La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Cecilia Sosa Gómez, se mostró complacida por el gran comportamiento cívico de los venezolanos durante el proceso comicial del pasado domingo, donde resultara electo el ciudadano, Hugo Chávez Frías, como Presidente de la República.
Sosa Gómez aseguró que el Máximo Tribunal de la República está dispuesto a colaborar con el nuevo Presidente, ya que así lo establece la Constitución Nacional, sobre todo en materia de la Reforma Judicial, proceso en el cual Venezuela se ha convertido en ejemplo para América Latina y el mundo en general.
Al ser consultada sobre la Asamblea Nacional Constituyente, Sosa Gómez, fue clara al señalar que la Corte Suprema no puede pronunciarse sobre actos o hechos que no han ocurrido. Dijo que el Máximo Tribunal será respetuoso de esa iniciativa ya que esa posición le permitirá emitir su opinión imparcial si alguien se manifiesta en contra de dicha convocatoria.
- ¿Cómo percibió Usted el proceso comicial del domingo, cuando los venezolanos eligieron al Presidente de la República quien regirá los destinos de nuestro país hasta el año 2003?
- Yo lo que señalé el domingo, es que como ciudadana me sentí muy complacida de compartir con el resto de los venezolanos, sobre todo con los que concurrieron a la sede donde me tocó votar a mí, el sentido de nacionalidad y el civismo que uno siempre invoca, pero que el domingo, fue algo contactable, fue algo viviente, en pocas palabras, fue una realidad. Fue una jornada alegre, uno veía los miembros de la mesa, que llevaban a cabo un trabajo con gusto, realizando una labor por el país. Yo creo, que ese sentimiento de satisfacción los tenemos todos los venezolanos, y no tiene una trascendencia más allá que lo diga la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, porque en realidad yo lo percibí como ciudadana, más que como otra cosa.
Sosa Gómez resaltó que el punto fundamental de la jornada del pasado domingo, estuvo en el ambiente de la votación. "Era un ambiente de alegría. Yo diría que de gran responsabilidad ciudadana. Yo creo que nosotros nos deberíamos sentir orgullosos de nosotros mismos, de esa expresión, que de una manera colectiva se sintió ayer (domingo)".
La presidenta de la Corte Suprema, igualmente insistió en el gran espíritu democrático de nuestro sistema de votación, en el sentido de que los venezolanos podemos votar de forma "directa y secreta". "Hasta ahora el venezolano como que no estaba tan consciente de lo que es votar en forma directa. Votar en forma directa, quiere decir que yo no voto por alguien, que a su vez va a votar por otra persona que se va a desempeñar como Presidente de la República, como Diputado, como Senador o como Gobernador. Esa votación directa, se convierte en una muestra de nuestro sistema democrático; porque hay otros mecanismos democráticos en los cuales la votación es indirecta. En esa votación directa hay una gran responsabilidad democrática en el votante, ¿por qué?, - se autopregunta la Magistrado Presidente -; porque el votante al ejercer su voto, lo hace de una manera individual, por una preferencia individual, correcto. Y es esa sumatoria de voluntades mayoritaria la que producen la elección del Presidente, del Gobernador y de la otras autoridades públicas con roles de dirección gubernamental. Yo decía el domingo, y creo que es un elemento a destacar, que la Democracia consiste en que la mayoría determina la elección, es decir, yo puedo tener mi preferencia individual o cada uno puede tener su preferencia individual, pero una vez que la preferencia colectiva se pronuncie, esa es la decisión que hace y que inviste al candidato que obtiene esa mayoría como Presidente de la República, y eso pasó el domingo de una manera ejemplar".
- Otro punto en el que quisiera insistir - agregó -, es que nosotros escogimos al Presidente de la República, quien es el jerarca de una de las ramas del Poder Público, por supuesto una rama muy importante como lo es el Poder Ejecutivo y que de acuerdo a nuestra Constitución nosotros estamos conformados por tres ramas: el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, y en lo que a la Corte le corresponde, como cabeza del Poder Judicial, yo señalaba que el Máximo Tribunal no está para indicar, señalar o dirigir las acciones o iniciativas que debe tener un Presidente de la República; porque precisamente el Presidente de la República tiene por función dirigir al Poder Ejecutivo en su administración pública, central y descentralizada, y lógicamente fijar las políticas internas o externas que nos coloquen también, desde el punto de vista como país, en el rol que nos corresponde.
LA CONSTITUCION Y LA COLABORACION ENTRE LOS PODERES
Se refirió la Magistrado Sosa Gómez a la colaboración entre los poderes, que está establecido en el marco de la Constitución de la República. "Esta colaboración entre poderes es lo que permite, precisamente, una coherencia constitucional; y que nosotros como Corte Suprema, seguiremos luchando por un proceso de cambio del sistema judicial, en la cual la Corte ha invertido un tiempo bastante grande, que ha recorrido el país dos veces este año, mostrando y valorando que es lo que tenemos que cambiar en el sistema de administración de justicia y en cuyo tiempo también hemos ofrecido una gama de alternativas y de soluciones. Porque el país ya no acepta más diagnósticos, nosotros sabemos lo que pasa. La Corte Suprema de Justicia tiene pleno conocimiento de cuales son los problemas del Poder Judicial y está precisamente ofreciendo soluciones a esos problemas. La Corte tiene a disposición de quien quiera los trabajos que ha realizado durante estos dos últimos años y de verdad que el momento de cosechar es 1999, ayudándonos, eso sí, con ese conjunto de Leyes, tanto el Código Orgánico Procesal Penal y otras leyes que organizan la rama judicial, que nos van a permitir cambiar este servicio que el ciudadano percibe como ineficiente y con una serie de vicios, que efectivamente los tiene, pero que no necesitamos que nos los sigan recordando; lo que necesitamos es cambiar, es realmente erradicar esos vicios y en ese sentido hemos hecho una cantidad de proposiciones para lograrlo. Por eso la Corte seguirá en su labor primaria, en su función constitucional, que es controlar la legalidad de los actos de los Poderes Públicos, ofreciendo un apoyo a todo el cambio que en el sistema judicial se necesita, fijando las grandes líneas políticas para que eso sea realmente una realidad palpable. Ya no sólo una realidad de trabajo, como el que hemos tenido, sino que el ciudadano empiece a percibir esos cambios que se están dando en el sistema de administración de justicia".
La presidenta de la Corte Suprema anunció que para el año 1999, el Máximo Tribunal tiene grandes perspectivas de trabajo, ya que la Institución viene viviendo, "desde adentro" su propio proceso de modernización y renovación. "Este es un proceso que es único en nuestro Continente, porque las Cortes, la mayoría de los casos no quieren aceptar la necesidad de adecuarse a los nuevos tiempos y nosotros lo hemos hecho. Nosotros tenemos un Proyecto de Modernización que tiene un año de ejecución, por lo que ya estamos implementado las reformas internas para que el Alto Tribunal no tenga retraso judicial, que la Corte tenga al día su jurisprudencia para que ningún Juez de la República pueda decir que no conoce lo que el Supremo Tribunal ha dicho sobre tal o cual materia. De manera que el ejemplo también es importante, ya que nadie puede cambiar si el conductor del proceso no tiene conciencia de que el mismo necesita transformarse".
LA CORTE SUPREMA Y EL ACERCAMIENTO A LAS COMUNIDADES
Sosa Gómez también destacó otro aspecto por el cual la Corte Suprema ha cambiado, y es el que tiene que ver con el acercamiento a las comunidades. "El Máximo Tribunal ha ido a diferentes ciudades del país, ha recorrido a Venezuela, haciéndose más humana, mucho más accesible, más conocida y más comprometida con su rol. Y por otra parte, los Magistrados tienen ahora un sentido de pertenencia que es clave. ¿Qué quiere decir tener un espíritu de pertenencia?. Quiere decir tener espíritu de cuerpo, la unión que en un organismo colegiado es muy importante. La unión de los quince por objetivos comunes. En segundo lugar, nosotros también hemos recibido sangre nueva en la Corte, con los Magistrados recientemente designados; se incorporó hace algunos meses el Magistrado Harting y se incorpora en enero el Magistrado Paravisi. Y sin embargo, lo que antes pudiera creerse que era una situación digamos de que es otra Corte, ese sentido de cuerpo hace que la Institución tiene un sentido de destino, de objetivo, perfectamente claro. Ese sentido institucional de su labor es lo más importante, es decir, no personalizar en ningún caso la iniciativa que se tiene, sino que es la Corte la que se ha comprometido con una fuerte convicción de cambio en el sistema judicial. Por ello, cuando hablaba de la colaboración de los poderes, hablaba precisamente de que para que nosotros tengamos la fuerza necesaria para llevar adelante todas estas iniciativas necesitamos evidentemente que el Poder Ejecutivo y Legislativo estén en conocimiento de lo que estamos haciendo y en conocimiento de aquel diálogo que podamos establecer para tener más fuerza en estas funciones".
Por otra parte, la Magistrado Sosa Gómez fue clara al señalar que hasta el momento no se ha establecido un contacto con el Presidente electo para hablar en relación a la Reforma del Poder Judicial, aunque aseguró que no se descarta que la reunión pueda llevarse a cabo en el futuro.
Creo que para el Presidente electo - añadió -, su oferta en cuanto a las actividades e iniciativas son muy amplias en éste momento. Pero efectivamente, he comprobado que efectivamente el área judicial tiene una especial valor, de su parte y nosotros apreciaríamos mucho que pudiéramos conversar sobre estas iniciativas que ha tenido la Corte con los trabajos que hemos realizado, el tipo de inconvenientes que hemos tenido en muchas oportunidades para rematar muchas de las soluciones que la Corte ha tenido como iniciativa y precisamente, lograr a través de esa colaboración, realmente, un respaldo y un diálogo, porque yo creo que no solamente se trata de que el trabajo que se ha hecho hasta ahora no pueda tener, si hay una voluntad de las tres ramas del Poder Público, no pueda tener una intensidad mayor en el año 1999. La Corte estaría plenamente dispuesta a que la intensidad por el cambio en el área judicial fuera inclusive mayor, tomando en consideración además la entrada en vigencia, el 1 de julio de 1999, del Código Orgánico Procesal Penal en el que hemos invertido tanto en capacitar, pero que igualmente también hay que dinamizar de alguna manera. Por ejemplo, lograr un proceso de divulgación mucho más ágil hacia la ciudadanía para que ésta se comprometa a lograr el éxito de la reforma, ya que lo que está en juego la libertad de las personas, ya que hasta ahora el 60 por ciento de las causas que ingresan en nuestros tribunales son de naturaleza penal. El éxito del COPP irradiará inmediatamente en todo el sistema judicial, yo estoy segura de ello.
Considera la doctora Sosa Gómez que el Presidente electo, Hugo Chávez, tiene un especial interés en el sistema judicial venezolano por lo que obviamente, dentro de la colaboración de poderes que la Constitución consagra, es perfectamente factible que se reúna con ella "en un futuro cuando él lo disponga, ya que la Corte está dispuesta a ese diálogo".
LA CONSTITUYENTE
Al ser consultada por los periodistas en relación al tema de la Constituyente, la presidenta de la Corte Suprema, fue clara - en reiterar - que el planteamiento de la convocatoria a una Asamblea Constituyente hecha por el Presidente electo, para "el Máximo Tribunal es difícil opinar sobre los mecanismos, los instrumentos y procedimientos de ésta alternativa. Digo que es difícil opinar, ya que la Corte sólo opina sobre actos, sobre hechos, sobre decisiones y esos hechos, esos actos, esas decisiones no se han producido, en el momento en que se produzcan obviamente el Alto Tribunal tendrá que decir su palabra, en relación a ello".
Explicó Sosa Gómez que si existe un pronunciamiento sobre la Constituyente y no se produce ninguna iniciativa ante la Corte, el Máximo Tribunal no tiene porque hacer comentarios sobre situaciones que se han producido sobre el desarrollo normal del país. "Yo creo que los venezolanos estamos un poco a la expectativa, y en esta oportunidad me colocó como una ciudadana más, de cuáles son los instrumentos que se van a utilizar para esta consulta, el contenido de la consulta y cómo se va hacer; inclusive esta mañana escuche hablando al Senador Escarrá de que él lo iba a plantear primero en el Congreso y que en el supuesto de que el Congreso no apoyara la propuesta sería el Ejecutivo quien la adelantara. De manera pues que existe un gran diálogo político sobre el tema de la Constituyente, en el cual la Corte no debe y ni va a participar en este momento, eso es perfectamente comprensible".
Sin embargo la Presidenta del Máximo Tribunal reconoce que existe una gran voluntad de cambio masiva en la ciudadanía aunque el instrumento para lograr ese cambio no ha sido del todo totalmente decidido. "Nosotros nos mantendremos respetuosos de esa decisión, pues eso es lo que nos permite, si hay una manifestación adversa a cualquiera de esas formas de expresar esa iniciativa, que pueda ser conocido por la Corte Suprema en contenido de naturaleza jurisdiccional. Eso es lo que hace que uno tenga que ser tan discreto en relación a las diferentes opiniones que se han dado sobre el tema de la Asamblea Nacional Constituyente", concluyó.
|