Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia
Caracas, 4 al 6 de Marzo de 1998
Noticias: 05 de marzo de 1998
|
Fuente: Prensa CSJ
Presidente Caldera al Instalar Cubre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia
La Justicia es el Aliento de los Pueblos y la Primera Fuerza de las Sociedades
Por Jesús Ramírez
Caracas, 05 de marzo de 1998.- El Presidente de la República, Doctor Rafael Caldera, al instalar hoy miércoles la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, a celebrarse en el Máximo Tribunal de la República del 4 al 6 de marzo, resaltó la importancia de un evento de esta envergadura ya que "la justicia es el aliento de los sistemas democráticos" y "la primera fuerza de las sociedades".
Rafael Caldera, luego de saludar efusivamente a las altas personalidades visitantes y demás miembros de los Poderes Públicos de nuestra nación, elogió la iniciativa de la Magistrado-Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Doctora Cecilia Sosa Gómez, por haber tomado la iniciativa de organizar el encuentro que pretende analizar y discutir en mesas de trabajo las conclusiones a las que llegaron los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre de Margarita, en materia judicial, en especial ocho temas claves que tienen que ver con la "Autonomía e Independencia del Poder Judicial y Colaboración de los Poderes Públicos", nombre con el que se ha denominado el documento de trabajo que será discutido y que será la base de la Declaración de Caracas.
Dijo el Primer Mandatario Nacional que él tiene un gran respeto por la Corte Suprema de Justicia ya que recordó que fue ponente cuando se redactó la Carta Fundamental de la República, específicamente del Artículo 211, que encabeza el Capitulo respectivo en el cual se afirma "que la Corte Suprema de Justicia es el más Alto Tribunal de la República y que de sus decisiones no se oirá ni se considerará recurso alguno".
Agregó que los pueblos de toda Iberoamérica estará pendiente de las deliberaciones de sus magistrados, ya que "existe el deseo y la aspiración muy justa de que una reforma bien litigada, bien realizada pueda curar los males que tenga y fortalecer las virtudes de aquellos que ejercen la función judicial con conciencia, con responsabilidad y voluntad de cumplir un gran deber".
Alertó Caldera en el sentido de que la lucha del Poder Judicial en Iberoamérica y en todo el mundo, "es una lucha sin par" pero sin duda tiene también numerosos aspectos en los cuales la ciencia jurídica va descubriendo nuevos caminos, transformándose sin violar sus principios fundamentales. "En el importante discurso de la Doctora Cecilia Sosa Gómez se destaca el importante temario de la Cumbre, un temario rico y apasionante. Ahora debemos esperar los resultados de las deliberaciones".
Tope
Fuente: Prensa CSJ
Temas Clave de la Cumbre
Derechos Ciudadanos e Independencia Judicial
Por Jesús Ramírez
Caracas, 05 de marzo de 1998.- José Antonio Andréu García, Presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico y Guillermo Vargas Sandino, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, quienes participan en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, inaugurada ayer en Caracas por el Presidente Rafael Caldera, destacaron los derechos fundamentales de los ciudadanos y la independencia judicial como dos de los aspectos más importantes a tratar en este evento.
Andréu García enfatizó que sin un Poder Judicial fuerte e independiente no hay forma de garantizar los derechos fundamentales del hombre.
Vargas Sandino expresó que la corrupción judicial es una de las tareas emprendidas en Nicaragua, donde en el 97 destituyeron a 59 jueces, algunos de los cuales están siendo procesados. Además de la reforma legislativa, para mejorar la administración de justicia y lograr una mayor celeridad procesal, se están remodelando los locales y tratan de reclutar el personal más idóneo y concientizar sobre la necesidad de una administración de justicia en la que se pueda confiar. También persiguen la modernización de este poder que estiman concluir para el año 2001.
La importancia que en ese país tiene la reforma legislativa la ilustró precisando que el Código de Procedimiento Penal es del año 1874 y "con eso no se puede administrar una justicia pronta y cumplida".
HAY QUE INVERTIR EN JUSTICIA
En 1990 el presupuesto del Poder Judicial era inferior al uno por ciento del presupuesto general de Nicaragua, lo cual no permitía el pago de sueldos dignos; en el 95 se estableció, por reforma constitucional, que el presupuesto no debía ser menor del cuatro por ciento, de modo que los sueldos pagados en este sector superan los del resto de la administración pública, si bien aspiran a seguir mejorándolos.
En nuestros países ha sido un criterio de que la justicia es casi de segundo orden, que la administración de justicia no produce y por eso no se le ha dado cantidades de dinero para irla modernizando, pero a medida que hemos avanzado han llegado a la conciencia plena de que sin un poder judicial fuerte, sin una administración de justicia ordenada y seria el país no se puede desarrollar, comentó Vargas Sandino.
Andréu García, de Puerto Rico, destacó como una de las mayores preocupaciones a nivel internacional la accesibilidad a la justicia, la cual es mucho mayor para quienes pueden pagar abogados, costear el proceso de litigar, así como el pago de fianzas, de modo que aun cuando el dinero no compre la justicia, ciertamente puede mejorar la calidad de la justicia que se recibe.
"Es extremadamente triste y es uno de los problemas que nos aqueja a todos los países de Latinoamérica y que tenemos que atender".
LA SELECCIÓN DE JUECES
Andréu García comentó que están atrasados en lo relativo a la selección de los jueces, pues en Puerto Rico la misma no está a cargo del propio Poder Judicial, sino que es potestad del Ejecutivo y su decisión es ratificada por el Legislativo.
Vargas Sandino dijo que, si bien en Nicaragua la selección de los jueces la realiza la Corte Suprema, no disponen de una Ley de Carrera Judicial porque después de 1979, después de la revolución, desapareció todo el Poder Judicial y se creó uno nuevo, "esperamos que cuando ya la Ley esté en vigencia tengamos una buena cantidad de jueces a los cuales sí podamos darle una mayor estabilidad, mientras tanto vamos a continuar con la limpieza y depuración del Poder Judicial".
Tope
Fuente: El Universal
Ayer fue inagurada la Cumbre de Cortes Supremas
Sosa Gómez exige autonomía judicial en Iberoamérica
LA PRESIDENTA de la CSJ local aseguró que deben buscarse los mecanismos para proteger al Poder Judicial de injerencias exógenas
Por Angel Bermúdez
Caracas.- La Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Cecilia Sosa Gómez, defendió ayer la independencia del Poder Judicial en los países iberoamericanos y aseguró que se deben buscar mecanismos que garanticen su protección de influencias exógenas.
La afirmación la hizo la magistrada ayer durante el acto de apertura de la Cumbre Iberoamericana de Cortes Supremas de Justicia, que se inició en este ciudad.
Sosa explicó que la finalidad del encuentro estudiar los acuerdos que, en materia del Poder Judicial, han suscrito los Jefes de Estado y de Gobierno de nuestros países y para proponer los mecanismos y acciones que los hagan viables.
'Ha llegado el momento que las cortes supremas de justicia fijen su posición sobre la forma en que el Poder Judicial ve las definiciones políticas y decida cómo deben ser tratadas desde un punto de vista estrictamente jurídico'.
La magistrada hizo referencia directa a los temas planteados durante la reciente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en la isla de Margarita; y afirmó que las cortes supremas de nuestros países han considerado que deben tener una aplicación inmediata por la importancia que revisten para una sana administración de justicia.
'Si no hacemos esto, entendemos que estas cumbres no pasan de ser eventos que no trascienden más allá de declaraciones principistas'.
En una sumaria revisión del temario, la magistrada hizo algunas consideraciones generales sobre los temas más importantes que desde hoy discutirá con sus homólogos de Iberoamérica.
Sobre el tema de la autonomía del Poder Judicial, Sosa hizo severos cuestionamientos al preguntarse '¿hasta qué extremo se puede hablar de su independencia cuando su presupuesto es una partida de la del Ejecutivo (...) o cuando la injerencia del poder político es de tal naturaleza que los jueces se transforman en meros ejecutores de lo que consideran la voluntad del patrono?'.
Acerca del asunto de los derechos humanos, la magistrada puso de relieve la necesidad de pasar de las 'declaraciones dogmáticas, contenidas en nuestras constituciones, a la aplicación efectiva de la salvaguarda que cada caso requiera'. Para lo cual abogó por un esfuerzo particular por parte de las autoridades judiciales.
En cuanto a la lucha contra la corrupción, Sosa propuso una actitud menos pasiva por parte del Poder Judicial al señalar que, además de buscar la aplicación efectiva de las normas para su control y sanción, las cortes supremas deben proponer las modificaciones legales que permitan un adecuado ejercicio jurisdiccional sobre los responsables.
El acto contó con la asistencia además de los máximos representantes del Ministerio Público, de la Contraloría General de la República, del Consejo de la Judicatura, de representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país y de organismos internacionales vinculados a los esfuerzos que en materia de reforma judicial se realizan en Iberoamérica.
Justicia, ética y democracia
En su discurso de apertura del encuentro, el presidente de la República, Rafael Caldera, recordó que en la pasada Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno se consideró a la recta administración de justicia como uno de los valores éticos de la democracia.
El Mandatario nacional afirmó que la justicia es 'el primer aliento de las instituciones democráticas'.
Recordó que los pueblos iberoamericanos tienen 'una aspiración muy justa' de que una reforma judicial bien realizada pueda curar los males que aquejan a quienes ejercen la función judicial. Por lo cual tanto los poderes públicos como la sociedad civil estarán atentos a los resultados de ese encuentro.
Tope
Fuente: Prensa CSJ
Primera Plenaria de la Cumbre
Independencia Judicial exige despartidizar Nombramientos y Autonomía Económica
Por Jesús Ramírez
Caracas, 05 de marzo de 1998.- Los representantes de los países participantes en la Cumbre Iberioamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, coincidieron en la necesidad de despartidizar los nombramientos de los integrantes de las cortes, además de lograr la autonomía económica. Algunos magistrados se refirieron a la necesidad de racionalizar las competencias de la cortes, al papel de la prensa, a los "abogados publicitas" y aclararon que el Poder Judicial no es el tercer poder del Estado, sino uno de los tres poderes, al mismo nivel del Ejecutivo y el Legislativo.
José Fernando Ramírez Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, señaló que el contínuo incremento de las competencias de las cortes no favorece la independencia de éstas, además de que evita que realicen su función natural. De modo que abogó porque el contenido de la Declaración de la Cumbre deje sentado el compromiso de racionalizar las competencias de las cortes supremas de justicia.
El Presidente de la Corte de Honduras, Miguel Angel Rivera Portillo, mencionó como aspecto importante para lograr la autonomía que exista estabilidad constitucional en los países y que se despolitice la elección de los magistrados, de ser necesario mediante reformas constitucionales.
José Antonio Andréu García, de Puerto Rico, destacó la conveniencia de crear conciencia ciudadana para que el pueblo presione a los demás poderes públicos a fin de asegurar una judicatura independiente que garantice los derechos ciudadanos. Por otro lado, apuntó la importancia de que la selección de jueces no responda a criterios políticos, partidistas.
Héctor Romero Parducci, de Ecuador, acotó que una forma de despartidizar la justicia es que sean las propias cortes las que vayan llenando las vacantes producidas por renuncia o muerte de los magistrados. Abogó por la autonomía económica, pues sin ella la independencia del Poder Judicial es un mito. También se refirió al papel de la prensa que a veces desarrolla una especie de juicios paralelos que pueden llegar a paralizar a los jueces por temor a la reacción de los medios.
A este planteamiento sobre el papel de la prensa y sobre la importancia que la autonomía económica tiene en la independencia del poder judicial, se sumó el Representante de Argentina, Guillermo López, y el Presidente de la Corte de El Salvador, Jorge Eduardo Tenorio, quien también destacó la importancia de la estabilidad del juez.
Roberto Dávila, de Chile, además de resaltar la importancia del aspecto presupuestario, dijo que en lo referente a los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad los "abogados publicistas", que cuando inician una querella llegan al tribunal con periodistas y fotógrafos.
El Presidente de la Corte de Bolivia, Hugo Dellien Barba, empezó por aclarar que el Poder Judicial no es el tercer poder del Estado, sino uno poder como lo son el Ejecutivo y el Legislativo.
Orlando Aguirre, de Costa Rica, abogó por una correcta interrelación entre los poderes, sin considerar al Judicial como una isla.
Durante la continuación de las deliberaciones de esta primera plenaria de la Cumbre Iberoamericana realizada este jueves en la ciudad de Caracas intervinieron los magistrados de Brasil, Portugal y Nicaragua para enriquecer, con sus planteamientos, lo relativo a delinear y demarcar acciones específicas que garanticen la independencia y autonomía del Poder Judicial a nivel continental.
El Magistrado Carlos Mario Da Silva de Velloso de Brasil aseguró que, ciertamente, el Poder Judicial no debe admitir interferencias de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Y agregó que una fórmula apropiada para impedir que los sectores políticos intervengan en los ascensos de los jueces es estableciendo un carácter vitalicio en los nombramientos. Dijo que en su país esta experiencia ha tenido mucho éxito ya que los jueces son vitalicios hasta los 70 años de edad. Además dijo que debe prohibirse a los jueces que ejerzan actividades públicas o comerciales.
Por su parte, la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia Cecilia Sosa Gómez reiteró que constituye un requisito indispensable para lograr la independencia del Poder Judicial, disponer de autonomía presupuestaria frente a los otros dos poderes: el Legislativo y el Judicial.
El Representante de Portugal, Dr. Alberto Ferreira destacó que la independencia del Poder Judicial es un requisito "sine qua non" y no debe considerarse un privilegio o prerrogativa. Mencionó asimismo la importancia de realizar las promociones de jueces según sus méritos y antigüedad. En el aspecto económico, refirió que en Portugal, el sistema judicial no posee independencia presupuestaria pese a las múltiples luchas por lograrlo.
La participación del Representante de Nicaragua en la plenaria , Guillermo Vargas Sandino estuvo dirigida a señalar que la independencia del Poder Judicial continúa siendo muy frágil en particular debido a las interferencias externas de otros sectores de la sociedad entre las cuales mencionó a los medios de comunicación y el resto de los Poderes Públicos.
Resaltó el papel de las Cortes Supremas de Justicia las cuales deben ejercer un rol activo en la discusión de los proyectos legislativos ya que cuando los mismos no están en conocimiento de los máximos tribunales de justicia ocurren gravísimos problemas. Puso como ejemplo reciente en Nicaragua el caso de la creación de la Asamblea Nacional de Nicaragua, ley que afecta grandemente el sistema judicial ya que implicó la creación de unos tribunales especiales cuya implementación afectó la independencia del Poder Judicial tanto en su funcionamiento como en los aspectos presupuestarios.
Tope
Fuente: El Globo
Presidenta de la CSJ en instalación de Cumbre de Cortes
No debe existir ingerencia política en el Poder Judicial
Por Eligio Rojas
El Presidente Rafael Caldera instó a la Corte Suprema de Justicia a colaborar en la reforma del poder judicial venezolana. Más que una sugerencia, el Jefe de Estado se mostró confiado en que el máximo tribunal cumplirá esta tarea “necesaria para nuestro pueblo”.
Caracas, 05 de marzo de 1998.- La instalación de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, fue el momento escogido por el Presidente Caldera para recordar que uno de los valores éticos de la democracia es la recta administración de justicia.
El Jefe de Estado salvó a las cortes supremas de justicias asistentes de la libertad de expresión sin limites, “y que con frecuencia se abusa de ella para atacar y difamar las autoridades”. Esa misma libertad no deja escuhar quejas que afecten a la honestidad y el cumplimiento del deber fundamental de dar una “recta administración de justicia”.
La reforma del poder judicial no es un hecho atribuible al continente americano. También en Europa se está planteando en términos muy similares y con circunstancias parecidas, señaló el Presidente de Venezuela.
El primer mandatario advirtió a los presidentes de cortes supremas que la gente está pendiente de los resultados del evento. “Señores magistrados, estamos pendientes de lo que ustedes deliberen. Estamos pendientes de lo que ustedes señalen en el camino de esta reforma del poder judicial que es una de las más importantes de la reforma del estado”, manifestó.
Cecilia Sosa: actuar con independencia
La cumbre que ayer en la noche instaló el Presidente Rafael Caldera surgió de una similar celebrada en Madrid (1997). Asisten presidentes de Cortes de 15 paises latinoamericanos, España y Portugal.
Cecilia Sosa Gómez, presidenta de la CSJ intervinó también en el acto de instalación y anunció que ha llegado el momento que las cortes supremas de justicia fijen su posición sobre la forma en que el poder judicial ve las definiciones políticas y decidan cómo deben ser tratadas desde un punto de vista estrictamente jurídico.
Sosa Gómez demandó la inmediata aplicación de los temas planteados en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y gobierno celebrada en Margarita, “por la importancia que revisten para una recta administración de justicia”.
Detalló los temas a tratarse en el evento que se extenderá hasta mañana y resaltó la autonomía e independencia del poder judicial.
“Hasta qué extremo se puede hablar de la independencia del Poder Judicial, cuando su presupuesto es una partida de la del Ejecutivo, o bien cuando un juez para ausentarse de la sede de su tribunal debe tener la autorización del Ejecutivo Regional”, preguntó la magistrada venezolana.
La presidenta de la CSJ siguió cuestionando la independencia del poder judicial diciendo que esta no es posible “cuando la injerencia del poder político es de tal naturaleza que los jueces se transforman en meros ejecutores del que se considera la voluntad del patrono. O cuando son nombrados los jueces sin cumplir los más elementales principios de selección y designación”.
Otros temas...
Otros temas a tratar en el evento y que fueron abordados por la presidenta de la CSJ fueron la vigencia, promoción, protección y respeto de los derechos humanos, la formación y capacitación judicial, resolución alterna de conflictos, lucha contra la corrupción, crisis penitenciaria. En este punto hizo hincapié en la violación sistemática de los derechos de los más desposeidos, como consecuencia del hacinamiento, falta de recursos, lentitud procesal.
-Quien carece de medios económicos y entre más baja es su posición social dentro de una sociedad, su acceso a la justicia es más difícil, su permanencia en las cárceles es más ignominiosa, problemas éstos que no enfrenta quien cuenta con los medios económicos y sociales para hacer valer sus derechos.
Tope
Fuente: El Globo
En base a la “Declaración de Margarita”
Realidad social del hemisferio analizan en Caracas
Por Orlando Galofré Amador
La autonomía e independencia del Poder Judicial, la vigencia, promoción, y respeto de los derechos humanos, así como los temas de la crisis penitenciaria, y las luchas contra el narcotráfico y sus secuelas, además de la corrupción, serán objetos hoy y mañana en Caracas de un profundo análisis.
Caracas, 05 de marzo de 1998.- Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia de 22 naciones del hemisferio, tendrán a su cargo el estudio de cada una de las temáticas en referencia, cuyo objetivo primordial, es el de establecer los mecanismos multilaterales viables que permitan fortalecer el Poder Judicial de los Estados Iberoamericanos, con base a los principios contenidos en la “Declaración de Margarita” en noviembre de 1977, en relación con la administración de justicia, para lo cual los Presidentes de las Cortes y Tribunales Supremos de Justicia de esos Estados, se han comprometido para diseñar políticas de ejecución de acciones orientadas a adecuar su actividad a la realidad jurídica, política y social de cada país.
Poder Judicial examinará temas de los Jefes de Estado
La presidenta de la Corte Suprema de Venezuela, magistrada Cecilia Sosa Gómez, explicó poco antes de la jornada de apertura cumplida anoche en la sede de la institución donde se iniciarán hoy las deliberaciones, que el objetivo promordial, será el de analizar todas aquellas decisiones ejecutorias que los diferentes jefes de estado suscribieron el pasado año durante la celebración de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado llevada a cabo en la isla de Margarita.
En ese sentido, señala que se buscará determinar qué repercusiones tienen realmente en el ámbito judicial y qué debemos hacer para lograr concretar esas declaraciones.
Importante tener también la opinión del Poder Judicial
De los temas escogidos para ser analizados, la magistrada confiesa que el referido a la lucha contra la corrupción deberá tener gran repercusión, sobre todo porque sobre el mismo muchas veces hay compromisos a nivel del poder Ejecutivo, inclusive del poder Legislativo, por lo que resulta importante tener también la opinión del poder judicial, porque hay que tener en claro que muchas veces el Poder Judicial lo que está es aplicando leyes que emanan del poder legislativo.
“Con este tema, conoceremos mejores cuáles son tipos penales que se están aplicando a nivel iberoamericano, lograr igualmente, de alguna manera, buscar un acercamiento en ese tipo de sanciones”, asegura.
Añade que “hay países por ejemplo, que en materia de corrupción y en materia de narcotráfico, la timología que está establecida en las leyes no necesariamente le da al juez todos los elementos necesarios para que realmente sea sancionada esos flagelos”.
Estima por otra parte como muy importante y hasta trascendente ls políticas y las acciones que el poder judicial a través de sus representaciones de las Cortes Supremas que puedan asumirse en el curso de estos dos días.
Independencia ante los poderes del Estado
De cara hacia el tercer milenio, el Poder Judicial de los Estados ha convenido en promover el fortalecimiento de su independencia ante los otros poderes del Estado. Igualmente, insistir en la contínua necesidad de ser más eficaces y reafirmar los principios fundamentales que rigen la actividad jurisdiccional como instrumentos indispensables para retomar el decoro y la disciplina que los deben distinguir.
Como instrumento clave para cumplir con la misión encomendada y considerando la creciente globalización e integración de las naciones y los individuos, las nuevas tecnologías juegan un papel importantísimo propiciando la optimización en la formación de los funcionarios comprometidos en la actividad jurisdiccional y administrativa que desarrolla el Poder de los Estados Iberoamericanos, para lo que es necesario el apoyo financiero tanto del Estado al que corresponda, como de los organismos nacionales e internacionales interesados en una administración de justicia eficaz y accesible para todos los ciudadanos.
Tope
Fuente: Prensa CSJ
Jorge Subero, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de República Dominicana
Proponen crear Secretaria de Derechos Humanos
Por Jesús Ramírez
Caracas, 05 de marzo de 1998.- A los derechos humanos clásicos se les suman otros nuevos como los relacionados con el patrimonio biológico de cada uno, puesto que la revolución genética está generando toda una nueva gama de derechos, y no todos son susceptibles de ejecución judicial.
-Para que el Poder Judicial pueda garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos de nuestros países es un requisito imprescindible, esencial, que ese Poder Judicial sea libre e independiente, que tenga la libertad de conciencia, la libertad moral, la libertad intelectual para poderse enfrentar a los demás poderes públicos en la garantía de los derechos fundamentales consagrados en nuestras constituciones, aseveró José Antonio Andréu García, presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, en la Segunda Plenaria de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia.
Durante su intervención en esta plenaria dedicada a la "Vigencia, Promoción, Protección y Respeto de los Derechos Humanos", Jorge Subero Isa, Presidente de la Corte de República Dominicana, propuso crear una Secretaría Ejecutiva, con la finalidad de que recopile todos los datos sobre derechos humanos, tales como instrumentos internacionales y las leyes y jurisprudencia de cada país, y que posteriormente se encargue de difundirlos a todos los países miembros de la Cumbre y así evitar la dispersión de información y la necesidad de recurrir al intercambio de correspondencia entre los 19 integrantes de la Cumbre.
Añadió que sería conveniente crear una gran base de datos, que pudiera tener como base la Corte Suprema de Venezuela, al que todos los países miembros tengan acceso, pues cada día se crean nuevos derechos humanos al punto de que podría decirse que éstos están en expansión, pero no todos ellos son susceptibles de ejecución judicial, ya que un juez no puede, por ejemplo, obligar a que se le de empleo a alguien, aunque existe el derecho al trabajo.
-Es clásica la división tradicional de los derechos civiles, los políticos, luego los económicos, los sociales, los culturales, quienes hablan de tercera generación, quinta, sexta, ahora los relacionados con el patrimonio biológico de cada uno, toda la revolución genética está generando toda una nueva gama de derechos humanos, algunos de los cuales pueden ser susceptibles de una controversia judicial, pero hay otros que definitivamente no, precisó Subero.
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, José Fernando Ramírez Gómez al intervenir en la reunión, describió el panorama normativo de los derechos humanos en el vecino país. En 1968 se aprueba la primera Declaración sobre Derechos Humanos.
Y aunque desde el punto legal e institucional, existan mecanismos de protección y vigilancia de los derechos humanos en Colombia, mencionó que el grave conflicto interno de violencia que vive ese país haya hecho que se violen los derechos humanos de manera constante.
El Representante de Brasil, Carlos Mario Da Silva Velloso precisó que depende del Poder Judicial el que los derechos humanos sean eficaces y agregó "no hay derechos humanos y no hay derechos fundamentales, si el legislador y los jueces no entienden que es, precisamente el Poder Judicial, la garantía mayor de esos derechos".
SOLO EN UN ESTADO DE DERECHO EXISTEN LOS DERECHOS HUMANOS
El Dr. Hugo Dellien Barba de Bolivia puso de relieve que, ciertamente es el Poder Judicial la mejor garantía de los derechos humanos. Revela que en el campo civil no hay mayores inconvenientes en su cumplimiento, sin embargo el problema se presenta en el campo penal. Ahora bien, para que puedan cumplirse las garantías de los derechos humanos en el campo penal es necesario que exista un estado de derecho.
- Al existir un estado de derecho -aseveró el Magistrado boliviano- existirá la independencia del Poder Judicial y sobre todo la garantía de los derechos humanos de administrar una verdadera justicia.
CHILE: EL DERECHO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
En cuanto a los derechos humanos en Chile, el Dr. Roberto Dávila Díaz señaló que existen 26 derechos humanos garantizados en la Constitución de ese país -el derecho a la vida, a la libertad, la propiedad, el ambiente sano, el derecho a la asociación, etc.
- Uno de los derechos fundamentales que garantiza la Carta Magna chilena es el libre ejercicio de la actividad económica. Y se dictó una ley que introdujo en la legislación procesal de nuestro país, un recurso de amparo económico con una tramitación muy rápida para facilitar el desarrollo de la economía- aseveró el magistrado chileno.
Asimismo destacó que en materia económica existe el llamado recurso de amparo y con respecto a los demás derechos que no pueden garantizarse por el camino del "habeas corpus" existe el recurso de protección mediante el cual, cualquier ciudadano que se sienta amenazado o perturbado o alterado en alguno de sus derechos recurrren ante una Corte de apelación. Ahora bien, si esta instancia no satisface al demandante, éste podrá acudir ante la Corte Suprema y podrá apelar o revocar la decisión anterior emanada de la Corte de apelación.
Finalmente, el Representante de Ecuador, Dr. Héctor Romero Parducci, precisó que es un imperativo categórico por parte de los magistrados y jueces de velar por el cumplimiento de los distintos derechos precisar el contenido exacto de la frase "derechos humanos", así como su clasificación y cómo deben reclamarse o defenderse para que los países signatarios tengan una sola legislación clara y definida a fin de evitar algo que ocurre en su país que es la "superposición de planos de competencia".
- Lo que ocurre es que surgen recursos de amparo, defensorías del pueblo, amparo penal, tribunal constitucional, habeas corpus, etc y estas competencias se sobreponen ocasionando problemas muy serios- señaló este magistrado.
Tope
Fuente: Prensa CSJ
Hay que Invertir en la Capacitacion Judicial
Por Jesús Ramírez
Los magistrados asistentes a la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas coincidieron en la necesidad de suplir deficiencias en la formación de los jueces, pero asegurando que la reciban personas con vocación a fin de cuidar la inversión que hacen los poderes judiciales. También se alertó que la contínua asistencia a cursos de capacitación puede ocasionar que los jueces descuiden su función jurisdiccional.
Caracas, 05 de marzo de 1998.- En la Tercera Sesión Plenaria de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Tribunales Supremos de Justicia, que versó sobre "La Formación y la Capacitación Judicial" predominó el criterio de que es necesario seleccionar a quienes vayan a recibir dichos entrenamientos, pues éstos exigen una importante inversión de recursos, de modo que es importante asegurarse de que el beneficiario tiene vocación judicial.
El primero en participar en esta sesión fue el representante de Portugal, Carlos Antunes Ferreira da Silva, afirmó que la capacitación y formación judicial asegura la independencia y autonomía de este Poder y contribuye a su dignificación y prestigio.
-Las mutaciones aceleradas a todos los niveles, político, económico, social y cultural, que constituyen una de las características dominantes de las sociedades modernas, supone no solamente una sólida y adecuada atención a las cuestiones de corrientes, de la formación de magistrados, abogados y funcionarios judiciales, sino también a la permanencia o continuidad de esa formación, dijo Antunes Ferreira.
Por otra parte, indicó que la amplia divulgación de los procesos en los medios
de comunicación social conlleva que el juez y la Corte se encuentran cada vez más bajo la mira de la atención pública.
Roberto Dávila Díaz, de Chile, explicó que en ese país cuentan con una escuela de jueces que imparte cursos de formación a abogados interesados en seguir la carrera judicial, que posteriormente se presentarán a un concurso de oposición en el que se elige a los 20 mejores. El curso dura seis meses e incluye clases tanto teóricas como prácticas que se llevan a cabo en los juzgados. Al egresar estas personas tienen la posibilidad de ser incluidas en ternas.
En Chile existe la Corporación Administrativa del Poder Judicial, la cual se encarga de asesorar a la Corte en el manejo de la gestión económico-financiera, y así separan la función jurisdiccional de la administrativa, que en algunos países es conocida como "labor gerencial".
UNA INVERSION QUE CUIDAR
El Representante de Costa Rica, Orlando Aguirre, señaló la conveniencia de relacionar la capacitación judicial con el aspecto de selección de los jueces, puesto que la especialización es una inversión y como tal implica costos, "de ahí que debemos dársela a personas que realmente tengan vocación", a fin de aprovechar la inversión que hacen los poderes judiciales.
Aguirre propone que se amplíe el concepto de adiestramiento a todos los servidores judiciales, por ejemplo, al personal de apoyo administrativo.
-Las universidades no hacen jueces sino que hacen abogados, de ahí que nosotros debemos involucrarnos en la tarea de hacer jueces, porque ser juez significa tener una cultura jurídica muy diferente de la que tienen las demás personas, manifestó Aguirre.
Jorge Eduardo Tenorio, de El Salvador, enfatizó que un juez sin vocación no puede llegar a ser un buen juez. Comentó que de las universidades salen abogados con carencias que tienen que ser suplidas en algún momento mediante la capacitación, pero que también hay deficiencias en la formación gerencial que es una de las causas del retardo procesal, y que a estas deficiencias se le suman las de tipo ético que hay que subsanar a través de la capacitación, las evaluaciones y auditorías judiciales y las prácticas disciplinarias y sanciones a los jueces.
El Presidente de la Corte del Ecuador, Héctor Romero, dijo que además de verificar si la persona tiene vocación judicial es necesario constatar si se interesa por una o más especialidades pues, no obstante el proceso de globalización, el mundo lleva a las especialidades inclusive en materia judicial. Considera que la formación debe estar a cargo de escuelas de jueces y de postgrado y de organismos especializados, mientras que la capacitación es para quienes ya están formados como jueces y debe ser altamente técnica y permanente. También hay que fomentar la responsabilidad porque "hay jueces muy capaces, hay jueces muy honestos, pero que no son en toda la extensión de la palabra responsables en el ejercicio de sus funciones".
Para Jorge Subero, de República Dominicana, es importante que cada miembro conozca previamente la organización judicial de los demás países, a fin de poder trazar un criterio, un denominador común para la solución de los problemas. Sugirió que a través de la Secretaría Ejecutiva que propuso en la plenaria sobre derechos humanos, cada uno de los asistentes a la cumbre se comprometa a elaborar una síntesis de la organización judicial de su país.
Carlos Velloso, de Brasil, abogó por el sistema de concurso público para ingresar a la escuela, mientras que Arturo Hoyos, de Panamá, recordó que ya existen algunas secretarías ejecutivas que podrían aprovecharse para el intercambio de información, en lugar de crear otras nuevas. En cambio, Miguel Angel Rivera Portillo, de Honduras, advirtió que la capacitación contínua "ha distraído mucho a los jueces que constantemente están en cursos de capacitación pero descuidan su función jurisdiccional y eso ha traído como consecuencia el atraso en el adelantamiento de los casos que están conociendo", por lo que de establecer en cada país una escuela judicial, ésta debería ser para los aspirantes a jueces.
TOPE |
INDICE |
INFORMACION GENERAL |
DOCUMENTO TRABAJO
NOTICIAS CUMBRE |
ACTIVIDADES FINALES
|