de lucro".

Protección de la Carta Magna

También en su intervención la Presidenta del Alto Tribunal se refirió al artículo 304 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el que se habla del agua como un bien de dominio público y que constituye un gran avance en materia constitucional, además se refiere a los elementos de preservación y al respeto del ciclo hidráulico.

Señaló que es necesario el respeto al ciclo hidráulico "para que cuando los ríos, las aguas de los lagos y las grandes corrientes, así como los acuíferos, puedan cumplir el ciclo natural, se podría hablar entonces de celebrar la preservación del agua, nosotros en Venezuela partimos de esos principios éticos en materia de mantenimiento, preservación, manejo y técnicas del agua".

Para la Magistrada no hay escasez de agua dulce en el planeta, sino que se pretende crear una falsa matriz de que es escasa, "no hay agua dulce para aquellos países que ideológicamente han utilizado el agua como mercancía, pero para nosotros el agua dulce es abundante, solamente que quieren hacernos creer que su problema es nuestro problema, no, el problema de los países del Sur no es el problema de los países capitalistas".

Al respecto la Magistrada agregó que para los países del Sur hay la obligación de preservar la gran riqueza hídrica, que debe ser manejada por los pueblos de manera soberana, "y no dejarnos impresionar por los países que pretenden hegemónicamente proteger, según ellos, el agua, los reservorios de agua de los países del Sur".

Por otra parte consideró que es necesaria la participación popular esté presente alrededor del tema del agua, "porque es la garantía de que se va a cumplir con el resguardo de un derecho humano, porque el agua hoy día es un derecho humano, aseguran de tal modo el derecho del pueblo que la participación en cada uno de los proyectos hidráulicos es fundamental".     

En el acto también participó la Defensora del Pueblo, Dra. Gabriela Ramírez, quien recordó, entre otros aspectos, que desde el año 2001 Venezuela cubrió una meta del milenio que se suponía debía lograrse para el año 2015, como el acceso al agua potable, lo cual incide directamente en la erradicación de los niveles de pobreza; además indicó que nuestro país es pionero con las Mesas Técnicas de Agua, gracias a una política de Estado que le da un papel primordial a la participación como un fundamento basal para que el acceso al agua potable sea una realidad.

Posteriormente el General de División Vladimir Padrino López, Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Región Estratégica de Defensa Integral Militar Central, expresó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es garante, junto al pueblo venezolano, en la defensa de la soberanía de nuestro territorio y sus recursos naturales, "asumimos el compromiso para la defensa de nuestros recursos naturales para la visualización en perspectiva de la geopolítica del agua en este caso específico, como un tema de seguridad de Estado".

Finalmente intervino el Ing. Rodolfo Roa Delgado, Director General de Cuencas Hidrográficas del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, quien informó acerca de los proyectos y obras que ha emprendido el Gobierno Nacional en conjunto con el pueblo organizado para seguir protegiendo, saneando y llevando el agua a todo el territorio venezolano, además de resaltar el papel que ha jugado el Poder Popular en este sentido, "hablamos de que el conjunto social a diferencia de años atrás ha tomado control de su servicios, comprende y participa en la administración de los servicios hídricos". 

Estuvieron presentes en el acto de instalación, efectuado en el auditorio principal del Máximo Tribunal, magistradas y magistrados del Alto Juzgado venezolano; el Director Ejecutivo de la Magistratura, Dr. Francisco Ramos Marín; juezas y jueces rectores, presidentes y presidentas de circuitos judiciales penales del  país; juezas y jueces superiores, de instancia y de municipio; gerentes del TSJ; voceras y voceros de las Mesas de Agua de los Consejos Comunales de las parroquias Altagracia, La Pastoral San José y Sucre; participantes del conversatorio y representantes de los medios de comunicación social, entre otros asistentes.

 

Fecha de Publicación:
  22/03/2011

Pagina Web:
  

Correo Electrónico
  

Fotos
Ir al tope

Recomendar esta página a un amigo(a)