Indice

Información General

Documento Trabajo

Noticias

Actividades Finales

csjadm@telcel.net.ve

Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia
Caracas, 4 al 6 de Marzo de 1998

Noticias: 04 de marzo de 1998

Fuente: Prensa CSJ

Presidente de Venezuela instala

Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia

Por Jesús Ramírez

Caracas, 04 de marzo de 1998.- Entre el 4 y el 6 de marzo se llevará a cabo en la Ciudad de Caracas, la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, el evento que tendrá como sede el Máximo Tribunal de la República tiene como finalidad establecer los planes de acción que hagan ejecutables los principios contenidos en las declaraciones producidas en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, con relación a la administración de justicia.

La Cumbre será instalada el miércoles 4 de marzo, en el Auditorio Central de la Corte Suprema de Justicia, a las siete de la noche, por el ciudadano Presidente de la República, Doctor Rafael Caldera. A la importante cita asistirán el Fiscal General de la República, la Presidenta del Consejo de la Judicatura, el Coronel Presidente de la Corte Marcial de la República, la Presidenta de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, el Presidente del Tribunal Superior de Salvaguarda, el Ministro de Justicia, entre otros altos representantes del Poder Público; Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos, del sector de la economía y de la investigación.

También intervendrán importantes observadores internacionales y miembros de organismos multilaterales, en el área judicial, institucional, académica y diplomática. Entre los destacados visitantes se encuentran: Roberto Salazar Manrique, Presidente del Tribunal Andino de Justicia; Juan Federico Jiménez Mayor, Jefe de la Unidad de Modernización de la Comisión Andina de Juristas; Tatiana Irene Mendieta Barrera, miembro de la Unidad de Modernización de la Comisión Andina de Juristas y Alirio Abreu Burelli, Magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

ORGANISMOS MULTILATERALES

Como se recordará, en América Latina y países iberoamericanos, los organismos multilaterales de financiamiento, entre ellos el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el PNUD, se han mostrado interesados en el proceso de modernización del Poder Judicial, como una vía para garantizar la seguridad jurídica de la población en general, así como de los inversionistas nacionales y extranjeros. Entre otros, estarán presentes: Edgardo Buscaglia, Asesor Jurídico del Banco Mundial, Waleed Malik, Task Manager del Banco Mundial para América Latina y el Área del Caribe; Bruce Carlson, Representante Residente del Banco Mundial en Venezuela; Jorge Carvalho, Banco Mundial; Ana Pereda, Banco Mundial; Edmundo Jarquín, Banco Interamericano de Desarrollo; José Agustín Rivero, Representante Residente del Banco Interamericano de Desarrollo; Ricardo Tichauer, Representante Residente de las Naciones Unidas en Venezuela y Alberto Fuenmayor, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Los representantes de las Cortes o Tribunales Supremos son: Guillermo López, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina; Hugo Dellien Barba, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Bolivia, Ministro Carlos Mario Da Silva Velloso, Vicepresidente del Supremo Tribunal Federal de la República Federativa de Brasil; Roberto Dávila Díaz, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile; José Fernando Ramírez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República de Colombia, José Raúl Amaro Salup, Presidente del Corte Suprema de Justicia de la República de Cuba, Héctor Romero Parducci, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Ecuador; Jorge Eduardo Tenorio, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de El Salvador; Enrique Cancer Lalanne, Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia del Reino de España; Miguel Angel Rivera Portillo, Magistrado Propietario de la Corte Suprema de Justicia de la República de Honduras; Guillermo Vargas Sandino, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Nicaragua; Arturo Hoyos, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Panamá; Victor Raúl Castillo, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República de Perú; Juez - Consejero Alberto Carlos Ferreira Da Silva, Presidente en ejercicio del Supremo Tribunal de Justicia de la República Portuguesa; Honorable José Andréu García, Presidente del Tribunal Supremo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; Jorge Subero Isa, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana; y la Magistrado Cecilia Sosa Gómez, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de la República de Venezuela.

OBSERVADORES NACIONALES

Confirmaron su asistencia como observadores nacionales a la Cumbre: Iván Darío Badell González, Fiscal General de la República; María Amparo Grau, Presidente de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo; Gisela Parra Mejías, Presidenta del Consejo de la Judicatura; Ligia Bolivar, Directora de PROVEA; Marino Alvarado, Director de la Alianza Social por la Justicia; Juan Navarrete, Director de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz; Liliana Ortega, Presidenta Directora de COFAVIC; y Luis Soto, Director Ejecutivo de CONAPRI.

TEMARIO

Importantes temas se enmarcarán dentro de la Cumbre, todos relacionados con el Poder Judicial y sus áreas conexas. Se puede señalar que los participantes analizarán la Autonomía e Independencia del Poder Judicial; la Vigencia y Promoción de los Derechos Humanos; la Capacitación Judicial; la Resolución de Conflictos Internacionales; la Lucha contra la Corrupción; la Crisis Penitenciaria; la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible; y el Narcotráfico y sus Secuelas.


Fuente: El Nacional

Presidente Caldera instala hoy Cumbre Iberoamericana de Cortes

Por Víctor Manuel Reinoso

Caracas, 04 de marzo de 1998.- El Presidente Rafael Caldera instalará hoy a las 7 de la noche la Cumbre Iberoamericana de presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia en la sede del Máximo Tribunal, a la que asisten 16 países, entre ellos España y Portugal y Puerto Rico.

Mañana y pasado los visitantes tratarán temas del Poder Judicial. Analizarán su autonomía e independencia; la vigencia y promoción de los derechos humanos; la capacitación judicial; la resolución de conflictos internacionales; la lucha contra la corrupción; la crisis penitenciaria; la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible; y el narcotráfico y sus secuelas.

Al evento asisten los presidentes de las Cortes Supremas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

Por Venezuela participarán el Fiscal General de la República, Iván Darío Badell González, el ministro de Justicia, Hilarión Cardozo; la presidente de la Corte Primera en lo Contencioso Administrativo, María Amparo Grau; la presidenta del Consejo de la Judicatura, Gisela Parra; los presidentes del Tribunal Superior de Salvaguarda y la Corte Marcial. También estarán presentes representantes de organismos no gubernamentales de derechos humanos.

Entre los observadores internacionales estarán Roberto Salazar Manrique, presidente del Tribunal Andino de Justicia y Alirio Abreu Burelli, magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

También asistirán representantes de organismos multilaterales de financiamiento como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que se han interesado en financiar el proceso de modernización del Poder Judicial venezolano para garantizar la seguridad jurídica del país y los inversionistas.


Fuente: Prensa CSJ

Cumbre de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia plantea su creación

Tribunal Supranacional para Delitos del Narcotráfico

Los magistrados de los países iberoamericanos declararán al narcotráfico como un Delito contra la Humanidad

Autonomía del Poder Judicial, Derechos Humanos, Lucha contra la Corrupción, Crisis Penitenciaria, Protección del Medio Ambiente y Narcotráfico son algunos de los temas que los magistrados de Iberoamérica abordarán este jueves y viernes, en Caracas.

Con el tema de "Autonomía e Independencia del Poder Judicial y Colaboración entre los Poderes Públicos", comenzará este jueves la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, en la sede del Máximo Tribunal del país.

Esta es la primera de las ocho sesiones plenarias previstas en el programa del evento. Los magistrados se reunirán a las ocho y media de la mañana para tratar esta materia que incluye el acceso a la administración de justicia y la estabilidad del juez, un presupuesto ajustado a las necesidades reales, el eficiente desempeño de las instancias disciplinarias judiciales y de los tribunales disciplinarios de abogados, determinar la eficiencia del gasto, cuantificar el número de procedimientos pendientes, elaborar un estudio en los países participantes sobre selección de jueces y otro acerca de la cooperación entre los poderes públicos.

A las 10:40 empezará la Segunda Sesión Plenaria en la que trabajarán en torno a la "Vigencia, Promoción, Protección y Respeto de los Derechos Humanos". Las instancias judiciales deben garantizar estos derechos. Como puntos fundamentales tratarán la divulgación de tratados internacionales y el reconocimiento explícito de que los indígenas y demás grupos minoritarios son destinatarios de los derechos humanos. Intercambiarán jurisprudencia de los países participantes y se buscarán mecanismos de cooperación entre el Poder Judicial y las organizaciones ciudadanas.

CAPACITACION JUDICIAL

La Tercera Sesión Plenaria tendrá lugar a las 2:30 de la tarde y versará sobre "La Formación y Capacitación Judicial", para la cual es importante establecer estímulos a la formación continua, promover la participación universitaria, destacar la formación gerencial como aspecto esencial de la formación del juez.

Promoverán acuerdos de intercambio para la formación de funcionarios judiciales iberoamericanos así como la creación de la escuela de capacitación de funcionarios judiciales.

La última sesión del jueves será dedicada a la "Resolución Alterna de Conflictos", lo cual requiere elaborar estudios sobre tipificación de conflictos, evaluar la eficiencia de la conciliación, la creación de un sistema de conciliación y arbitraje iberoamericano y educar para la negociación de los conflictos.

CORRUPCION, MEDIO AMBIENTE Y NARCOTRAFICO

La jornada del viernes comenzará con el debate del tema "Lucha Contra la Corrupción". Entre las acciones contempladas en el programa figuran: crear el Código de Etica del Funcionario Judicial de Iberoamérica, constituir cortes para juicios simulados que permitan la fijación de políticas judiciales contra la corrupción y examinar la adecuación de las leyes anticorrupción de los países participantes a los postulados de la Convención Interamericana contra la Corrupción, suscrita en Caracas en marzo del 96.

En la Sexta Sesión Plenaria se analizarán los "Mecanismos para la Solución de la Crisis Penitenciaria". Para ello es necesario disponer de un censo de procesados que determine el número de causas por decidir, elaborar estudios sobre costos y tiempos procesales, incorporación de jueces itinerantes y criterios para evitar el retraso procesal.

A las dos de la tarde se estudiará "La Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible" y para ello hay que formar jueces en materia ambiental, intercambiar las decisiones producidas sobre esta materia y establecer una red de intercambio sobre la comisión de delitos ambientales.

La última sesión de la cumbre abordará lo relativo al "Narcotráfico y sus Secuelas". Las Cortes y Tribunales Supremos declararán al narcotráfico como un delito contra la Humanidad que trasciende el ámbito jurisdiccional de cada Corte y propiciarán la creación de un Tribunal Penal Supranacional para que conozca las causas que excedan la jurisdicción de los tribunales locales.


Fuente: Prensa CSJ

Anuncia Presidenta de Corte Suprema, Dra.Cecilia Sosa

Acciones para asegurar Autonomía del Poder Judicial en Iberoamérica

Promete Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia

La autonomía e independencia del Poder Judicial constituyen los temas de mayor relieve a ser planteados en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, que instala en Caracas el Presidente de la República este martes 4 de marzo, evento que persigue ir más allá de la simple declaratoria de la necesidad la autonomía del Poder Judicial con el propósito de demarcar acciones y lineamientos que la aseguren.

La autonomía debe ser la esencia del comportamiento del propio Poder Judicial, lo que equivale a no solicitar a las demás ramas del poder público a fin de evitar interferencias en la administración de justicia. Se trata más bien de crear mecanismos dentro del sistema de administración de justicia, que hagan impenetrable la interferencia por parte de otras ramas del poder público, aseguró la Magistrada Cecilia Sosa Gómez, Presidenta de la Corte Suprema de Justicia.

Uno de los elementos fundamentales en la autonomía e independencia del Poder Judicial -añadió- es la propia estabilidad del juez así como también la capacitación de los magistrados con un perfil de gran contenido ético en el desempeño de sus funciones. Obviamente, el área presupuestaria constituye otro de los aspectos fundamentales para que la autonomía del Poder Judicial se consolide.

NUEVO CÓDIGO PENAL ESTIMULA INCORPORACION DE SOCIEDAD CIVIL

La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Cecilia Sosa Gómez anunció la asistencia a este evento de organizaciones no gubernamentales a fin de comprometerlas en las conclusiones que emanarán de esta Cumbre Iberoamericana aunque precisó que las ONG no tendrán ni voz ni voto en las plenarias que se celebran.

Acerca de la importancia que tiene la reciente promulgación del nuevo Código Orgánico Procesal Penal venezolano y las repercusiones que éste conllevará sobre la sociedad civil venezolana y la actitud de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación comentó:

-No sólo es la concientización y participación que los ciudadanos van a tener sobre sus derechos y a utilizar estos mecanismos, sino que va a obligar a los organismos administradores de justicia a disponer de instrumentos de integración con la sociedad civil. Dicho de otro modo, la nueva normativa estimulará al Poder Judicial a prestar más atención a los problemas que debe resolver-puntualizó la Presidenta de la Corte Suprema

 

TOPE | INDICE | INFORMACION GENERAL | DOCUMENTO TRABAJO
NOTICIAS CUMBRE | ACTIVIDADES FINALES