2. Lugar: Caracas, Corte Suprema de Justicia.
3. Antecedentes:
En la VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada los días 8 y 9 de noviembre de 1997 en la Isla de Margarita, los dignatarios participantes en ella suscribieron la Declaración de Margarita cuyo capítulo III está referido a la "administración de justicia" y en ella señalaron que "la administración de justicia en su contenido ético debe ser simple, accesible, pronta, ágil, próxima al ciudadano y equitativa en sus decisiones."
Esta referencia de carácter principista de la administración de justicia por parte de los Estados allí representados, impulsó a la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela a convocar la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, celebrada los días 5 y 6 de marzo de 1998, con el fin de hacer ejecutables los principios contenidos, tanto en la Declaración de Margarita como en las demás declaraciones suscritas por los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, en lo que respecta a administración de justicia, y así establecer mecanismos que permitan fortalecer el Poder Judicial de los Estados Iberoamericanos.
Esta iniciativa fue acogida favorablemente por los 22 países convocados, y 18 representantes reunidos en la capital venezolana, produjeron importantes conclusiones traducidas en las políticas y acciones contenidas en la Declaración de Caracas, las cuales fueron aceptadas posteriormente por las Cortes de los países que no asistieron a este trascendental evento.
En la Cumbre, el Poder Judicial de los Estados promovió el fortalecimiento de su independencia ante las otras ramas del Poder Público e insistió en la necesidad de ser más eficaces, a la par que reafirmó los principios fundamentales que rigen la actividad jurisdiccional, como instrumentos indispensables para mantener los valores inherentes al Poder Judicial.
Una de las decisiones fundamentales de la Declaración de Caracas, lo constituye la creación de la Unidad Técnica de Seguimiento, integrada por delegados de las Cortes y Tribunales Supremos de Justicia de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y cuyo propósito es:
4. Objetivo General:
Evaluar el cumplimiento de las políticas y acciones contenidas en la Declaración de Caracas, en relación con las materias de Organización Judicial, Corrupción, Derechos Humanos y Narcotráfico, definidas en la I Reunión Técnica de Seguimiento.
5. Objetivos Específicos:
En materia de Organización Judicial, se revisarán aspectos relacionados con la eficiencia del uso y gasto del presupuesto judicial, con miras a impulsar ante las demás ramas del Poder Público, una normativa común que garantice la autonomía del Poder Judicial de los estados participantes. Asimismo se revisarán los mecanismos de selección de los jueces y de estabilidad Judicial, con especial énfasis en las fortalezas y debilidades en la formación y capacitación de los recursos humanos. Estas acciones definirán las normas que rijan la Escuela de Formación y Capacitación del Funcionario Judicial Iberoamericano.
En materia de Corrupción, se revisarán los criterios para adoptar el Código de Ética del Funcionario Judicial de Iberoamérica; asimismo, se constituirá una Corte que conocerá de un juicio simulado, para extraer ideas que permitan a los jueces el manejo y aplicación de los instrumentos internacionales en esta materia.
En materia de Derechos Humanos, se evaluará la efectividad del intercambio de la jurisprudencia entre los países de la región, así como con la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, para determinar si los instrumentos están siendo aplicados por los jueces de la región en sus respectivas sentencias.
En materia de Narcotráfico, se evaluará la identidad de las normas comunes, así como aquéllas que pudieran ser unificadas para lograr la estandarización internacional de los procesos judiciales y la compatibilidad en los tipos y sanciones penales en los diferentes sistemas judiciales de la región.
6. Temario de la II Cumbre
6.1. Organización Judicial
6.2. Corrupción
6.3. Derechos Humanos
6.4. Narcotráfico
Para el desarrollo de las cuatro (4) primeras Sesiones Plenarias se fija como metodología, iniciar las mismas con la exposición por parte de uno de los miembros participantes, acerca de los resultados obtenidos en la ejecución de la Declaración de Caracas de marzo de 1998. Esta exposición contendrá las propuestas específicas de esta II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia y su duración no excederá de 20 minutos.
En la Primera, Tercera y Cuarta Sesiones Plenarias, una vez concluida la primera fase, se debatirán 2 ó 3 aspectos relacionados con el tema principal de la Sesión, con fundamento en la exposición previa de cada uno de ellos, por parte de un miembro participante, con la finalidad de establecer políticas y acciones judiciales futuras. Estas exposiciones tendrán una duración máxima de 20 minutos.
En la Segunda Sesión Plenaria, una vez concluida la primera fase, se constituirá la Corte que conocerá del Juicio Simulado, cuyo propósito es fijar políticas judiciales contra la corrupción.
8. De los miembros de las delegaciones
Son miembros de las delegaciones los Presidentes de Cortes o Tribunales Supremos de los países de Iberoamérica, o en su defecto quien le represente ante la Cumbre, los integrantes de la Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas y los ocho jueces de instancia de cada país Iberoamericano, que sostienen reuniones periódicas con estos últimos.
9. De los observadores internacionales
El Comité Organizador de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, acreditará a los demás funcionarios de las Cortes o Tribunales Supremos u otros representantes del Poder Judicial de los países Iberoamericanos, que fueran designados por los respectivos Presidentes de Cortes o Tribunales Supremos para asistir a la Cumbre, en calidad de observadores, así como a los invitados extranjeros que hayan sido convocados por el Comité Organizador también en calidad de observadores, para lo cual deberá recibir, dentro del plazo fijado en la sección de este documento referida a la acreditación, las planillas de Registro de Datos Personales y Ficha Médica.
10. Recepción y traslados
El Comité Organizador programará todo lo relacionado con la recepción y traslados internos de los Presidentes de Cortes o Tribunales Supremos de Iberoamérica y sus delegaciones, así como de los observadores internacionales, para lo cual requiere se le informe -antes del 23 de febrero de 1999- sobre los siguientes aspectos:
El proceso de acreditación en la II Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, se seguirá conforme a los siguientes pasos:
Todas las intervenciones serán traducidas simultáneamente a los siguientes idiomas: español, portugués e inglés.
13. Alojamiento
Los Presidentes de Cortes o Tribunales Supremos de Iberoamérica se alojarán en habitaciones ubicadas en los pisos ejecutivos del Hotel Hilton Caracas.
Los miembros de la Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas y demás integrantes de cada delegación extranjera, así como los observadores internacionales se alojarán en habitaciones ubicadas en pisos standard del Hotel Hilton Caracas.
El Comité Organizador ha realizado las reservaciones necesarias para asegurar la estada en Venezuela de los delegados y observadores extranjeros. Sin embargo, estas reservaciones han sido garantizadas por el hotel hasta el 23 de febrero de 1999, fecha en la cual deberá formalizarse el compromiso por parte del Comité Organizador, con base en las confirmaciones recibidas.
En todo caso, los gastos en que se incurra por concepto de alojamiento, serán cancelados conforme a las reglas establecidas en la sección de esta Guía referida al financiamiento.
14. Financiamiento
El Comité Organizador sufragará los gastos de traslados internos, alojamiento, comidas y bebidas no alcohólicas que se generen entre el 23 y el 27 de marzo de 1999, de los Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, tanto de Iberoamérica como de los demás países invitados, así como los gastos en que incurran, por los mismos conceptos, los miembros de la Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas y los ocho (8) jueces de instancia que completan cada delegación extranjera.
El costo de los pasajes aéreos será asumido por el país al cual represente el Presidente de Corte o Tribunal Supremo de Justicia, el miembro de la Unidad Técnica de Seguimiento de la Declaración de Caracas o el integrante de la respectiva delegación.
El costo de los pasajes aéreos y gastos de alojamiento y comidas de los observadores internacionales que hayan sido designados para asistir a la Cumbre por las Cortes o Tribunales Supremos, así como los de los representantes de los organismos multilaterales, será asumido directamente por cada uno de ellos.
15. Información climatológica sobre la ciudad de Caracas, sede del evento
Caracas, ciudad capital de Venezuela, está ubicada en el valle que se forma por el cerro El Avila con parte de la cordillera interna de la costa, a unos 900 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura promedio anual es de 23° C.
Por encontrarse en la zona tropical no presenta marcados cambios climatológicos. Sin embargo se caracteriza por diferenciar dos temporadas: la temporada de lluvia, de mayo a septiembre, y la temporada de sequía, de octubre a abril. En esta segunda temporada -dentro de la cual se celebrará la Cumbre- se eleva la temperatura promedio, hasta alcanzar los 28° C.
16. Información sobre el Hotel Hilton Caracas
Dirección: Avenida México, Caracas, 1010-A17. Comité Organizador
Apartado Postal: 6380 Caracas 1010-A
Teléfono: (58 2) 503-5000
Coordinador General18. Centro de Información y Confirmaciones
Dra. Cecilia Sosa Gómez
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
de la República de VenezuelaSecretaria Ejecutiva
Dra. Judith Núñez MerchánConsultores
María Luisa Acuña
Cándido L. Pérez Contreras
Alvaro Leal
Juan Francisco Corral
Francisco Montes
Guillermo Salas
Isaías Villalba
Ligia Bolívar
Reyna Vera
Jesús Ramírez
Tomás Bernard.............................................................
Apoyo del Banco Mundial
Waleed Malik
Secretaría Ejecutiva: Dra. Judith Núñez Merchán19. Programa General de la CumbreTeléfonos: (58 2) 801.9516, (58 2) 801.9582, (58 2) 801.95.20, (58 2) 801.9570 and (58 2) 801.95.75
Celular: (58 16) 635.7907
Fax: (58 2) 563.8626
Dirección: Edificio Sede de la Corte Suprema de Justicia, Piso 5, Ala C, Avenida Baralt, Esquina Dos Pilitas, Caracas 1010, Venezuela.
E-mail: utecnica@csj.gov.ve especial@csj.gov.ve
Página Web: http://www.csj.gov.ve
Lugar: Corte Suprema de Justicia, Final Av. Baralt, Esquina Dos Pilitas, Edificio Sede, P.B., AuditoriumLunes 22 y martes 23 de marzo
Jueves 25 de marzo
Mañana
Dr. Arturo Hoyos
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
de la República de Panamá
Dr. Carlos Mario Velloso
Vicepresidente del Supremo Tribunal Federal
de la República Federativa del Brasil
Dr. Héctor Romero Parducci
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
de la República del Ecuador
Dr. Julio Salvador Nazareno
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
de la República Argentina
Dr. Víctor Rául Castillo
Presidente de la Corte Suprema
de la República del Perú
Tarde
Dr. Jorge Subero Isa
Presidente de la Suprema Corte de Justicia
de la República Dominicana
Mañana
Dra. Cecilia Sosa Gómez
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
de la República de Venezuela
Dr. Orlando Aguirre Gómez
Presidente de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia
de la República de Costa Rica
Dr. Jorge Eduardo Tenorio
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
de la República de El Salvador
Tarde
Dr. Fernando Arboleda Ripoll
Vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia
de la República de Colombia
Dr. Jorge Bodes Torres
Presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular
de la República de Cuba
Dr. Armando Figueira Torres Paulo
Vicepresidente del Supremo Tribunal de Justicia
de la República Portuguesa
Dra. Miriam Naveira de Rodón
Jueza Asociada del Tribunal Supremo
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico